Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7

En Chile nuevo sistema de Educación Pública: los puntos clave de la Ley que promulgó Bachelet

Iniciativa desmunicipaliza la educación para que sea el Estado quien mejore la calidad de formación que reciben los estudiantes.

En la ceremonia, Bachelet destacó que «se garantiza que en ningún rincón de Chile la calidad de la educación a la que tienen derecho nuestros niños, niñas y jóvenes dependa, nunca más, del lugar donde les tocó nacer o vivir».

Y agregó: «La nueva distribución territorial permitirá establecer una lógica de trabajo colaborativo y en red entre las escuelas y liceos, algo inédito para nuestro sistema escolar».

Esta ley plantea una institucionalidad compuesta por el Ministerio de Educación; unaDirección de Educación Pública, y Servicios Locales de Educación, que estarán conformados por un Consejo Local de Educación con participación de docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres, madres y apoderados e instituciones de educación superior; y un Comité Directivo Local con representación de los centros de padres, municipalidad y gobierno regional.

La iniciativa que crea un nuevo sistema de educación pública tiene seis puntos centrales, según consigna Mineduc:

1. Establecimientos como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje: niños, jóvenes y adultos de todas las localidades del territorio nacional se educarán en ambientes de aprendizaje, que fomenten su desarrollo como personas integrales y sujetos de derecho.

2. Calidad por sobre toda otra consideración: todos los establecimientos públicos deben tener como único foco el mejoramiento de la calidad educativa, apoyado en recursos humanos, financieros y pedagógicos especializados, que aseguran la implementación de estrategias de desarrollo educacionales con pertinencia.

3. El garante del derecho a la educación será el Estado: se establece una institucionalidad del Estado que lo compromete y hace responsable de la educación de los niños, jóvenes y adultos del país, con particular énfasis en el apoyo y acompañamiento técnico-pedagógico. Para aquello se contará con Servicios Locales de Educación descentralizados.

4. Participación y transparencia en la educación: será un sistema de educación pública que entregue garantías de participación y transparencia. Para esto se pondrán en marcha Consejos Locales de Educación, con representantes de las comunidades educativas, autoridades municipales, académicas y regionales.

5. Redes para pasar de la competencia a la colaboración: busca construir una educación pública donde los equipos directivos, los docentes, los asistentes de la educación y las comunidades educativas trabajan en redes de colaboración, con espacios de participación para compartir experiencias y promover el desarrollo de estrategias para responder a los desafíos educativos de sus comunidades.

6. Garantías mínimas para asegurar el derecho a la educación de calidad: asegurará condiciones de calidad educativa para todos los jardines infantiles, escuela y liceos públicos de Chile, en áreas tales como implementación curricular, gestión pedagógica, convivencia escolar, inclusión y atención diferenciada a los estudiantes, recursos educativos y equipamiento educacional.

PRIMERAS COMUNAS 

Las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahel en la Región Metropolitana, y Coquimbo y Andacollo en la región de Coquimbo son parte de los primeros territorios donde se instalará la nueva Educación Pública.

EN ESTE BUSCADOR encontrarás un listado de escuelas y liceos públicos en los sectores mencionados con su respectiva ficha que incluye información sobre su ubicación y contactos, nivel educativo que imparte, y algunos de los programas que entrega a los estudiantes.

 Fuente: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/209905-peruanos-realizan-banderazo-en-plaza-de-armas-de-santiago-de-cara-a-partido-con-nueva-zelanda.html
Comparte este contenido:

Chile: Estudio desmitifica uso de vídeos en el aprendizaje

Chile / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: CIAE

Experimento con un grupo de universitarios encontró que éstos recordaban más las imágenes fijas que las en movimiento. La explicación está en la teoría de la carga cognitiva, que plantea que nuestra memoria de trabajo, aquella con la que procesamos

Vivimos en un ambiente donde lo visual se impone cada vez más. Por eso, los videos, animaciones y otras imágenes en movimiento son cada vez más usados como herramientas educativas. Sin embargo, un reciente estudio advierte sobre los mitos acerca de la efectividad del uso de videos y animaciones en el aprendizaje.

El estudio, elaborado por investigadores del CIAE de la U. de Chile, de la Universidad Erasmus Rotterdam (Holanda) y de las universidades de New South Wales y Wollongong (Australia), reclutó a un centenar de estudiantes universitarios—hombres y mujeres—quienes debían someterse a dos tareas de memorización de doce símbolos abstractos que les presentaban en un computador. En la primera tarea, los estudiantes debían observar una animación en la cual se mostraba cada símbolo, uno por uno, hasta completar 96 segundos. En la segunda tarea, se les presentaba la totalidad de los símbolos en una sola imagen fija, por los 96 segundos totales. La mitad de los estudiantes hicieron, primero, el ejercicio de observar y memorizar la animación, mientras que la otra mitad realizó en primer lugar la tarea de las imágenes fijas.

Los investigadores encontraron que los estudiantes recordaban menos símbolos correctamente tras observar la animación que cuando miraban la imagen estática.

La explicación está en la memoria de trabajo y en la teoría de la carga cognitiva (ver infografía), una teoría de la sicología educativa comenzada hace más de 30 años, que formula que nuestra capacidad de procesar información es limitada, explica Juan Cristóbal Castro Alonso, investigador del CIAE, quien participó del estudio. La memoria de trabajo es aquella memoria de corto plazo, que nos permite integrar información nueva con los conocimientos previos, y por tanto, aprender. Al igual que un computador, la memoria de trabajo tiene límites de capacidad: es capaz de procesar aproximadamente un máximo de 5 conceptos nuevos y retener la información por menos de 20 segundos, tras los cuales, otra información interfiere y hace olvidar la información previa (ver infografía).

En el ejercicio al que se sometieron los estudiantes universitarios, frente a una imagen fija, la memoria se puede tomar todo el tiempo del mundo para analizar y memorizar, lo que no sucede con las imágenes transitorias que generalmente se incluyen en animaciones. Además, muchas veces la animación obliga a seguir cierta secuencia que podría no ser la más óptima para aprender.

En consecuencia, los investigadores recomiendan que el diseño de materiales educativos debe tomar en cuenta estas limitaciones en la memoria de trabajo, y no siempre privilegiar animaciones o videos sobre imágenes fijas.

 “Estos resultados son coincidentes con la evidencia internacional y sugieren que el uso de videos y/o imágenes con fines educativos debe hacerse tomando ciertas precauciones. Muchas veces un exceso de información visual puede dificultar el aprendizaje”, dice Castro-Alonso.

En otro estudio relacionado, un equipo liderado por Castro-Alonso recopiló y analizó más de 20 estudios que comparaban el impacto en el aprendizaje de imágenes fijas versus imágenes en movimiento, muchos de los cuales encontraban que las imágenes transitorias eran más efectivas. Sin embargo, los investigadores encontraron que dichos estudios no controlaban de manera adecuada factores anexos que sí influyen en la percepción y en la memoria. Por ejemplo, comparaban imágenes monocromáticas versus imágenes en blanco y negro; imágenes pequeñas con otras más grandes; o imágenes impresas con otras en computador.

“Esta revisión muestra claramente el impacto de muchos factores que inciden en el aprendizaje y cómo no controlarlos puede producir efectos instruccionales no esperados”, dice el investigador.

Link para la descarga de la Infografía:

http://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=noticias/00_1508954411.pdf

Fuente de la Noticia:

http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=1261&langSite=es&externo=boletin

Comparte este contenido:

Andrés Fielbaum: La educación en Chile (Video)

Chile / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Vocesenlucha / Fuente: Youtube

Publicado el 2 nov. 2017

Entrevista completa a Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (FECh) en 2013 y militante de Izquierda Autónoma, quien nos habla del modelo educativo en Chile, de la mercantilización de la enseñanza, del movimiento estudiantil, 2011, transformación social o constituyente.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Bo9x4dSc2TU
Comparte este contenido:

Masiva protesta por proyecto de educación en Chile.

América del Sur/Chile/22.08.2017/Autor y Fuente: http://www.diarioextra.com

Los profesores chilenos se movilizaron masivamente en varias ciudades de esta nación austral en una jornada de paro nacional en rechazo al proyecto de Nueva Educación Pública y por el no pago de una «deuda histórica» que alcanza a unos 14 mil millones de dólares.

Las manifestaciones, mayoritariamente pacíficas, fueron motivadas por el descontento de los docentes con la iniciativa de una nueva educación pública que no logra satisfacer a los profesores.

Según cálculos proporcionados por el Colegio de Profesores, hay 93.089 docentes afectados por la deuda histórica: 61.353 de la enseñanza básica y 31.736 de la enseñanza media; y sus pérdidas por el incumplimiento en el pago de dicha asignación sería del orden del 30 % de sus sueldos.

Una operación aproximada concluye que el monto adeudado a los profesores chilenos alcanzaría los 14 mil millones de dólares.

Varios colegios de la capital chilena se paralizaron este jueves en apoyo al paro de los profesores.

Fuente: http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/340433/masiva-protesta-por-proyecto-de-educacion

Imagen: http://files.diarioextra.com/files/Dnews/images/detail/340433_foto4.jpg

Comparte este contenido:

La buena educación.

Por: Tomas Sherz.

La publicación de los resultados del Simce, a pesar de modestos avances que no sabemos aún si marcan tendencia, vuelven a confirmarnos brechas, cifras y desafíos pendientes. De fondo, la pregunta recurrente que agita los ánimos sigue siendo aquella que inquiere sobre la educación que soñamos. Y sabemos que esta pregunta no podrá ser atendida si antes no logramos acuerdos respecto del tipo de sociedad que necesitamos construir y del tipo de persona que queremos formar.

En la búsqueda de este horizonte compartido, se devela una gran tensión de la cual debemos hacernos cargo si de verdad queremos construir un sistema educativo de calidad.

¿Una buena educación se da sólo por la elocuencia de los indicadores o convenimos que hay otros factores no medibles tan o más importantes que los puntajes?

Es relevante hacer esta reflexión por dos motivos: primero porque ahora se está trabajando en las nuevas bases curriculares para 3º y 4º medio, cuya consulta pública fue en marzo -proceso que además abre la puerta a nuevas modificaciones determinando así toda la trayectoria escolar-. Y segundo, porque creemos que cualquier medición (o definición) de la calidad educativa no puede hacerse de espaldas a lo que la misma LGE declara sobre la integralidad de saberes y competencias (art. 2).

En este sentido, podemos advertir que todos los ámbitos declarados en la ley poseen una definición curricular en la nueva propuesta, menos el área de la espiritualidad. Si la espiritualidad es un ámbito gravitante de la formación de las personas y los pueblos, es clave que el Estado comprenda que la escuela deba tener un espacio curricular para esta dimensión del desarrollo humano y social.

Dicho de otro modo, los estudiantes no podrán comprender el desarrollo de las sociedades sin aquel sustrato religioso que ha determinado su visión de mundo y convivencia. Y no se trata de hacer pasar a los estudiantes por un elenco de credos extendidos por todo el globo ni por programas de adoctrinamiento, sino por procesos de estudio que ayuden a comprender el valor de lo religioso (al menos desde las confesionalidades con las que ha vivido la república) como factor de cohesión, ciudadanía y trascendencia honrando la integralidad como eje de una buena educación, en un ambiente de verdadera laicidad dentro de la experiencia escolar.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/opinion/2017/05/17/buena-educacion.html

Imagen: http://noticias.universia.com.ar/net/images/educacion/c/co/con/conheca-os-habitos-de-professores-eficientes.png

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes explicaron sus propuestas en la comision de educación de la cámara baja.

Representantes de la Confech y del Consejo de Rectores expusieron sus indicaciones a la reforma luego de que los diputados aprobaran la idea de legislar en esta materia.

América del Sur/Chile/09.05.2017/Autor y Fuente: http://lanacion.cl

Representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y del Consejo de Rectores (CRUCH) expusieron el martes pasado y este jueves sus indicaciones a la reforma de educación superior en la comisión respectiva de la Cámara Baja.

El proceso, que se inició luego de que los diputados aprobaran la idea de legislar, pretende discutir sobre las indicaciones y modificaciones relacionadas, en específico, a la iniciativa gubernamental en esta materia.

En la segunda jornada de discusión, tanto la Confech como el Consejo de Rectores respondieron a las interpelaciones e interrogantes sobre las propuestas presentadas el 2 de mayo ante los miembros de la comisión.

En relación a la propuesta de fin del enriquecimiento en las instituciones de educación superior, Aldo Valle, vocero del (CRUCH), afirmó que “el lucro no es conveniente. No fortalece los estándares de moralidad pública a propósito de la educación”.

Además, agregó que la sanción propuesta por el proyecto es “muy débil” y se asemeja a la aplicada al “hurto por especies de muy bajo valor y eso hace que no se eleve la prohibición al lucro que hay en el proyecto”.

En tanto, con respecto a la eliminación del Crédito con Aval del Estado (CAE), Daniel Andrade, presidente de la FECH y vocero Confech, expresó que dicho mecanismo “es engañoso, porque avala instituciones de una calidad por lo menos dudosa y después esos estudiantes pueden trabajar en lo que estudiaron”.

Junto a esto, indicó que es necesario implementar una fórmula para eliminar este sistema de financiamiento de manera progresiva y que “no queremos perjudicar a estudiantes que ya tienen CAE, por eso la transición debe ser para que acabemos con la lógica de que los estudiantes tienen que endeudarse para estudiar”.

Por su parte la presidenta de la FEUC y vocera Confech, Sofía Barahona, destacó la importancia de la educación no sexista, la que no se ve reflejada en este proyecto.

“La reforma actual sólo la aborda en el mensaje y en la práctica no existe ninguna propuesta concreta en esta reforma. A nosotros nos parece que lo mínimo es que existan protocolos de violencia sexual y acoso sexual en las distintas instituciones, pero algunas, como el protocolo de la Universidad Católica, se queda bastante corta”, comentó Barahona.

Dentro de las próximas actividades agendadas, los estudiantes se reunirán el sábado en la plenaria de la Confech y el martes 9 de mayo se movilizarán en una nueva marcha estudiantil que pretende visibilizar cinco puntos primordiales que debería incluir el proyecto de reforma: fin al endeudamiento, fortalecimiento a la educación pública, gratuidad universal, marco regulatorio y fin al lucro.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/05/04/estudiantes-explicaron-sus-propuestas-en-la-comision-de-educacion-de-la-camara-baja/

Imagen: http://media.devup.network/wp-content/uploads/2017/05/04160718/comisioneducA_UNO_792629-1068×660.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Bachelet y U de Aysen, la educación debe consagrarse como un derecho .

La Jefa de Estado también sostuvo que «esta universidad que abre sus puertas está llamada a hacer una contribución inestimable en la región, de cara a un mejor porvenir para todos y todas».

América del Sur/Chile/25.04.2017/Autor: Patricio Gutierrez Villagran/Fuente: http://lanacion.cl

Hasta Coyhaique llegó la Presidenta Michelle Bachelet, junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para inaugurar el primer año académico de la nueva Universidad de Aysén, donde aseguró que la educación debe consagrarse como un “derecho para todos”.

“No podemos desandar el camino por el que transitamos. La sociedad chilena tomó una decisión y lo que corresponde a sus mandatarios es implementarla: la educación no es un bien de consumo para unos pocos, sino que debe ser consagrada como un derecho para todos”, dijo la Mandataria.

“Eso es lo que estamos haciendo con la ley de Educación Superior en el Congreso, que establece la gratuidad como una certeza para el futuro, y que nos permitirá seguir avanzando”, agreó.

La Jefa de Estado también sostuvo que “esta universidad que abre sus puertas está llamada a hacer una contribución inestimable en la región, de cara a un mejor porvenir para todos y todas”.

Esta nueva casa de estudios superiores recibió las postulaciones de 452 jóvenes, siendo seleccionados en función de la matrícula 92 estudiantes, mayormente de la región, de ellos, 46 accedieron a la gratuidad, equivalente al 50% de los matriculados.

Tras conversar con alumnos y autoridades, la Gobernante subrayó que “estamos saldando una deuda con Aysén, y podemos decir con orgullo que ya no hay ninguna región del país que no cuente con universidad del Estado. Al hacerlo, lo que estamos haciendo es redoblar el compromiso, y consolidar, además, el compromiso nacional que tenemos con asegurar una educación de calidad, y también con el rol que al Estado le cabe en esta misión”.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/04/21/bachelet-y-u-de-aysen-la-educacion-debe-consagrarse-como-un-derecho/

Imagen: http://media.devup.network/wp-content/uploads/2017/04/21142031/Bachelet-Aysen-1068×712.jpg

Comparte este contenido:
Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7