Directora de escuela indígena gana máximo galardón educativo en Costa Rica

Costa Rica / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Agencia EFE / Fuente: WRadio

La directora de la escuela indígena de Ujarrás, Ana Cecilia Vásquez, ganó hoy el Premio Nacional de Educación 2017 en Costa Rica por su compromiso con la educación indígena, el rescate de su contexto y el respeto de sus tradiciones.

La directora de la escuela indígena de Ujarrás, Ana Cecilia Vásquez, ganó hoy el Premio Nacional de Educación 2017 en Costa Rica por su compromiso con la educación indígena, el rescate de su contexto y el respeto de sus tradiciones.

Vásquez, quien cuenta con 28 años de trayectoria en el sistema educativo costarricense, se ha desempeñado como bibliotecóloga, maestra de educación especial y ahora ejerce el cargo de directora de la escuela indígena de Ujarrás, ubicada en la zona sur del país.

«He trabajado por el rescate de las tradiciones autóctonas y el respeto a la naturaleza», dijo Vásquez en un acto oficial en la Casa Presidencial.

«En las zonas rurales o indígenas el papel del docente es fundamental y es necesario aportar una cuota adicional de innovación, entusiasmo y creatividad, para educar y formar estudiantes que no solo aprendan lo académico, sino que sirvan como líderes en sus comunidades», agregó.

La educadora, quien recibió el premio de manos del presidente Luis Guillermo Solís, agradeció a la comunidad indígena que «la adoptó» sin ser indígena.

La «niña Ana», como le dicen sus estudiantes, inició en el sistema educativo en el año 1989, en ese entonces llegó como maestra principiante a los territorios indígenas y hoy cuenta con una maestría en Educación Rural Centroamericana.

El Consejo Local de Educación Indígena (CLEI) decide en coordinación con el Ministerio de educación Pública quiénes pueden impartir lecciones en los centros educativos de sus territorios con el fin de preservar la cultura.

La galardonada disfrutará de un año sabático y recibirá una medalla de oro. Durante ese año Vásquez indicó que aprenderá inglés y también colaborará con la construcción de un albergue en la zona de Ujarrás, ya que la tormenta tropical Nate dejó muchos estragos en área el pasado octubre.

«Esta comunidad me ha dado mucho, quiero encontrar un terreno donde se pueda salvaguardar la integridad de los miembros de la comunidad durante situaciones de emergencia; amamos el río Ceibo, pero cuando se enoja nos asustamos», expresó la profesora.

El Premio Nacional de Educación Mauro Fernández Acuña es el máximo galardón que entrega el Estado costarricense a un funcionario destacado del sector educativo.

Fuente de la Noticia:

http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/directora-de-escuela-indigena-gana-maximo-galardon-educativo-en-costa-rica/20171212/nota/3663677.aspx

Fuente de la Imagen:

https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/127727/video:-ella-es-la-mejor-educadora-de-costa-rica-del-2017-

Comparte este contenido:

Costa Rica: Traspié del fideicomiso educativo

Costa Rica / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Nación

El fideicomiso, podemos afirmarlo desde ahora, nunca podrá ser considerado un éxito. No habrá forma de recuperar el tiempo perdido ni compensar los costos innecesarios

El Banco Nacional administra un fideicomiso de $167,5 millones prestados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para construir 80 centros educativos y 23 canchas deportivas. A más de cuatro años de creado el fideicomiso, el avance es poco y el país ha pagado ¢984 millones en castigos por demoras en la ejecución del crédito.

Bien manejados, con claridad de medios y objetivos, los fideicomisos son instrumentos útiles para desarrollar obra pública, pero no son la panacea pregonada cuando se abogaba por dar la espalda a otros esquemas, como la concesión. En el país hay varias concesiones en pleno funcionamiento, pero no se puede decir lo mismo de los fideicomisos más importantes, como son el educativo y el de la carretera a San Ramón. Ninguna de las dos figuras es superior. Lo importante es emplearlas para proyectos a los cuales estén mejor adaptadas.

En el caso concreto de la infraestructura educativa, la Contraloría General de la República reprocha el gasto de ¢1.334 millones en multas y gastos de gestión fiduciaria. Ese dinero habría alcanzado para construir cuatro centros educativos. Al 30 de junio del 2017, solo se había ejecutado el 9,12 % del préstamo total y se estima en dos años el atraso en la inversión de los fondos transferidos por el BID entre el 2014 y el 2016.

Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), el atraso se debe a los dos años invertidos por el Banco Nacional para conformar la unidad ejecutora, encargada de llevar los proyectos a la práctica. La constitución de esa unidad es indispensable para poner el fideicomiso a operar. Precisamente por eso es incomprensible el tiempo transcurrido sin un organismo tan esencial, pero el asombro no es solo por la parsimonia del Banco, sino, también, por la pasividad del MEP.

De los 103 proyectos por construir, solo están en pie el Liceo de Mata de Plátano y el de San Isidro de León Cortés. Ese par de obras todavía no cuentan con todo el mobiliario. Les siguen en avance dos centros educativos en etapa de iniciación de obras y, luego, otros dos en trámite de permisos de construcción. Otros tres casos están en etapa de diseño y hay doce en proceso de licitación. En 37 proyectos se está a la espera de los estudios de suelos, la viabilidad ambiental y los anteproyectos. Doce obras carecen de terreno y otras doce están en proceso de adquisición de la tierra donde serán construidas.

El inventario inquieta, visto el transcurso de cuatro años y el desperdicio del valor de cuatro centros educativos, según la observación de la Contraloría. El MEP, una vez más, rechaza los señalamientos y argumenta que el 94 % de los recursos están comprometidos. El problema es que el compromiso no se traduce en obra y ni siquiera hay una buena estimación de fechas. Los “compromisos”, por otra parte, no bastaron para evitar los castigos impuestos por el BID.

Quizá, la observación más inquietante, es la insuficiencia de los recursos del fideicomiso para levantar todas las obras proyectadas. El déficit, según la Contraloría, es de entre $57,8 millones y $67,2 millones. Aparte de las multas y gastos de administración, el paso del tiempo encarece las obras. También hay costos asociados al simple hecho de no contar con instalaciones cuya necesidad se hacía sentir desde hace cuatro años. El fideicomiso, podemos afirmarlo desde ahora, nunca podrá ser considerado un éxito. No habrá forma de recuperar el tiempo perdido ni compensar los costos innecesarios. El nuevo plazo concedido para la ejecución de las obras (julio del 2020) se quedará corto. El proyecto dejará, en cambio, importantes lecciones sobre el uso de fideicomisos para ejecutar obras públicas.

Fuente de la Noticia:

http://www.nacion.com/opinion/editorial/editorial-traspie-del-fideicomiso-educativo/7VTHYTDCOJE5PJTJRL2N2DJO3A/story/

Fuente de la Imagen:

http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/estos-son-los-59-acuerdos-con-los-que-se-comprometieron-nueve-partidos-politicos-para-el-2021/FZAFG4YFI5HBZOMHAVBP56DUMY/story/

Comparte este contenido:

Chile: El programa de formación docente que se extiende por Latinoamérica

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Kamila Cortez / Fuente: Diario Financiero

Tu clase, tu país busca potenciar las experiencias de aprendizaje de los profesores y aportar a la creación de redes.

Mejorar el aprendizaje de los profesores mediante herramientas tecnológicas y compartir sus experiencias en red es cada vez más frecuente a nivel mundial. Un ejemplo es Tu clase, tu país, programa desarrollado en Chile y que busca aportar a la formación docente de manera continua. A la fecha, el proyecto opera en Uruguay, Brasil, Venezuela y República Dominicana. «Es una propuesta que integra una plataforma tecnológica e incorpora las tendencias más actualizadas en formación docente. El objetivo principal es aportar en la preparación de los profesores y en sus experiencias de aprendizaje. La clave es que sea un proceso continuo en el tiempo», expresa Eugenio Severin, director ejecutivo de Tu clase, tu país. En 2012, cuando el equipo fundador del proyecto -Eugenio Severin, Celia Alvariño y Jeannette Von Wolffersdorff- aún afinaba la idea, el fondo de inversiones Mistral, ligado a Andrés Navarro y Cristoph Schiess, entregó US$ 1,5 millones para el desarrollo de la iniciativa.

El programa comenzó a implementarse en Uruguay, en septiembre de 2014, y se instaló en Chile en marzo de 2015 a través del Ministerio de Educación. El año pasado se sumó Venezuela y República Dominicana, por petición de la Fundación Cisneros y el mismo año aterrizó en Brasil, gracias a un acuerdo con la Fundación Crecer. Ya está siendo utilizado por 132.500 docentes.

El ejecutivo explica que si bien esto es un acompañamiento dirigido hacia los docentes, no es el equipo detrás del programa el encargado de ejecutarlo. «Trabajamos con cada uno de los sistemas públicos, y en
algunos países con fundaciones privadas, para capacitarlos y que sean ellos los gestores del proyecto», dice.

A esto se suma la posibilidad de acceder a material como investigaciones, videos, infografías, elaborar textos, participar en cursos en línea y almacenar archivos.

En cada país, el programa adapta el modelo, lenguaje o contenido en base a los requerimientos locales. De esta manera, la plataforma -que se complementa con cursos presenciales y semi presencial les permite a los docentes acceder a una red de educadores, potenciando la colaboración, lo que aumenta su importancia ya que según el estudio Talis 2013 (de enseñanza y aprendizaje) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- sólo el 37% de los profesores participa en alguna red.

La colaboración en línea se concreta a través de una herramienta disponible en la plataforma que permite crear comunidades, las que pueden ser abiertas para los docentes del país o cerradas, siendo utilizada por algún establecimiento en particular. En Chile actualmente están lanzando la Comunidad Tu Clase, que es abierta a todos los profesores del país, que funciona bajo el formato de red social y que ya cuenta con 1.500 usuarios.

Impacto

Hasta ahora el programa está en una fase de crecimiento, por lo tanto, la manera de medir su efecto ha sido por medio de encuestas de satisfacción.

Severin explica que todo el sistema incorpora encuestas que permiten a los profesores evaluar el trabajo del tutor, el contenido, los videos y experiencias de aprendizaje entre otros aspectos, lo que permite obtener de manera constante una retroalimentación de parte de los usuarios e ir mejorando el servicio.

«Para el próximo año estamos elaborando una evaluación de impacto que es pertinente después de tres años de ejecución. Lo que busca es no sólo medir si los docentes reportan o evalúan con mayores o menores niveles de satisfacción el proyecto, sino en qué medida efectivamente están cambiando sus prácticas a partir de su participación», adelanta Severin.

Proyección

Hoy, el equipo de Tu clase, tu país está dedicado a la implementación del proyecto en Colombia -donde será lanzado públicamente el 5 de octubre- y Argentina, licitación que obtuvieron recientemente.

En Chile, están trabajando en cursos semi presenciales para la formación de cerca de dos mil directores de establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y de la Fundación Integra.

Además, están en conversaciones con representantes de Costa Rica, Perú, México y Paraguay, con el fin de extender el programa a los sistemas públicos de esos países.

«Una de las razones que explica el rápido crecimiento en tan poco tiempo, es que no hay otra propuesta en Latinoamérica con la misma profundidad e intensidad que este programa, que integre una plataforma
tecnológica con el desarrollo de contenidos», concluye Severin.

Fuente de la Noticia:

https://www.df.cl/noticias/tendencias/360/el-programa-de-formacion-docente-que-se-extiende-por-latinoamerica/2017-09-25/202600.html

Fuente de la Imagen:

https://www.tuclase.net/equipo.html

Comparte este contenido: