Page 1 of 2
1 2

Libro: Aprender Escuchando. Autonomía, Educación, Guerrilla en Chiapas y Kurdistan

México / Irak / 29 de octubre de 2017 / Autor:  Janet BiehlJérôme BaschetCarlos Lenkersdorf y Petar Stanchev / Fuente: Pensaré

Hoy empieza a rodar nuestro nuevo libro “Aprender Escuchando. Educación, Autonomía y Guerrilla en Chiapas y Kurdistán” con ilustración de La Espora(dibujante del movimiento estudiantil chileno) y textos de Janet BiehlJérôme BaschetCarlos Lenkersdorf y Petar Stanchev sobre como se construyen los aprendizajes en estas experiencias de autogobierno.

 

Una Invitación a leer:

Autonomía, Educación y Guerrilla

La revolución es un tema de debate hoy o no, según el profeta que más nos guste. Estamos ante una crisis de inmovilidad, quizá, de cansancio social, del sistema; una crisis de malestar generalizado o de vulnerabilidad extrema de la vida. La revolución, queda claro, es un tema de sensibilidad, de marcos de referencia, de afectos, de sentir y pensar. Senti-pensar la revolución como un acto cotidiano. Desatascar los poros de la piel para entrar en contacto con los cambios que están sucediendo: a un día vista, a un año, … la clave de la revolución hoy es tener un horizonte que pueda perder el norte: dejarse desorientar, reeducar los sentidos. Pero ¿cómo se entienden estas potencias del desorden con una mínima articulación que permita construir y proteger una vida y un proyecto que merezcan ser vividos? ¿Cómo nos educamos hoy para eso? ¿Hace falta educarse?

Entendemos que hay diversas teorías educativas que son en definitiva formas de moldear el presente y proyectar la sociedad del futuro. La educación libertaria, la educación en valores, la educación moderna, la educación creativa o la educación para la autonomía prefiguran y -como diría Judith Butler- prácticamente “performativizan” un tipo de sociedad concreto. Este ha sido un tema asociado siempre a las ideas de transformación social, a lo largo de la historia que este concepto ha arrastrado hasta nuestros días: educar para cambiar el futuro. En las dos experiencias que aquí nos atañen, Chiapas y el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), y el kurdistán inicialmente con el PKK (Partido de trabajadores de Kurdistán) y las demás organizaciones (PYD, KNC, YPJ). Ambas experiencias parten de finales del siglo XX para ofrecer un recorrido de más de una década de creación colectiva a través de nuestro siglo. Son lugares del mundo que han sido paulatinamente alejados de los focos de los medios de comunicación a los que nos entregamos por comodidad. Este estado de cosas, “entre la luz de los focos y la sombra del olvido”, les ha permitido recomenzar tras desaparecer guardando las armas: estar construyendo autonomía, un mundo volcado sobre un nosotras concreto y propio.

En la serie de textos que siguen recorremos prácticas que hacen ideas, y no ideas que generan prácticas encorsetadas. Una de las características fundamentales de los procesos de construcción de autonomía en el sureste mexicano y en el noroeste de los territorios kurdos es el aprendizaje y la escucha, la construcción a través del error convertido en herramienta propositiva. Se aprende luchando y resistiendo, desde lo concreto. El aprendizaje no está desvinculado de la vida, así como los tojolabales no entienden de las palabras desvinculadas de su significado (experiencia que se hace escuchar en el epílogo). En los currículos que nos dirigen, hay más control que apertura, la abstracción permite encauzar y marcar los caminos y destinos; sin embargo, tanto los zapatistas como la resistencia kurda no trazan puntos finales ni inicios claros, sólo procesos donde el aprendizaje es abierto y sus destinos desconocidos.

En geografías distintas se van tejiendo entramados educativos que están inscritos en una revolución delpueblo. En las formas de tomar decisiones, de alimentarse, de escuchar y construir juntxs está también la forma educativa que no es un aprendizaje para el pueblo sino un proceso pedagógico que surge desde abajo y va construyendo a la vez que resiste.

Como Pensaré queremos seguir tejiendo con nuestra labor editorial resistencias sin mediar con las empresas de la comunicación, construir mundos con nuestras manos y en nuestras palabras, lenguas y oídos. Hemos querido dejar notar nuestra presencia con un destacado de los textos, para entablar debate desde lo que a nosotras nos parece clave. Editamos para curarnos de esta confusión llamada capitalismo (El malestar en mayúsculas) y para curar (a) la comunicación.

Para ello, este ejemplo: un compendio de textos que nos trae a nuestro territorio experiencias de primera mano para educarnos en la revolución que podríamos estar viviendo. Nunca se sabe donde y cuando estaremos potenciando una.

aprender escuchando

 

El libro estrena formato cartonero, ahora más elaborado con revisión del diseño gráfico y edición comentada por nosotras mismas las Pensaré colectivo. Nuestra idea de la edición como experimento se detiene ahora en ver cómo funciona un libro anotado, trabajado, lo hemos editado desde un nosotrxs y hemos dejado nuestra huella señalando el texto aquello que nos parece más importante-discutible-debatible en vistas a emepzar a entrar en un debate común que genere lazos.

La traducción y transcripción de los textos se ha hecho de manera colaborativa con la ayuda de Joan Enciam (http://cooperativa.cat/es/rojava-construyendo-un-mundo-mejor/), los textos tienen afán de compartición, acompañamiento y difusión de luchas así como autogestión del colectivo editorial autónomo Pensaré.

Link para la descarga:

https://www.dropbox.com/s/lblejhdh0oeja2t/EDU%20EZLN%20PKK%200.1%20marz15%20%20sin%20portada%20exterior.pdf?dl=0

Fuente:

LIBRO / Aprender Escuchando. Autonomía, Educación, Guerrilla en Chiapas y Kurdistan

Comparte este contenido:

Docentes rebeldes y pedagogía crítica

Por: Fander Falconí

La rebeldía se asocia más con la adolescencia, con la rabia de quien quiere cambiar el mundo, pero su edad no le permite cambiarse ni de colegio. Algunos docentes, aunque son adultos, suelen sentirse frustrados porque el sistema los asfixia. Aun así, varios docentes introducen cambios creativos en la enseñanza.

Hace 50 años se estrenó la película Al maestro con cariño (1967), con Sidney Poitier. Se trataba de un profesor secundario que hace cambios en un plantel secundario de un barrio marginal. El tema del docente rebelde era tan bueno que fue copiado muchas veces en el cine y en la TV. Un buen representante de este subgénero del drama fue La sociedad de los poetas muertos (1989), con Robin Williams. Aquí el problema ya no era la falta de recursos y sentido común, sino la falta de motivaciones y de libertad para pensar.

En esa misma línea, la cadena catalana TV3 ha producido una serie de calidad: Merlí. Su versión original en catalán pegó fuerte, luego se dobló al español europeo y se vio en toda España. Ahora Netflix la compró y se ve en todo el mundo. Muchos latinoamericanos ven Merlí doblada al español europeo, pero con subtítulos en español americano; solo así, por ejemplo, se comprende que ‘canguro’ significa niñera.

Merlí es un profesor de Filosofía para bachillerato que revoluciona la educación, al obligar a sus alumnos a pensar por sí mismos. Una pedagogía socrática que contrasta con su conducta epicúrea. Cada episodio lleva el nombre de un filósofo, a la manera de la novela del noruego Jostein Gaarder (1991) El Mundo de Sofía. Aparte de ser muy entretenida, Merlí invita a reflexionar sobre el papel de la educación.

La ciudad donde está ambientada esta serie es la Barcelona de hoy. Una ciudad linda, pero conflictiva. Gente que le ha tocado vivir al ritmo acelerado del europeo del Norte, pero que en el fondo no deja de ser mediterránea. El divorcio es la regla y el trabajo no da tiempo para la familia. Adolescentes sin brújula, pues los adultos están más desubicados.

Debemos reconocer que la educación mal empleada puede convertirse en una cadena. Hablando de los niños, Eduardo Galeano dice: “Se los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera”. Hace falta una educación crítica, en la cual estudiantes y docentes dialoguen más. Lo tradicional ha sido que el alumno escuche y solo el maestro hable.

La educación debe facilitar la comprensión de la realidad, no darla al estudiante precocida. Solo así se forma la autoconciencia. La educación debe mostrar la desigualdad social y comprometerse con la equidad. Debe permitir al docente cierta flexibilización de los programas oficiales, según los intereses expresados por los alumnos, y no según lo que se supone que es el educando.

Por cierto, la educación crítica debe ser inclusiva porque para discutir todos debemos hacerlo en un plano de igualdad. El discrimen por género, condición social o cualquier otra diferencia convierte al diálogo libre en una súplica para ser aceptado o aceptada. El debate debe ser parte esencial de la educación.

Fuente noticia: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/docentes-rebeldes-y-pedagogia-critica

Fuente imagen: https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/pedagogiacritica-090922124808-phpapp01-thumbnail-4.jpg?cb=1290681394

Comparte este contenido:

República Dominicana: Enfocados en crear el aula del futuro

República Dominicana/01 mayo 2017/Fuente: Listin Diario

Los iBooks escolares diseñados por dominicanos, para el desarrollo del aula digital en República Dominicana.

Elevar la calidad de la enseñanza en República Dominicana es una meta que está en la agenda de muchos sectores.

Concierne al Gobierno pero integra, asimismo, a instituciones y empresas que desean aportar esfuerzos y conocimiento para cubrir las deficiencias que existen en el área pedagógica y en metodologías docentes que aún se emplean en las escuelas públicas y que han ido quedando obsoletas.

Entre estos esfuerzos particulares puede mencionarse la labor de emprendedores que, por ejemplo, se han tomado muy en serio el tan mencionado concepto del aula digital.

Pero, ¿de qué se trata ese espacio donde la tecnología es la base? ¿Podría el sistema educativo dominicano dar este salto cualitativo en un futuro cercano?

Para Pedro Casado, director de Contenidos de la empresa dominicana Edu Zone, la enseñanza interactiva con base en recursos tecnológicos es una necesidad apremiante que tiene el país.

Él es uno de los profesionales responsables de una nueva plataforma educativa diseñada netamente por técnicos dominicanos y que ha desarrollado contenido educativo “multi-touch” a través de iBooks “para las aulas del futuro en el presente”, afirma.

“Hasta lo que nosotros conocemos ésta es la única alternativa interactiva y realmente operativa a los libros de texto convencionales. Nuestros “multi-touch Books” integran todo el contenido curricular que se precisa, sin necesidad de internet para su uso pleno y dentro de un entorno controlado por el profesor y las autoridades correspondientes”, sostiene.

Casado explica que la plataforma de Edu Zone surge como una necesidad a la demanda existente de material curricular, diseñado para ser integrado en las nuevas tecnologías.

“Estamos planteando una nueva forma de explicar las matemáticas, la lengua, las ciencias naturales y las ciencias sociales, apoyándonos en los avances tecnológicos”, dice con orgullo.

Una bandera que ondea en el corazón de estos emprendedores es el hecho de que todos sus iBooks han sido diseñados por técnicos dominicanos. “En estos momentos somos cerca de 70 personas de las que casi tres cuartas partes son dominicanos”, añade.

¿Una transición sencilla? Pasar del aula convencional al aula digital no parece una tarea simple. Sin embargo, Manuel Culebras, presidente de EduZone, asegura que si se utiliza la plataforma correcta la transición desde el modelo convencional a este modelo interactivo es sencilla y solo aportará mejoras y ventajas tanto a los alumnos como a profesores y a todo el personal docente.

“Disponemos de todos los libros necesarios para primaria y secundaria alineados con el currículo dominicano. Estos nuevos modelos nos dan la base para la integración de la inclusión del alumno en los procesos educativos. Hacer que el alumno se sienta parte del proceso educativo y que el rol del profesor se sitúe como un elemento de guía en estos procesos de descubrimiento y experimentación”, destaca.

Al preguntarle cuán factible sería implementar esta plataforma en el sistema de educación pública dominicano, explica que “se debería desarrollar un programa en fases que incluyese la planificación, la capacitación y la incorporación del sistema en las aulas. En cualquier caso, debería ser un programa de al menos 2 o 3 años de desarrollo”, explica Culebras.

Hasta el momento esta innovadora plataforma ha dado sus primeros pasos en la educación privada dominicana. “Ya contamos con varios colegios que están incorporando nuestros iBooks. Asimismo, hemos capacitado a casi 200 profesores en el correcto uso y optimización de los libros y dispositivos”, informa.

Destaca que toda esta labor es el resultado de años de trabajo con miras a estar listos para el nuevo período escolar 2017-2018, que está ya muy cerca.

(+)
¿CÓMO FUNCIONA?

La plataforma educativa que propone Edu Zone consta de una serie de iPad, libros curriculares y un sistema de control y administración de la información, llamado MDM.

El MDM es una sencilla “App” que junto a otros recursos de Apple, permite controlar toda la información, el acceso de los alumnos a los recursos del iPad y el correcto uso de las aplicaciones seleccionadas por el profesor.

Todo esto dentro de un planteamiento educativo de acuerdo a la edad y a lo que se requiere para cada estudiante, y alineado con la metodología educativa seleccionada por el área académica de cada institución.

Fuente:http://www.listindiario.com/economia/2017/05/01/464023/enfocados-en-crear-el-aula-del-futuro

Comparte este contenido:

El dibujo como medio de expresión y fuente de salud

Por: Observatorio FAROS Sant Joan de Déu. Observatorio de Salud, Infancia y Adolescencia

Dibujar es una actividad que favorece la comunicación interpersonal, ayuda a la exteriorización de emociones y fomenta la creatividad.

Ya desde una edad muy temprana las personas comienzan a realizar primitivos garabatos como forma de expresión, antes incluso de la aparición del lenguaje.

Más adelante, en las diferentes etapas del crecimiento, se produce un desarrollo progresivo de las habilidades psicomotrices que premiten la creación de líneas rectas, círculos, cuadrados, rombos y, finalmente, dibujos complejos y escenas concretas.

El dibujo es un medio a través del que expresamos nuestros sentimientos, una herramienta que utilizamos en muchos casos de manera inconsciente para que aflore nuestro mundo más personal, emocional y afectivo. Por supuesto, ha de ser un especialista el encargado de anailizar e interpretar el dibujo y sacar las conclusiones pertinentes en función de su profesionalidad y conocimientos. En el caso de los más pequeños, la psicóloga Claudia López de Huhn asegura que los niños «proyectan en el dibujo emociones a las que no pueden poner palabras».

Por su parte el enfermero y psicólogo infantil Daniel Toro añade que «no es tan importante el contenido de los dibujos como la manera de realizarlos (tipo de trazo, colores escogidos, líneas rectas o curvas, presión aplicada sobre el papel…), ya que ello ayuda enormemente a observar los diferentes rasgos de la personalidad y los distintos estados de ánimo del niño«.

En una línea similar se expresa la también psicóloga Cristina Gómez García cuando dice que «lo importante no es qué expresan los niños a través de sus dibujos. Es en el mero hecho de plasmar sus estados internos donde radica la importancia de los dibujos”, y añade que a través del dibujo “el niño aprende a conocer y a manejar sus gestos, el espacio, las formas y los colores, agudiza el sentido de la observación y la aptitud para esquematizar”.

Como ejemplo, López de Huhn habla de posibles alertas «si siempre escoge el color rojo o el negro para dibujar o pintar, pues el primero está relacionado con la agresividad y el segundo con la tristeza». Del mismo modo, el tamaño de los dibujos respecto al folio también puede llegar a ser un indicador de timidez o inhibición en el caso de ser extremadamente pequeños, o de falta de límites si son enormes y desmesurados.

El dibujo de la figura humana también nos aporta datos importantes sobre el concepto que la persona tiene de sí misma. De esta forma, alguien que rápidamente borra su autorretrato puede denotar baja autoestima, o quién no acaba nunca de colocar detalles una vez finalizada la obra manifiesta un cierto grado de obsesión. De la misma manera, aquellos que se sienten acomplejados por determinados aspectos de su físico tienden a minimizarlos o sombrearlos en el dibujo (nariz u orejas grandes, baja estatura, exceso de peso…).

El dibujo cómo herramienta para promocionar la salud

Pero además, el dibujo es utilizado por diferentes profesionales sanitarios como medio de educación y promoción de la salud. Es el caso de Daniel Gonzalo Eslava Albarracín, enfermero colombiano especializado en desarrollo rural, que asegura en su articulo «El dibujo como herramienta para la educación en salud» que en muchos casos la forma a través de la que se intenta llegar a las poblaciones rurales de su país con el objetivo de promocionar la salud son de todo erróneas. El gran problema, según este enfermero, se encuentra en que habitualmente el profesional de la salud intenta comunicarse con el campesino mediante un lenguaje excesivamente técnico alejado de la realidad rural y producto de una actitud paternalista y poco empática.

Por ello, Eslava Albarracín asegura que «el dibujo como eventual fuente de conocimiento e información puede evidenciar los saberes y la conciencia que tienen los individuos sobre la realidad social. A través de su interpretación, los que aun piensan en la educación en salud como una ‘misión salvadora’ no verán nunca la importancia que pueden tener para el futuro de una población los simples trazos hechos por un campesino intentando explicar lo que para él significa estar sano o tener salud».

Dibujo infantil

En este abismo social y cultural que existe entre el urbanita profesional de la salud y el campesino colombiano, Eslava Albarracín dice que «el dibujo es para nosotros una excelente herramienta para la comunicación, un espacio de iguales, un lugar donde la creatividad y la imaginación surgen como verdaderas estrategias para el cambio y la mejora de realidades diversas y semejantes en la población«.

Por todo ello, y con el importante añadido de que dibujar al aire libre aumenta sus beneficios saludables, Ester Corrales Baz, enfermera y directora de Rural Salut, apuesta por la promoción de la salud a través de una de sus actividades lúdicas y creativas: el taller de cómic en plena naturaleza.

De esta manera, una enfermera y un especialista en cómic enseñan a grandes y pequeños las técnicas y trucos necesarios para crear una historia con viñetas. Un paso más en la comunicación emocional a través del dibujo, ya que las nociones de narrativa básica con viñetas ayudan no sólo a expresar sentimientos y sensaciones sino a explicar una historia concreta que englobe todos los elementos característicos de un cómic (bocetos, tipos de plano, encuadres, líneas cinéticas, bocadillos, onomatopeyas, guión, rotulación…).

Y si además, el contexto en el que se desarrolla la actividad es un entorno natural alejado de cualquier núcleo urbano, y acompañado siempre de los consejos de salud de una experta enfermera, la jornada se convierte en una experiencia inolvidable y absolutamente sana.

Fuente: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/dibujo-como-medio-expresion-fuente-salud

Comparte este contenido:

China promoverá viajes educativos entre estudiantes

China/22 diciembre 2016/Fuente: Spanish China

El Ministerio de Educación y otras 10 agencias gubernamentales emitieron una circular para alentar a las escuelas de nivel primario y medio a organizar excursiones educativas para los estudiantes.

Las escuelas deberán incluir los viajes en sus planes e integrar los eventos a la enseñanza, indicó hoy el ministerio.

Los viajes de los estudiantes de primaria deben centrarse en el conocimiento y comprensión de sus lugares de origen y más tarde deben ampliarse a los distritos, las provincias y el país en los niveles medio y superior.

Tras mencionar la seguridad como la principal prioridad, el documento destaca que los viajes deben ser organizados sin fines de lucro y realizarse a un costo bajo para los estudiantes y las familias con dificultades financieras. Fin

Fuente Noticia: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2016-12/19/content_39943986.htm

Fuente imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2013/12/06/150085-630-419.jp

Comparte este contenido:

México: Biblioteca Palafoxiana estrena Sala Lúdica, espacio infantil interactivo

México/15 diciembre 2016/Autora: Gabriela García/Fuente: e-consulta

Brindará talleres encaminados a extender la experiencia que significa visitar la Biblioteca Palafoxiana y conocer su acervo de 42 mil 556 libros, incluidos 9 incunables.

Este martes se llevó a cabo la inauguración de la Sala Lúdica de la Biblioteca Palafoxiana “Se ama lo que se conoce, se conoce lo que se ama”, espacio interactivo para niños que buscará difundir la cultura del libro y la preservación del recinto bibliográfico, fundado por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1773.

Diana Jaramillo Juárez, directora del inmueble catalogado como Memoria del Mundo, por la UNESCO,  dijo que solo conociendo la historia del libro y sabiendo cómo se crearon los grabados e impresos, las generaciones más jóvenes podrán ser conscientes de la importancia que tiene la Biblioteca Palafoxiana en la historia del país y del mundo.

Mencionó que este lugar se va a integrar en su funcionamiento cotidiano a la estrategia y política de iniciación cultural y pedagógica, que conduce la Secretaría de Educación Pública estatal (SEP). Por ello, el espacio ha sido creado para tomar una serie de talleres encaminados a extender la experiencia que significa visitar la Biblioteca Palafoxiana y conocer su acervo.

La Biblioteca Palafoxiana posee 42 mil 556 libros, de los cuales 5 mil 345 son manuscritos y 9 incunables, que son libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta hasta el año 1500. Además, alberga impresos desde 1473 hasta 1910.

Estos documentos abordan más de 57 materias distintas, por eso es que fue reconocido en 1981, como Monumento Histórico de México.

Fuente:http://www.e-consulta.com/nota/2016-12-13/ciudad/biblioteca-palafoxiana-estrena-sala-ludica-espacio-infantil-interactivo

Comparte este contenido:

Entrevista a FrancescoTonucci: “Los niños necesitan menos juguetes y más libertad”

Italia/15 diciembre 2016/Autora: Mariana Otero/Fuente: La Voz

El pedagogo y dibujante insta a los padres a que dejen de sobreproteger a sus hijos y a que les permitan sus propias experiencias de autonomía. El jueves dará una charla en Córdoba.

Los chicos necesitan pocos juguetes y más libertad. Deben ser autónomos, jugar con amigos y, en lo posible, concurrir a la escuela solos, caminando. Así opina Francesco Tonucci, el prestigioso pedagogo, pensador italiano y promotor de la “Ciudad de los Niños”, un proyecto que apuesta a la transformación de las ciudades a través de los chicos que las habitan.

Sobre estas cuestiones hablará Tonucci en Córdoba el próximo jueves (ver aparte), invitado por la Fundación Arcor con el apoyo de La Voz del Interior.

–Es fundamental que los niños jueguen, pero ¿cuán importante es?

–El juego está conectado de manera muy fuerte con la autonomía y el movimiento. Hay que ayudar a los adultos a entender la importancia del juego. Le doy una anécdota. Mi hijo mayor llegó el primer día de la escuela primaria a casa y dijo: “la maestra ha dicho que ahora basta de jugar, que hay que hacer cosas en serio”. Ese fue el mensaje de la escuela a mi hijo. Bueno, yo intentaré decir a la gente que esa es una frase absurda y equivocada y peligrosa (…) No tengo dudas de que los primeros años son los más ricos e importantes en la vida, es el período donde se ponen todos los cimientos.

–Y el juego ayuda…

–En estos años no hay maestros en el sentido público, no hay métodos. Simplemente hay un niño que juega con el mundo. Esa es la importancia del juego. El juego es una experiencia que los niños viven a nivel espontáneo, no hace falta enseñarlo y jugando tienen la primera relación con el mundo.

–¿Todo tipo de juego es valioso? ¿Jugar al aire libre es igual que hacerlo con una computadora?

–Jugar es una experiencia que tiene algunas características: salir, en el sentido de dejar el control directo de los adultos, encontrarse con amigos, aprovechando un tiempo libre para vivir la experiencia de la aventura, del descubrimiento, de la sorpresa, de la maravilla, del riesgo. Con estos elementos todos los juegos son buenos. Hasta los tecnológicos.

–¿Por qué es necesario que jueguen solos?

–No es posible jugar acompañado de adultos. Cuando los padres dicen “acompañamos todos los días al niño a jugar a la plaza” es una contradicción. El verbo jugar sólo se conjuga con el verbo dejar. En Europa es impresionante, pero aquí también creo que ocurre, en especial en las clases sociales medio-altas: para un niño es casi imposible salir solo a la calle. Esto le impide esta experiencia básica. Muchas veces los adultos pensamos sustituir esta experiencia de la que hemos disfrutado nosotros y que los hijos parece que no pueden vivir. Las sustituimos con otras cosas como comprar muchos juguetes, dar instrumentos que pueden permitir a un niño pasar mucho tiempo solo en casa y divertido, como las nuevas tecnologías, y acompañarlo en todos los lugares. Son respuestas inadecuadas. Se está gastando muchísimo dinero para llenar a los hijos de juguetes convirtiéndolos en poseedores en lugar de jugadores. Para jugar bien hay que tener pocos juguetes y amigos para aprovecharlo.

–¿Qué aporta el juego a un niño?

–Le permite descubrir el mundo. Es una manera para encontrarse con el desconocido (…) Significa vivir la experiencia de riesgo, saltar el obstáculo, vivir el desafío de superarlo o no. Ver si hoy puedo hacer lo que ayer no podía, si puedo superar mi miedo de vivir esta experiencia.

–¿Por qué es importante vivir la experiencia de riesgo?

–Si no es posible, vamos a crear una acumulación de deseos y de necesidad de transgresión que se expresarán más tarde, en la adolescencia, cuando un chico tiene suficiente autonomía como las llaves de casa en el bolsillo y cuando esta expresión de su deseo se convierte en una explosión peligrosa. Muchos de los temas que hoy se tratan como dramas de la adolescencia, como abuso de alcohol, de drogas, como los accidentes de motos –hasta el tema de los suicidios juveniles– tienen que ver con la falta de experiencias de autonomía en los primeros años (…) Puede que viviendo la experiencia del obstáculo se dé cuenta de que no puede superarlo y que sea una desilusión, pero también la desilusión es una experiencia que hoy los niños no viven porque los padres los súper protegen.

Fuente:http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/francesco-tonucci-los-ninos-necesitan-menos-juguetes-y-mas-libertad

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2