China: Esforzada maestra china defiende las conquistas de la educación rural en la APN

Asia/China/15 Marzo 2018/Fuente: spanish.peopledaily

Recién electa diputada, la maestra Li Ling llegó desde Henan para representar en la XIII Asamblea Popular Nacional (APN) las conquistas de la educación rural y el futuro educativo de los niños que viven en las zonas menos desarrolladas del país.

En Beijing, Li sugirió que el gobierno debería invertir más en las zonas rurales para fortalecer la educación local y atraer el talento.

“Muchas personas abandonan sus aldeas para ganarse la vida en las ciudades, dejandodetrás a sus padres ancianos y a sus hijos”, indicó Li. Y añadió que la educación es fundamental para el desarrollo de las zonas rurales. Es por ello por lo quela revitalización de las zonas rurales debe empezar por elevar el nivel de la educación. «Mi padre es maestro y yo admiraba cuando transmitía sus conocimientos a los estudiantes. Desde pequeña tuve el sueño de llegar a ser maestra”.

Cuando Li estaba estudiando magisterio, se dio cuenta de que muchos niños de su aldea abandonaban las clases porque vivían lejos de la escuela y había otros que no regresan al aula porque no vivían con sus padres y nadie les motivaba a estudiar.

En 2002, después de graduarse con 20 años, ella decidió construir una escuela primaria que se dedicara a los niños“dejados atrás”. El objetivo de Li era combatir la alta deserción escolar de la zona.

Ella lo tuvo que empezar todo desde cero, sin fondos públicos ni privados.

Sin embargo, sus padres fueron el primer apoyo.

«Por supuesto que la apoyé cuando me comunicó su decisión», afirma orgulloso su padre Li Bingxing, maestro de secundaria durante cerca de 40 años.

Aunque era la directora, Li trabajó como obrera en la construcción de la escuela. Junto a su padre, madre y hermano, se levantaba todos los días cuando salía el sol e invertía horas y horas dedicada a tan abnegada labor.

Cuando la escuela estuvo lista, Li debía más de 80.000 renminbi (12.700 dólares). No obstante, la matrícula haido en aumento,ahora goza de un mayor apoyo gubernamental y además, recibe más donaciones privadas. Esta unión de factores ha garantizado el funcionamiento de la escuela primaria rural.

«Durante los primeros años, los niños se ensuciaban mucho el uniforme en los recesos porque el patio no era de cemento», recuerda Fan Zhaoying, profesor de la escuela de Li Bingxing. «Ahora todos lucen más limpios porque las instalaciones han sido mejoradas.»

Para enriquecer las actividades extracurriculares, Li decidió hacer una pequeña biblioteca. Una vez más, la falta de fondos obstaculizaba el proyecto. En el verano de 2009, ella viajó a Henan, capital provincial de Zhengzhou, y utilizó un triciclo para transportar libros de segunda mano, los únicos que podía permitirse comprar. Su ejemplar actitud le granjeó una gran simpatía en las redes sociales chinas.

Después de este hecho, la escuela de Li recibió más apoyo gubernamental y más donaciones privadas. Hoy en día, sus estudiantes pueden disfrutar del placer de estudiar y leer en una biblioteca decente.

«Estoy muy agradecida a todos aquellos que nos tendieron la mano. Y ahora que soy diputada, levantaré más fuerte mi voz para lograr mayores beneficios para la educación de los niños que viven en zonas rurales», indicó Li.

Fuente e imagen: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2018/0312/c31614-9436025.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Vicky Colbert: “Apoyar la educación rural dará convivencia pacífica”

16 Julio 2017/Fuente: compartirpalabramaestra/Autor: Palabra Maestra

Una reflexión sobre el rol de los docentes y la educación rural en la actualidad de Colombia.

Bogotá celebró el 3º Congreso Internacional de Escuelas Nuevas que contribuyó a la discusión global sobre la calidad de la educación y la importancia de implementar modelos educativos innovadores y flexibles. La líder de la Fundación Escuela Nueva, organizadora del evento, reflexiona sobre el rol de los docentes y la educación rural en la actualidad del país.

‘Construyendo Redes y Transformando la Educación’ fue el eje central de este encuentro académico buscó consolidar alianzas e iniciativas que propendan por el mejoramiento de la vida de los más vulnerables a través de una educación de calidad, centrada en quien aprende y que promueva un aprendizaje activo, cooperativo y personalizado.

Desde la década del 70, la Fundación Escuela Nueva ha trabajado por reinventar continuamente la educación rural en Colombia. Sus aportes a la política educativa del país la han convertido en un referente nacional e internacional a la hora de hablar de métodos de enseñanza y aprendizaje en el campo, y en un modelo que ha sido galardonado por la Unesco en 2003 y por la revista suiza The Global Journey, por destacarse como una de las 100 mejores organizaciones del mundo.

Ante la actual coyuntura nacional, su fundadora, Vicky Colbert, considera que hoy más que nunca Colombia debe volver su mirada a la ruralidad para recoger lo andado y capitalizar lo aprendido. Pero además para fortalecer la calidad educativa que configure a la escuela como un espacio más democrático, abierto a la reconciliación y a la construcción de paz.

¿Cómo ve la educación rural de Colombia en la actualidad?

En Colombia se han hecho esfuerzos muy grandes por universalizar la primaria en el campo y creo que ahí hemos tenido un logro muy importante en los últimos años. Ahora el reto nuestro es poder llegar más a los jóvenes, pero especialmente con un énfasis de calidad. Tristemente ahora en América Latina el 50% de los niños en cuarto grado no entienden lo que leen. Entonces hay que fortalecer todas estas habilidades básicas. Pero también porque volver al campo es algo fundamental para la construcción de paz.

¿Por qué?

Porque es precisamente en la ruralidad donde se vuelve a dar la inequidad. Pero, además, porque la necesidad es la madre de la innovación y del campo vienen las experiencias más innovadoras. En los márgenes de las sociedades se generan las innovaciones más importantes de un país. Si seguimos apoyando al campo y a la educación en las zonas rurales, vamos a poder tener un gran impacto en convivencia pacífica, que es lo más importante.

¿Y en qué sentido se debe dar esa innovación, ese cambio?

Hay que seguir construyendo sobre lo construido porque ya ha habido evidencias y soluciones probadas en Colombia. Hay que comenzar a trabajar con las normales que es de donde salen los maestros para el campo y luego es fundamental escucharlos y no dejarlos solos. Hay que involucrar a la sociedad civil como parte fundamental en el trabajo con el Estado y entender que el concepto de espacio y tiempo para aprender ha cambiado y no es solo la escuela.

Aquí tenemos escuelas rurales que, a pesar de ser de bajos recursos económicos, tienen mejor calidad en muchas dimensiones porque tienen ambientes de aprendizaje muy ricos, y eso hace que un estudiante se quiera quedar en la escuela.  Podemos lograr una innovación en la educación rural en Colombia si cambiamos los paradigmas pedagógicos y nos convencemos que más de lo mismo no es suficiente.

¿Cuál es el rol del docente en esta transformación de la escuela rural?

Que no sea transmisor de información porque un joven o un niño hoy entra a Google y obtiene más información y más rápido que la que le puede dar el maestro. El rol del docente es otro. Es tener más tiempo para conocer a sus alumnos, quererlos más, conocer sus estilos de aprendizaje, retroalimentar en el proceso. El nuevo rol del docente del siglo XXI es ser un acompañante, un facilitador, un catalizador.

Ustedes lograron llegar a más de 25 mil escuelas en los 90. ¿Cómo está Escuela Nueva en la actualidad?

Luego de la descentralización que hubo en el país en los años 90 la gente se empezó a concentrar más en lo administrativo y se olvidó de lo pedagógico. Muchos docentes de trasladaron a otros lugares, los nuevos no fueron capacitados, llegó mucho material a escuelas donde no había personas capacitadas, entonces todo se comenzó a descuadernar.

Fuimos política nacional, luego esto comenzó a decaer y en este momento estamos hablando de nuevo hablando con los nuevos gobernadores. Actualmente estamos haciendo un trabajo enorme con el Ministerio de Educación Nacional llegando a más de 4.500 docentes, pero no es suficiente.

Puntualmente, ¿cuáles son esas estrategias que Escuela Nueva propone para mejorar la convivencia en la escuela?

Hay estrategias e instrumentos muy concretos que tienen metodologías de aprendizaje activo y muy participativo. Por ejemplo, a través de los gobiernos de los niños donde los estudiantes aprenden a elegir y ser elegidos, a conformar comités, a incentivar el autogobierno. Ahí es donde se terminan tocando las destrezas del siglo XXI, que son las que promueven lo que un computador no puede hacer: aprender a aprender, liderar procesos, tomar iniciativas, pero especialmente aprender a trabajar en equipo y con respeto.

Cuando un niño tiene elementos concretos para aprender, ellos mismos son los primeros en manejar y controlar los comportamientos a veces no deseables de otros niños. Los mismos niños comienzan a tener instrumentos de auto regulación, de comportamientos democráticos y de convivencia pacífica.

¿Y para fortalecer la calidad?

Eso es fundamental porque los docentes no tienen tiempo para planear todos los días clases maravillosas. Entonces diseñamos un instrumento que se llama ‘Guía de aprendizaje’ que es el híbrido entre un texto y un cuaderno de actividades en donde le presentamos a los docentes algunas propuestas de lecciones donde aterriza el currículo nacional a las actividades en la escuela.

Eso sí, teniendo en cuenta que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje y que se requiere fomentar el aprendizaje colaborativo, el diálogo, el trabajo de pares. Teniendo en cuenta que el otro piensa distinto y no lo voy a matar por eso. Ese es un concepto de pedagogía que dijo John Dewey hace cien años y es lo que hay que poner en práctica. Los conocimientos los tenemos, pero hay que ponerlos en la práctica y apoyar a los docentes para que lo puedan hacer.

Fuente de la entrevista: https://compartirpalabramaestra.org/noticias/entrevista-apoyar-la-educacion-rural-dara-convivencia-pacifica-vicky-colbert

Fuente de la imagen:

https://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/styles/articulos/public/field/image/entrevista-apoyar-la-educacion-rural-dara-convivencia-pacifica-vicky-colbert.jgp

Comparte este contenido:

Desarrollo educativo y económico, binomio de desarrollo

Por: Ramiro Campos

Una educación relevante y significativa puede elevar la productividad de la mano de obra rural en el trabajo agrícola.

La economía de América Latina y el Caribe ha proporcionado los medios para una expansión acelerada de la construcción de infraestructura en la región. En este contexto, la promoción de la construcción ambientalmente sostenible se ha convertido en un elemento esencial para lograr el crecimiento verde.

Si el objetivo de elevar el nivel de vida de la población en general y eliminar la pobreza de masas se alcanza en países menos desarrollados como la India, entonces el desarrollo rural debe tener la máxima prioridad.

En los años cincuenta y sesenta, en la mayoría de los países en desarrollo, la modernización y el desarrollo del sector urbano recibieron la máxima prioridad en los planes de desarrollo y se asignaron más recursos a este sector. Pero en los últimos años el pensamiento de los economistas de todo el mundo ha sufrido un cambio significativo, ya que el desarrollo de las grandes industrias y del sector urbano no ha logrado resolver los problemas gemelos de la pobreza y el desempleo.

Ahora se han dado cuenta cada vez más de que es mediante el énfasis en el desarrollo agrícola y rural en la estrategia de desarrollo que se pueden resolver los problemas de pobreza y desempleo. Dado que el 80 % de la población de los países menos desarrollados depende directa o indirectamente de la agricultura, se debe dar prioridad a la zona rural.

Ahora bien, la educación puede desempeñar un papel importante en el desarrollo agrícola y rural, siempre que se modifique adecuadamente y se dé un sesgo rural. Los sistemas de educación para evitar los sesgos urbanos, deben estar adaptados a las necesidades del desarrollo agrícola y rural. Por otra parte, el énfasis en el sistema educativo actual en la educación general, más que en la educación vocacional.

Una educación relevante y significativa puede elevar la productividad de la mano de obra rural en el trabajo agrícola. Puede crear nuevas oportunidades de empleo, si durante la escolarización los estudiantes son educados y capacitados en algunas vocaciones útiles.

Los rápidos avances tecnológicos han contribuido a un debate sobre la mejora de los niveles de habilidad de los estudiantes, en lugar de ayudarlos a desarrollar habilidades más especializadas. Tomando nota de la tendencia hacia un grupo de trabajo que cada vez más se extrae de una subclase juvenil, algunos analistas hacen hincapié en el desarrollo de habilidades de recuperación y básicas entre los estudiantes de todos los antecedentes socioeconómicos. La escasez de trabajadores bien cualificados ha llevado recientemente al Comité de Desarrollo Económico a insistir en que el Gobierno y las empresas inviertan en la formación de los más desfavorecidos (Olson, 1987).

Las numerosas empresas que proporcionan a los empleados lo que equivale a una educación gratuita de estrés, tanto nivel de habilidad y tipo de habilidad.

La educación contribuye al desarrollo de una economía de dos maneras: (1) a través de la organización de la economía -su división de tareas, y (2) a través del desempeño de la economía -cuánto produce.

Panamá viene experimentando un proceso de acelerada expansión económica, sin embargo tiene aún enormes retos pendientes. Acompañado por un contexto internacional favorable, la formación de capital público y privado ha jugado un papel clave para el crecimiento de la actividad económica y del desarrollo educativo del país.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/desarrollo-educativo-economico-binomio-desarrollo/24008766

Comparte este contenido:

Argentina: Docente misionero reconocido por su labor en la escuela rural

América del Sur/Argentina/23 Abril 2017/Fuente y Autor: primeraedicion

Diego Carballo es el director de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) 905 de El Soberbio. El reconocimiento fue otorgado por la Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio”.

Su labor al frente de la Escuela 905 de El Soberbio no pasó desapercibida. El porqué es claro: con más de una década de funcionamiento, la comunidad educativa de esta institución intercultural bilingüe es un ejemplo de integración porque en sus aulas conviven niños de las comunidades aborígenes de la zona e hijos de colonos y, en muchos de los casos, han sido los docentes los que traían el castellano como lengua entre alumnos que hablaban el guaraní, alemán y el portugués.

Diego Carballo es el director de esta particular institución y por la “labor de difusión del conocimiento en las áreas rurales” fue reconocido por la Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio” este jueves por la noche en una ceremonia que se realizó en el Colegio de Abogados de la ciudad de La Plata.
 
“Fue muy emotivo el acto, estuvieron personalidades muy importantes del país y estar ahí para mí fue muy lindo. Les conté experiencias de los chicos, del trabajo que se hace en la escuela con los docentes y se sintieron muy conmovidos e interesados. Eso me hizo sentir muy bien”, señaló Carballo en diálogo con PRIMERA EDICIÓN
 
Este docente es director de la institución desde 2010 y es oriundo de San Vicente, por lo que todos los días recorre los más de 50 kilómetros que separan su ciudad natal de El Soberbio para cumplir su labor diaria, esa que fue reconocida. 
 
Sin embargo, Carballo con humildad aseguró que “el premio es más que nada a los chicos porque la integración se da gracias a que ellos son tan particulares” porque “son chicos fantásticos, siempre lo recalcó. Los dos grupos, los colonos y los de las aldeas”. 
 
Además, reconoció también a su equipo de trabajo porque “los docentes que tenemos en la escuela conforman un equipo fantástico de trabajo donde realmente todos le ponen el corazón todos los días, lo que es muy importante. Son docentes que no solamente enseñan contenidos sino que también enseñan a los chicos a ser buenas personas y solidarias y eso lo valoramos mucho”.
 
La Escuela EIB 905, es reconocida en el país por haber logrado que las familias de colonos y de la comunidad aborigen mbya guaraní se puedan integrar en un espacio común para trabajar juntos por la educación. 
 
Es así que no solo conviven los niños en el aula, sino que sus papás participan en tareas comunitarias, de beneficencia, festejos, entre otros. El reconocimiento lo otorgó el Museo en su 30 aniversario. También recibieron distinción artistas, universidades, entre otros. 
Fuente de la noticia: http://www.primeraedicion.com.ar/nota/245016/docente-misionero-reconocido-por-su-labor-en-la-escuela-rural.html
Fuente de la imagen:
http://www.primeraedicion.com.ar/fotos/750x/2017/04/21/4a273fce829532d53f3dee4c3ad6ddb2.jpg
Comparte este contenido:

Panamá: Ministerio de Educación inicia con el traslado de docentes de difícil acceso

Centroamérica/ Panamá/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: La Estrella de Panamá.

Los educadores son trasladados vía terrestres con la flota de buses del Meduca y vía aérea por el Servicio Nacional Aeronaval.

Tras culminar el período escolar 2016, el Ministerio de Educación (Meduca) inició con el traslado de los cientos de docentes que laboran en áreas de difícil acceso.

Los educadores son trasladados vía terrestres con la flota de buses del Meduca y vía aérea por el Servicio Nacional Aeronaval (Senan).

Hasta el momento se han trasladado 47 docentes de la comunidad de Jaqué y 11 de Pila, en la provincia de Darién. De la comarca Emberá Woenanán, se trasladaron 70 maestros de la zona 1 que comprende Río Chicom, Puerto Limón y Puerto el Santo. En la zona 3 que comprende Garachiné y Sambú, se trasladaron a 71 docentes.

De la comarca Guna Yala, se trasladaron a 20 educadores y del Norte de Veraguas que comprenden Guazaro y Río Concepción, 27 maestros.

Según el Meduca, el 21 de diciembre se trasladarán los 455 educadores que se encuentran en Bocas del Toro comprendiendo Changuinola y Chiriquí Grande.

Mientras que el 22 de diciembre, se realizará el traslado de los docentes de Puerto Quimba; (Zona 1) 70 educadores; de la (zona 2) Puerto Quimba 117; escuela Santa Fé (zona 3) 149; Escuela Marcos Alarcón (zona 4) 110; Escuela de Yaviza (zona 5) 165 y Puerto Quimba (Zona 6) 101 docentes; y de la zona 8 de la escuela de Agua Fría N°2, 22 docentes.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/meduca-inicia-traslado-docentes-dificil-acceso/23975673

Comparte este contenido:

Honduras logrará acceso universal de la educación prebásica

Centro América/Honduras/29 de noviembre de 2016/Fuente: la tribuna

La educación hondureña se encamina a lograr en el 2017 el acceso universal de la educación prebásica, una de las metas trazadas por el presidente Juan Orlando Hernández.

En ese sentido se tiene que trabajar mucho en la zona rural, especialmente en comunidades alejadas, por lo que se tiene que trabajar de cerca con las alcaldías municipales e integrar al Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (Conde).

Otra de las metas a lograr el 2017 y los próximos años es mantener la cobertura, pero especialmente mejorar la calidad de la educación de primero a sexto grado, centrado en las materias de Español y Matemáticas, ya que son áreas en que el país es evaluado cada año.

La viceministra de Educación, Elia Del Cid, señaló que otra de las perspectivas que se tendrá el 2017 es potenciar las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, ya que las tendencias actuales exigen que la ciencia, la tecnología, la matemática y el arte deben estar coordinados, a fin que los estudiantes desarrollen sus capacidades de innovación.

Se busca que en cada municipio del país exista un colegio o instituto de segunda enseñanza, con la finalidad de expandir las oportunidades a las áreas donde no hay opciones en la actualidad.

LOGROS

La educación hondureña ha logrado conquistas y progresos en los tres años del Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, destacándose la creación de 1,000 centros educativos de nivel Básico, así como más de 100 colegios o institutos de segunda enseñanza, de acuerdo a informes de las autoridades del ramo.

También se ha logrado expandir la educación Básica hasta noveno grado, una de las grandes metas que el país se impuso.

La viceministra Del Cid  también señaló que otra meta es fortalecer la educación en la zona rural por niveles.

Del Cid indicó que la demanda es grande, pero se avanza gradualmente y lo importante es que existe un compromiso fuerte del país por la educación.

En ese sentido, reiteró la apertura de 1,000 centros de educación básica y unos 100 colegios en zonas, donde antes no había oportunidades para los jóvenes.

Asimismo, la viceministra de Educación dijo que se amplían alternativas educativas que tienen una demanda fuerte, por lo que presentan un desafío para la institución.

En ese sentido dijo que tienen alternativas para identificar en que regiones pueden ubicar dichas alternativas educativas, ya que dependen de la accesibilidad, suministro eléctrico y disponibilidad de las vías de comunicación.

Del Cid indicó que planifican con la Subsecretaría de Inclusión Social como llegar a más estudiantes, especialmente porque tienen programas compartidos como el Bono Vida Mejor, destinado a las familias más pobres y que están condicionados a que los niñas y niños asistan a los centros educativos.

La alta funcionario recordó que la población estudiantil se mantiene en 2.1 millones alumnos.

El Gobierno identificó un estimado de 400 mil analfabetas, para lo cual ya se tiene un mapa de acción de cuáles serán los municipios que serán priorizados con la contribución de todos los diferentes actores.

COOPERACIÓN

Otra línea es mejorar la formación técnica profesional, donde ya se tienen algunos cooperantes como Francia, que se sumó a la competencia de bachillerato y estudiantes egresados de educación media, o estudiantes que no han culminado con la educación media para que puedan desarrollar sus competencias en esta área.

La Secretaría de Educación está trabajando con Alemania para desarrollar estrategias para trabajar el área de tecnología en el tercer ciclo de la educación básica, que vaya con un enfoque de formación vocacional.

Esta nueva estrategia de formación que incluye elementos de prevención, desarrollo de capacidades y sobretodo que ellos en el futuro puedan identificar la carrera que ellos puedan seleccionar en la educación media.

Con los materiales educativos siempre se seguirá llegando a los centros, queremos hacer más énfasis en que los maestros den uso a estos materiales.

A nivel de la región, Honduras tienen mejores indicadores educativos que Nicaragua, en algunos casos hay mejores indicadores que Guatemala, pero en general con el tema de la Alianza para la Prosperidad en el tema de educación también se busca coordinar con los países del istmo.

Para el caso, Honduras cuenta con el programa para la elaboración de textos hasta bachillerato, un tema que también ha sido asumido por el gobierno salvadoreño, tomando como ejemplo lo realizado en el país con la cooperación japonesa.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/11/27/honduras-lograra-acceso-universal-la-educacion-prebasica/

Imagen: cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2016/11/prebasica.jpg

Comparte este contenido: