Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

Chile: Superintendencia de Educación ordena que colegios incorporen ciberbullying en protocolos

América del Sur/Chile/25.06.18/Fuente: www.ahoranoticias.cl.

Con la masificación de las redes sociales y el uso de tecnología, creció también la preocupación de los padres con sus hijos en ese aspecto. Los casos de ciberbullying son más frecuentes y menos controlables fuera del ámbito escolar, por lo que la Superintendencia decidió obligar a los colegios que lo incluyan en sus protocolos.

La medida está dispuesta para todos los colegios del país, tanto públicos como privados, quienes deberán actualizar sus manuales de convivencia para incluir el uso de redes sociales y cualquier clase de hostigamiento por esa vía.

Durante la jornada del viernes, la Superintendencia indicó a los establecimientos la nueva medida. Según indica La Tercera, a través de una circular el organismo busca entregar las instrucciones a los sostenedores sobre las consideraciones mínimas que deben ser parte de los reglamentos del colegio.

En ese sentido, el documento señala que «todo reglamento interno deberá incorporar estrategias de información y capacitación para prevenir el maltrato, acoso escolar, o violencia física o psicológica, manifestada a través de cualquier medio, material o digital entre miembros de la comunidad educativa».

El instructivo también aclara que en los reglamentos internos, los colegios tendrán que determinar la manera de actuar ante una situación de ciberbullying o semenjante.

Por otro lado, según las cifras de la Superintendencia de Educación, durante el primer trimestre de 2018 se recibieron 213 denuncias de hostigamiento o bullying, de las que el 6.5% se ha hecho a través de medios digitales.

Fuente de la noticia: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/228266-superintendencia-de-educacion-ordena-que-colegios-incorporen-ciberbullying-en-protocolos.html

Comparte este contenido:

¿Qué aula queremos?

Por Ramón Jara

La iniciativa presentada por las autoridades del Miniduc con el objetivo de identificar aquellos aspectos sobre la carga de trabajo para los directores de los colegios es una interesante decisión, que busca poner en debate y transparentar una cruda realidad, que es cómo se trabaja en la escuela hoy.

El sólo hecho de plantearlo ya es un gran avance, pues se pone sobre la mesa la sobrecarga de trabajo y releva la importancia de destinar más tiempo a la labor, esfuerzo y dedicación en el aula, tanto de directores como de profesores.

Algunos datos señalan que, en Chile, los directores dedican más tiempo a tareas administrativas – 31.3% de su tiempo – y casi a la par con lo que debiera ser su principal labor, las tareas de liderazgo pedagógico y orientación de los docentes, a lo que dedican el 30%.

Es decir, emplean el mismo tiempo en tareas administrativas y de liderazgo pedagógico, dedicando incomprensiblemente las mismas horas a tareas que tienen claramente un impacto tremendamente distinto en la educación de nuestros niños y jóvenes.

Aunque es un gran paso, la iniciativa “Todos al Aula” es insuficiente si sólo busca reducir burocracia. El problema de fondo va más allá y tiene que ver con construir una nueva comprensión de la escuela como institución educativa, que permita el trabajo colaborativo y adaptativo de profesores, estudiantes y directivos, con una nueva mirada, pensando en las necesidades de una nueva generación.

Parafraseando a Ken Robinson, la escuela no necesita que la reformen, necesita que la transformen.

Otro dato clave lo entrega la encuesta profesores Talis 2013. En Chile, los profesores son los docentes que más tiempo destinan al aula, con 27 horas en promedio, siendo 19 horas el promedio de los países que participan en el estudio, y el tiempo de clases dedicado a tareas administrativas corresponde al 10.8% de su horario.

Al mirar estos datos, si bien los directores dedican el mismo horario a tareas administrativas y de liderazgo pedagógico, los docentes están cumpliendo su labor dentro de la sala de clases. ¡Y por supuesto que hay que liberar a la escuela de la carga burocrática!

Porque un 10% sigue siendo un porcentaje alto. Ese tiempo debiera dedicarse al aula, a los niños y jóvenes en la sala de clases. Lo cuantitativo debe ser expresión de un cambio cualitativo en la escuela, es hacer las cosas de manera distinta. Entonces, se puede disminuir la carga burocrática pero si directores y profesores hacen lo mismo, no habrá cambios sustanciales, que es lo que finalmente se requiere.

El gran desafío de esta iniciativa es responder a una pregunta más de fondo.

Es decir, ¿qué tipo de aula queremos para los próximas generaciones en Chile? Una escuela 3.0, que logre construir nuevas formas de liderazgo directivo, nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, que permitan desarrollar a los estudiantes las competencias cognitivas,  interpersonales e intrapersonales.

El reto que tenemos como país, que trasciende a un gobierno, es construir una clara visión del tipo de aprendizaje requerido en el siglo XXI.

Y sobre todo, tener conciencia de la importancia de invertir en el desarrollo de las habilidades de los profesores, para apoyar un nuevo tipo de enseñanza para un nuevo tipo de aula.

Fuente del artículo: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/que-aula-queremos/2018-06-17/063450.html

Comparte este contenido:

Educación para un Chile más justo

 Autor:  Ilich Silva Peña 

Chile es uno de los países más desiguales del planeta. Hace más de una década la OCDE constató que nuestro país sostiene un sistema educativo profundamente segmentado. Dicha institución manifestó que esta división era mayor dentro de la escuela que fuera de la misma. Esta segmentación del sistema escolar chileno, que es antigua, se profundizó a mediados de los noventa con la incorporación del “financiamiento compartido”. Nuestro sistema escolar se ha ido constituyendo en una especie de “apartheid educativo”.

Como si no bastara con una segregación socioeconómica, diversos estudios muestran que la escuela en Chile es un espacio de reproducción del modelo patriarcal. Se siguen promoviendo cánones androcéntricos  heteronormativos a través de los textos escolares y las actitudes del profesorado. A esto se agregan las críticas que  se hacen a la dirección de las políticas en educación intercultural bilingüe.  Además, el aumento de la migración en los últimos años ha puesto el acento en la inclusión cultural, ampliado el concepto de educación inclusiva más allá de la «atención a la discapacidad».

El actual gobierno implementó la Ley de Inclusión Escolar con el fin de desarmar el sistema de segregación en que se encuentra envuelto nuestro sistema educativo. Con dicha normativa se avanza, de forma paulatina, en la eliminación de la segregación de tipo económico.

Esta iniciativa legal, junto a propuestas como las “orientaciones en torno al derecho a la educación de jóvenes LGTB” o el “decreto Nº 83/2015” que continúa la línea de inclusión educativa, constituyen ejemplos de normativas y marcos de acción que apuntan a resolver, a través de diversas vías, las desigualdades existentes en nuestro país. Desde el ámbito académico, creemos que se debe avanzar un poco más.

Hemos visto debates políticos y académicos acerca de la Justicia Social en educación. Aquellas propuestas se han centrado en comprender la justicia social como un camino que redistribuye bienes y servicios. Es decir, se ha puesto el centro en lo material, que es importante, pero no es lo único.

Se ha dejado de lado, en parte, aquellos conceptos que están basados en el reconocimiento, una visión centrada en las relaciones sociales entre los individuos y grupos que pertenecen a las instituciones en las que viven y trabajan. También, han jugado un rol marginal, aquellas posturas que apelan a la participación. Es decir, que además de la redistribución y el reconocimiento, se contemple la participación en la toma de decisiones.

En la idea de poder avanzar en esta discusión y aportar, desde lo académico, hemos construido el Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social. Nuestra labor se centra en el rol que juega la educación en la construcción de una sociedad más justa.

Estamos felices de entregar al país un centro que analiza los conceptos de Justicia Social y cómo estos son considerados en el proceso educativo. En este trabajo nos unimos académicos y académicas provenientes de universidades que durante mucho tiempo han estado fuera de la toma de decisiones, un centro que apunta a la renovación desde las regiones.

Nos constituimos como una propuesta sostenida por universidades ancladas en comunidades que sufren la injusticia. A este centro, con sede en la Universidad Católica del Maule concurrimos investigadoras, investigadores y estudiantes de las universidades Arturo Prat, Católica Silva Henríquez, Metropolitana de Ciencias de la Educación y Católica de Temuco. Una expresión de la diversidad de Chile.

Uniendo norte y sur con instituciones que, más allá de su pertenencia, tienen una marcada vocación de servicio social.

Sabemos que estamos navegando en un terreno difícil. Es un periodo donde se tomarán decisiones importantes para el futuro de nuestro país. Nuestro desafío está puesto en aportar al debate educativo en el contexto de un Chile profundamente desigual.

Creemos que el profesorado, tanto en las universidades como en las escuelas, debe ir aprendiendo y enseñando en la dirección de la Justicia Social comprendida como un acto permanente.

Evocando las palabras de Paulo Freire, la educación también es “la entrega a la defensa de los más débiles sometidos a la explotación por los más fuertes”.

Queremos una educación para un país más justo, para esto estamos trabajando y convocando.

Fuente del Artículo:

http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/educacion-para-un-chile-mas-justo/2017-12-05/082110.html

Fuente de la Imagen:

http://www.avanzachile.cl/columna/destruccion-planificada-de-la-mejor-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Chile: «Algunos ven a la educación como un bien de consumo y no como un derecho».

La ministra de Educación de Chile considera «una vuelta de carnero» de tinte electoral el giro de Piñera con respecto a la gratuidad educativa, pero celebra el avance de la reforma de Bachelet.

América del sur/Chile/21.12.2017/Autor: Lisandro Sabanes/ Fuente: http://www.letrap.com.ar/

Cuesta mucho entender en Argentina cómo en Chile se discute si la educación debe ser gratuita o paga. ¿Cómo está hoy la reforma educativa chilena que implementó el gobierno de Bachelet?

-Uno de las grandes objetivos de la reforma educativa es garantizar la educación como un derecho y, además, fortalecer la oferta pública en educación, tanto en la parvularia (de 0 a 4 años) como en la superior. Chile ya ha logrado una amplia cobertura, pero ahora estamos dedicados a fortalecer la oferta pública, que se entienda como un derecho garantizado y no como un bien de consumo como lo ha planteado en alguna ocasión el otro candidato. Eso se juega también en la educación superior y para eso también estamos trabajando, no sólo en la ampliación de la gratuidad.

Chile no tenia gratuidad en la educación superior desde hace muchísimo tiempo. La tuvo cuando era muy poca gente la que accedía. Nosotros tenemos un porcentaje muy alto de la población en educación superior pero hay muchas familias endeudadas, con créditos, con becas que no le cubren todo. Ahora la gratuidad va a llegar a 360 mil estudiantes, que es un tercio de todos los estudiantes de educación superior en Chile, con este concepto de que la educación es un derecho.

-¿Por qué cree que cuesta tanto en Chile que el común de la gente vea la educación como un derecho?

-Chile vivió una de las experiencias neoliberales más brutales del mundo. Eso permea la cultura. Evidentemente, esa mirada individualista tiene muchos defectos y problemas pero también la gente la valora, siente que lo que logra lo logra por sus propios méritos y no ve todos los apoyos y todo lo que significa el acceso a la salud, el acceso a la educación, el acceso a transporte subvencionado para los jóvenes. Creo que en eso estamos y la gente ya percibe la reforma como un elemento integral, que va desde la sala cuna hasta la educación superior. Hemos avanzado bastante en esto.

Como evalúa el giro de Piñera en el tema educación? ¿Le cree?

-Eso, aquí en Chile, se llama vuelta de carnero. Por otro lado, creo que es un triunfo de las ideas y en ese sentido hay que valorarlo. Yo valoro mucho que el miércoles 13 se haya votado toda la reforma a la educación superior en términos generales y todo el tema de la gratuidad en el Senado por unanimidad absoluta. Eso le hace bien al país, más allá de que sí, las razones son electorales, son para conquistar un público. No importa, son temas que no habíamos logrado penetrar tan profundamente y ahora hay que aprovecharlo.

-¿Qué balance hace de su gestión, de lo que hizo y de lo que debería hacer el próximo gobierno?

-Nosotros queremos dejarle al próximo gobierno como una memoria. No sólo de lo hecho, sino de lo que nosotros consideramos que debería hacerse. Lo que falta. En materia de lo prometido por la presidente, vamos a haber cumplido con todos y cada uno. Eso nos deja con la satisfacción del deber cumplido. Siempre se pueden hacer las cosas mejores, siempre hay cosas que podrían haberse hecho con más detalle, pero lo grueso de la reforma está cumplido y creo que lo que vamos a dejar por delante es mucho.

Fuente: http://www.letrap.com.ar/nota/2017-12-17-11-50-0–algunos-ven-a-la-educacion-como-un-bien-de-consumo-y-no-como-un-derecho

Imagen: http://pxb.cdn.letrap.com.ar/122017/1513523308526.jpg

Comparte este contenido:

Libro: La Innovación Pendiente

Chile / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Cristóbal Cobo / Fuente: Innovación Pendiente

Hasta ahora los dispositivos han acaparado toda la atención, pero los verdaderos cambios en la enseñanza y el aprendizaje han sido invisibles. Con la intención de darles la visibilidad que merecen, el profesor e investigador Cristóbal Cobo nos invita a pensar en la educación desde una nueva óptica, una que plantea que la verdadera innovación está en explorar nuevas formas de valorar y reconocer el conocimiento, tanto dentro como fuera del aula.

Dado que la tecnología forma parte integral de nuestras vidas, esta reflexión trasciende el contexto educativo y parte de la base de que todo espacio se convierte en un entorno de aprendizaje. Pero olvidémonos de encontrar fórmulas en este trabajo. Al contrario, el gran aporte del autor consiste en analizar los desafíos que presentan las tecnologías en la enseñanza y las redefiniciones de los conceptos saber y conocimiento en una sociedad que está en plena transformación.

Link para la descarga:

https://innovacionpendiente.com/descargas/la-innovacion-pendiente

Fuente de la Reseña:

https://innovacionpendiente.com/

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc cuestiona cambio de opinión de Sebastián Piñera sobre gratuidad universitaria

Chile / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Sebastián Cáceres / Fuente: Biobiochile

Hace exactamente un mes, la senadora de la UDI Ena von Baer, rechazó en el Congreso el aumento de la gratuidad universitaria al sexto decil, asegurando que la glosa era discriminatoria y que por tal motivo recurrirían, nuevamente, al Tribunal Constitucional.

Sin embargo, y producto del fragor electoral de segunda vuelta, las posiciones que durante años mantuvo la oposición respecto de la gratuidad comenzaron a cambiar drásticamente.

Ello, luego que el presidenciable de Chile Vamos, Sebastián Piñera, se comprometiera a aumentar el beneficio como una forma de ganar el respaldo y eventuales votos del senador de RN, Manuel José Ossandón.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, si bien evitó calificar las intenciones que habrían detrás de este cambió de opinión del exmandatario, dijo sentirse sorprendida por ello y recordó que cada vez que el Gobierno quiso aumentar la gratuidad, se encontró con la amenaza del Tribunal Constitucional.

Para el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, no existe razón para no creer o dudar de las intenciones de Sebastián Piñera, ironizando que, al menos esta vez, no recurrirán al Tribunal Constitucional.

Para este año, el Gobierno espera aumentar la gratuidad al sexto decil, con lo cual el número de estudiantes beneficiados aumentaría en cerca de 100 mil, llegando a un total de 340 mil.

Sin embargo, más allá de las cifras, la ministra Adriana Delpiano descartó hacer un mea culpa por no tener aprobado aún el proyecto de Educación Superior, el que busca garantizar por ley la gratuidad.

La autoridad agregó que la próxima semana se colocarán las urgencias necesarias, para que la iniciativa logre ser aprobada en esta administración.

Fuente de la Noticia:

http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2017/11/24/mineduc-cuestiona-cambio-de-opinion-de-sebastian-pinera-sobre-gratuidad-universitaria.shtml

Comparte este contenido:

PISA revela que alumnos chilenos pueden resolver problemas en equipo, pero no a nivel OCDE

Chile / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Emilio Lara / Fuente: Biobiochile

La mañana de este martes, la Agencia de la Calidad de la Educación dio a conocer los resultados de la Prueba PISA que mide la habilidad de alumnos de 15 años para resolver problemas en equipo. Éstos arrojaron que Chile se encuentra por debajo del promedio de la OCDE, pero supera el promedio latinoamericano.

El instrumento busca, esencialmente, evaluar competencias y habilidades para la resolución de problemáticas a través de una prueba interactiva administrada en un computador, donde el alumno debe ponerse de acuerdo con “personas virtuales” a través de un chat, medio en el cual surgen preguntas, de las cuales el estudiante elige una de las opciones entregadas.

En cuanto al desempeño, Chile obtuvo 457 puntos, superando a 15 países, entre los cuales destacan México, Colombia, Emiratos Árabes Unidos y Turquía, entre otros.

Nuestro país, además, superó el promedio latinoamericano, que para esta versión de la evaluación llegó a los 422 puntos.

En tanto, el promedio de la OCDE ascendió a los 500 puntos y los países asiáticos de alto rendimiento -Singapur, Japón, Hong-Kong y Corea del Sur, superaron las 540 unidades.

De esta forma, Chile logró resultados levemente menores a países con PIB similar y superó a países de la región y del sudeste asiático.

Captura | PISA
Captura | PISA

Niveles

La prueba tiene 5 niveles: siendo el más alto el 4, seguido del 3, del 2, del 1 y del Bajo 1, en estos dos últimos se ubican los estudiantes con mayores dificultades.

De acuerdo al promedio de la OCDE, el 28% se encuentra entre los dos niveles más bajos. En el caso de Chileel 42% se encuentra en esta situación. Sin embargo, esta cifra sigue siendo menor que en el resto de Latinoamérica y el sudeste asiático.

A su vez, y según cifras promedio de los países integrantes de la organización, el 8% de los alumnos logra ubicarse en el nivel 4, no obstante, en Chile, sólo un 1% logra hacerlo.

Brecha por género

Las mujeres sobrepasaron a los hombres en todos los países donde se llevó a cabo la evaluación.

Pese a que Chile vuelve a superar el promedio regional en este ítem, se ubicó quinto lugar de los países con menos diferencia a favor de las mujeres.

Captura | PISA
Captura | PISA

Brecha por estrato socioeconómico

En todos los países evaluados, los estudiantes de estratos socioeconómicos altos lograron mejores resultados en la prueba.

Chile se ubicó sexto entre los países con mayor diferencia a favor de los alumnos de familias de ingresos altos, superado por Luxemburgo, Bulgaria, Hungría, Perú y China, país que se llevó el primer lugar.

Captura | PISA
Captura | PISA

Factores y resultados

El punto anterior, de acuerdo a PISA, influye de manera importante en los resultados de este instrumento evaluativo.

No obstante, se descubrió que aquellos colegios que incluyen actividades extracurriculares, especialmente actividades de voluntariado, pueden generar cambios positivos en este tipo de habilidades en sus alumnos.

Fuente:

http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/11/21/pisa-revela-que-alumnos-chilenos-pueden-resolver-problemas-en-equipo-pero-no-a-nivel-ocde.shtml

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7