Page 19 of 24
1 17 18 19 20 21 24

El peor fraude es educativo.

Con los resultados de México en la prueba PISA dan ganas de sacar a los hijos del sistema educativo para protegerlos del fraude al que están siendo sometidos.

Por: Ricardo Raphael.

Infame. Frente a nuestros ojos han sido arrojados miles de millones de pesos a la basura. Nada tiene comparación. Ni Javier Duarte asociado con Humberto Moreira, Carlos Hank González y otros 350 políticos pillos habrían producido un fraude tan inmenso.

Por años el dinero dedicado a la educación sólo ha sido redituable para algunos que han hecho carrera con sus discursos demagógicos, mientras miles de burócratas y líderes sindicales se enriquecen a costa de los impuestos de la mayoría.

El martes se hicieron públicos los datos de la evaluación PISA 2015 que cada tres años se celebra en más de setenta naciones.

En México los resultados son indignantes: para matemáticas y ciencias 80 de cada 100 niños mexicanos obtuvieron una nota inferior al 6 sobre 10 y, en lectura, 76% está reprobado.

 Esta evaluación dice que, durante la última década, la tendencia ha empeorado. Cuando Vicente Fox dejó la Presidencia de México, 81% de los niños de tercero de secundaria tenían menos de 6 de calificación en matemáticas. Para 2015 el porcentaje de reprobados saltó al 84%.

Durante el mismo periodo se redujo la cifra de alumnos que lograron obtener un 8, sobre 10. Pasó de 13 a 12%. En PISA prácticamente no hay niños mexicanos que obtengan una calificación por encima de esa nota.

Parecido sucede con las ciencias. Hace diez años 77% de los estudiantes recibieron un resultado inferior a 6. En contraste, hoy representan 82.2% los alumnos de tercero de secundaria que tienen calificaciones insatisfactorias. Durante la última década la cifra de reprobados en ciencias creció 2.1%.

En cuanto a la lectura, la gráfica de PISA para México parece el electrocardiograma de un muerto. Entre 2006 y 2015 prácticamente no se ha movido nada.

Atendiendo a estos números dan ganas de sacar a los hijos del sistema educativo para protegerlos del fraude al que están siendo sometidos. Y también de dejar de pagar más del 50% de nuestros impuestos, porque ese dinero se dedica a sostener el bodrio.

Con los resultados de PISA en la mano constatamos que tampoco las escuelas privadas resuelven. Son tanto o más mediocres que las públicas. Es falso que salgan bien evaluados los niños que pagan una colegiatura en comparación con aquellos que asisten a una escuela sostenida por el gobierno.

El problema es de fondo y radica en que las aulas del país —privadas y públicas— no están produciendo aprendizaje porque los ambientes docente, moral y pedagógico son adversos.

Mientras tanto, la autoridad política ha vuelto de la educación una bandera para merolicos y presuntuosos. Hay que poner un alto a la propaganda educativa que rezuma frivolidad por todos lados, y que casualmente intensificó su pauta en medios de comunicación la misma semana en que se hicieron públicas las evaluaciones de PISA.

Es ofensivo lo que hacen los funcionarios para ocultar la realidad. Ya basta de pedirnos paciencia. Resulta obvio que ni los hijos de nuestros hijos comerán los frutos del modelo y la reforma educativa recientes.

Hoy al país le queda una de dos opciones: o dejamos de aplicar la prueba PISA para desinflamar la indignación con la pomada de la ignorancia, o bien derrumbamos a la SEP y al SNTE —con todo lo que representan— para edificar desde cero un nuevo sistema educativo.

ZOOM: En 1992 Gilberto Guevara Niebla habló de la educación mexicana como la gran catástrofe silenciosa porque podían pasar muchos años antes de saber que los niños no habían aprendido nada en las aulas. La única diferencia hoy es que esa misma catástrofe es en extremo escandalosa.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/ricardo-raphael/nacion/2016/12/8/el-peor-fraude-es-educativo

Imagen: http://rendiciondecuentas.org.mx/wp-content/uploads/2013/07/educaci%C3%B3n-rrc.jpg

Comparte este contenido:

México ocupa el ultimo lugar en educación según la OCDE.

América del Norte/México/13.12.2016/Autor y Fuente: http://www.cdnoticias.com.mx/

En México, las tasas de matriculación en educación media superior y el porcentaje de población que ha alcanzado dicho nivel educativo ha aumentado, pero los niveles aún son bajos comparados con otros países de la OCDE y países asociados.

De 2005 a 2012 la población de 25 a 34 años en México que habían alcanzado la educación media superior aumentó en 8 puntos porcentuales, de 38% a 46%. No obstante, este porcentaje es mucho menor que el promedio de la OCDE de 83%. Sólo uno de tres adultos de 25 a 64 años de edad terminó ese nivel de educación.

México está aumentando el nivel de adolescentes de 15 a 19 años que están en educación: del48% al 54% entre 2005 y 2013. A pesar de este aumento, en 2013 México fue uno de sólo dos países de la OCDE y asociados (el segundo fue Colombia) donde menos de 60% de los jóvenes de 15 a 19 años estaban inscritos en el sistema educativo.

Los adultos con niveles educativos más altos tienen más probabilidades de estar empleados que los adultos con menos educación. Además, los ingresos relativos de los graduados aumentan con el nivel educativo, y esto sucede en México aún más que en la mayoría de los países de la OCDE.

Sin tomar en cuenta el grupo de edad, las tasas de empleo son de 5 a 9 puntos porcentuales más altas para los adultos con educación terciaria que para los adultos con sólo educación me media superior, quienes, a su vez, tienen tasas de empleo de 6 a 12 puntos porcentuales más altas que las de aquellos cuyo nivel más alto de logro educativo es menor que la educación media superior.

Fuente: http://www.cdnoticias.com.mx/articulos/mexico-ocupa-ultimo-lugar-educacion-segun-la-ocde

Imagen: http://www.cdnoticias.com.mx/contenido/uploads/2016/12/06/educacion-mexico-3.jpg

Comparte este contenido:

México: El trato del Legislativo a los padres y madres de Ayotzinapa.

América del Norte/México/13.12.2016/Autor y Fuente: https://desinformemonos.org

Desde abril de este año, los papás y mamás de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa solicitaron formalmente su comparecencia en la alta tribuna del país, para ser escuchados por quienes dicen representar los intereses más sentidos del pueblo mexicano. Como siempre sucede con los formalismos jurídicos, no hubo respuesta a la solicitud planteada. Este desdén del Congreso federal hacia los papás y mamás, los obligó a tomar una postura más firme. Se plantaron en la entrada de la Cámara para emplazar a los diputados a dar una respuesta. Fue la Comisión Especial para el caso Ayotzinapa la que se encargó de hacer las gestiones necesarias ante la Junta de Coordinación Política del Congreso para atender la solicitud de los familiares, quienes del 24 al 28 de octubre se instalaron en la entrada del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los papás y mamás que permanecieron día y noche plantados sopesaron la falta de compromiso y sensibilidad de la totalidad de los diputados y diputadas. Ninguno de ellos ni de ellas se apropiaron de su causa, fue más bien la presión social que ejercieron la que pudo abrir un resquicio para la interlocución. Esta forma de hacer pública la protesta causó molestia entre los representantes de los grupos empresariales que llegaban presurosos al Congreso. Para este sector pudiente, la carpa que albergaba a los papás y mamás en la entrada principal del Palacio era un estorbo en su trabajo de cabildeo político. Se trataba de momentos claves, porque estaba en discusión el presupuesto de 2017. Infinidad de asesores de corporativos y representantes de organizaciones hacían largas filas para entrar al Congreso y establecer contacto con diputados afines a sus intereses económicos.

Eran muy evidentes los contrastes sociales en un espacio donde se entrecruzaban diversidad de actores sociales, políticos y empresariales, llevando consigo intereses antagónicos. La gran mayoría de personajes encorbatados se mostraban ajenos a lo que planteaban los padres y madres de los 43. Todos y todas expresaban su molestia por la demora de sus citas. Llamaban a sus contactos por sus celulares y de diferente manera hacían sentir su desprecio y coraje a quienes desde hace más de dos años luchan incansablemente por encontrar a sus hijos. La aglomeración de gente que estaba ansiosa de entrar frustraba cualquier intento de burlar la fila y llegar directo a la ventanilla.

El porte sencillo de los papás y mamás y sus palabras claras y directas contra los diputados y diputadas que no los atendían, contrastaba con la arrogancia y suntuosidad de la clase pudiente amafiada con los líderes de las fracciones parlamentarias o presidentes de comisiones estratégicas encargadas de elaborar la propuesta del presupuesto para el 2017. El plantón no era para arrancar dinero, ni para exigir alguna partida presupuestal. Era para obligar a los representantes populares a brindar atención digna a quienes dicen representar y defender sus intereses. A las familias que han sido vilipendiadas por el Ejecutivo federal y por las instituciones encargadas de proteger los derechos de las víctimas y de investigar los delitos. Su lucha, a diferencia de quienes hacían fila para negociar partidas presupuestales con los diputados, es por lo más elemental: ser escuchados por los representantes del Poder Legislativo. Comparecer en el salón de plenos para presentar el caso Ayotzinapa, que ha cimbrado a México y obligar a que la Cámara de Diputados asuma el compromiso de velar por los derechos de las víctimas; de ser garantes para que se haga una investigación acorde con los estándares internacionales de derechos humanos, plasmados como ley interna en la misma Constitución. Su lucha es por el piso básico que exige todo ciudadano y ciudadana: proteger la vida y garantizar justicia y verdad.

La exigencia tuvo sus frutos, obligó a que la Comisión para el Caso Ayotzinapa se pusiera a trabajar, que hicieran llegar el sentir de los papás y mamás a los integrantes de la Junta de Coordinación Política y obligaron a que las fracciones parlamentarias fijaran su postura sobre cómo atender la demanda de las familias víctimas de desaparición de sus 43 hijos, que plantearon su comparecencia ante el pleno.  Se logró que en las fechas  previas sesionara la Comisión Especial para asumir una postura en torno a la presencia de los padres de Ayotzinapa. El jaloneo no se hizo esperar, las fracciones del PRI, PAN y Verde Ecologista cerraron filas para oponerse a que los papás y mamás estuvieran presentes para hablar del caso de sus 43 hijos desaparecidos en el salón de plenos. Las demás fracciones impulsaron la propuesta de las familias. La propuesta que logró tener consenso por parte de todas las fracciones parlamentarias fue recibir a los papás y mamás de los 43 estudiantes en la sala de sesiones de la Comisión Permanente, conocido como salón verde. 

Fue el tesón mostrado por los padres y madres, que en todo momento luchan con el corazón por delante, para romper con las inercias, burocratismos y cerrazón de las autoridades, lo que logró ahora abrir las puertas del Palacio Legislativo, para que todas las fracciones parlamentarias escucharan, el pasado 23 de noviembre,  el dolor de México condensado en el movimiento por los 43

A diferencia de la comparecencia de una delegación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y otra delegación del Congreso Nacional Indígena, que en la voz de la Comandanta Esther dirigieron su mensaje central a la nación en el salón de plenos, el 28 de marzo de 2001, la participación de los padres y madres de los 43 estudiantes desparecidos, se dio en la sala de sesiones de la Comisión Permanente. Su comparecencia se enmarca dentro de un contexto sumamente adverso y doloroso, por los miles de casos de personas desaparecidas y asesinadas, situación que ha generado gran preocupación en los organismos internacionales que en sus visitas han corroborado la grave crisis de derechos humanos en que se encuentra sumido nuestro país. En sus informes,  han documentado que la práctica de la tortura es sistemática y que las mismas desapariciones de personas es un fenómeno recurrente, a causa de un sistema de justicia impune que protege a los agentes estatales que violan los derechos humanos de las víctimas.

Entre las mismas fracciones parlamentarias existió el jaloneo político. Varios diputados y diputadas se opusieron a que los padres y madres de los 43 hayan ocupado la tribuna legislativa.  Fue evidente su negativa y cerrazón a escuchar y conocer la realidad de las víctimas de este sexenio, de las graves violaciones de derechos humanos que van a la alza y de las estrategia fallida implementada por el Ejecutivo federal, para contener la avalancha delincuencial. Este rejuego de fuerzas políticas y de intereses facciosos deja entrever cómo los poderes públicos supeditan los intereses de la población pobre que sufre y que carga con el dolor de sus hijos desaparecidos, a los intereses macroeconómicos, pero sobre todo, a mantener las estructuras que son causa de la tragedia que vivimos, porque es un sistema que protege a los perpetradores, que se confabula con el crimen organizado y que se niega a atender las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), quienes han elaborado varias recomendaciones orientadas a redireccionar las investigaciones realizadas por la PGR y a atender planteamientos centrales para la búsqueda de los estudiantes y garantizar la atención apropiada a las víctimas.

Los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos comparecieron en el Congreso Federal para emplazar al Poder Ejecutivo a que asuma un papel más proactivo en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos. Se requiere un contrapeso político ante los otros poderes, que esté del lado de las víctimas, que haga eco a sus reclamos, que impulse el mecanismo especial de seguimiento de la CIDH y que monitoree el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el GIEI en sus dos informes.

Es un momento propicio para poner a prueba el compromiso de los representantes populares que se han acostumbrado a sobrellevar sin sobresaltos una agenda afín a la clase empresarial interesada en consumar las reformas estructurales que requiere el modelo neoliberal. Han evadido su responsabilidad de defender con ahínco los derechos de la población que increpa al sistema dominante que la ha dejado en total indefensión y la ha transformado en víctima de la violencia y del despojo perpetrado por el mismo gobierno impune.

Fuente: https://desinformemonos.org/trato-del-legislativo-los-padres-madres-ayotzinapa-2/

Imagen: https://desinformemonos.org/wp-content/uploads/2016/11/ayotzi-congreso-1-copia.jpg

Comparte este contenido:

IX Asamblea Regional de la CLADE culminó con un llamado a la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos.

“Una educación emancipadora presupone estar orientada a los propósitos de los derechos humanos, para la construcción de la paz, de ciudadanías activas, críticas y participativas, orientada a la realización de una vida digna, reconociendo las singularidades y diversidades de los pueblos”, afirma declaración final del evento.

América del Norte/México/06.12.2016/Autor y Fuente: http://ixasambleaclade.campanaderechoeducacion.org/

Se realizó del 11 al 14 de noviembre en Ciudad de México, la IX Asamblea General de la CLADE, en que se discutieron los retos para la realización de una educación emancipadora, ante el actual contexto regresivo para los derechos humanos y las democracias en la región y el mundo. “Más que nunca, es necesario promover una disputa sobre el sentido y los fines de la educación. Hay que discutir en profundidad el proyecto político pedagógico de nuestros sistemas educativos, hacia qué ideal de persona, de colectividad, de país y de mundo ellos apuntan”, afirmó la coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso al inicio del seminario internacional que inauguró la jornada.

El evento contó con la participación de la Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, quien destacó la importancia de la participación social y la soberanía de los Estados para que el derecho a la educación se cumpla. “No es posible que se tenga sostenibilidad financiera para la educación, cuando los países dependen de inversiones extrajeras para mantener las políticas educativas”.

También conferencista, Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña y ex-ministra del gobierno de Dilma Rousseff, comentó el golpe de Estado y los retrocesos en marcha en Brasil, celebrando, por otra parte, las ocupaciones de escuelas y universidades como un importante movimiento de resistencia. “Las ocupaciones nos muestran una nueva forma de lucha y organización horizontal, solidaria y creativa. Estos estudiantes perciben que el golpe y los retrocesos que impulsa van más allá de intereses políticos y económicos, dicen respecto a un proyecto de poder de la derecha, de grupos conservadores que deprecian a la diversidad y quieren poner un fin a las políticas sociales» .

Participaron en la Asamblea cerca de 80 personas de más de 16 países: los foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales miembros de la CLADE, además de invitadas/os como el Ministro del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Aguilar Gómez, representantes de CEPAL y UNICEF, así como organizaciones de derechos humanos e investigadores/as.

Otro aspecto relevante del evento ha sido la participación de representantes estudiantiles de siete países de la región, dialogando con toda la red sobre los temas clave para la lucha estudiantil en este momento, como es el caso de la criminalización de la protesta en la región. “Los estudiantes están expuestos a la represión, al desaparecimiento y a la violencia. Hay compañeros que están siendo judicializados, otros que están en las cárceles”, afirmó Merlin Aguirre, procurador de derechos humanos y ex militante del Movimiento estudiantil Universitario Hondureño.

Durante toda la jornada, se impulsaron debates sobra la coyuntura de las democracias y los derechos humanos en la región, así como los retos para la implementación de la Agenda de Educación 2030. Entre los desafíos encontrados, se destacan los recientes golpes de Estado, la ascensión política de grupos conservadores, la homogenización e instrumentalización de los sistemas educativos, la privatización de la educación, la criminalización y represión de la protesta social, las distintas formas de discriminación y violencia en las escuelas, la desvalorización del debate sobre género en los centros educativos en base al falso concepto de “ideología de género”, el recorte de recursos para la educación y otros derechos sociales, así como la aplicación de pruebas estandarizadas internacionales y nacionales para medir la calidad educativa en los distintos países, generando segregación, competencia y desigualdad en los sistemas educativos.

Estos retos y estrategias de resistencia se presentan en detalle en la Carta de Ciudad de México, declaración final del encuentro, firmada por todas las organizaciones presentes. “El rol de una educación emancipadora, liberadora y garante de derechos se hace más fundamental que nunca, para asegurar el fortalecimiento del pensamiento crítico, capaz de cuestionar y reflexionar sobre el contexto, y apuntar caminos hacia el fortalecimiento de nuestras democracias y la superación de las desigualdades y discriminaciones estructurales que marcan nuestras sociedades y que se están profundizando”, dice la carta.

En la ocasión, además, se presentaron mociones en defensa del proceso de paz en Colombia y en contra los retrocesos para la educación que se impulsan en Brasil, luego del golpe.

Nuevo Comité Directivo – La VIII Asamblea de la CLADE eligió el nuevo Comité Directivo de la red, compuesto por seis representantes de los foros nacionales, dos de las redes regionales y dos de ONGs internacionales.

Fuente: http://ixasambleaclade.campanaderechoeducacion.org/index.php/ix-asamblea-clade/noticias/163-ix-asamblea-regional-de-la-clade-culmino-con-un-llamado-a-la-lucha-por-una-educacion-emancipadora-y-garante-de-derechos

Imagen: http://ixasambleaclade.campanaderechoeducacion.org/images/nia-mexicana.jpg

Comparte este contenido:

¿Cuáles son los retos del sistema educativo actual?

Por: Carlos Valenzuela.

Son muchas las críticas que ha recibido el sistema educativo nacional, principalmente por los malos resultados que han obtenido los alumnos en las diferentes evaluaciones a las que se han sometido en los últimos años, como la prueba Enlace -ahora Planea- que aplica la Secretaría de Educación Pública en todo el país, en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y las autoridades educativas de los estados; y la evaluación PISA, que aplica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en donde México siempre sale con resultados muy bajos, comparado con países más desarrollados que conforman esta organización.

Problemas. La muestra más clara de los malos resultados de los estudiantes está en la Prueba Planea Media Superior 2016, donde el 45 por ciento de los jóvenes de bachillerato resultaron con un nivel insuficiente en Lenguaje y Comunicación; y el 49.2 con problemas en Matemáticas. La buena noticia para Sinaloa, es que lidera la tabla, junto con Puebla y Durango, al contar con más porcentaje de alumnos con logro sobresaliente.
La polémica Reforma Educativa, impulsada en este sexenio, es la apuesta del gobierno federal para mejorar los indicadores educativos en el país, con un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, que modificará el modelo pedagógico tradicional  con el que muchos fuimos educados, que se basaba en memorizar y acumular información, para ahora fomentar la educación para la libertad y creatividad, como lo adelantó el secretario de Educación federal, Aurelio Nuño, quien ayer disertó su conferencia Retos para la Educación en el siglo 21, durante la Feria Internacional del Libro (FIL). México tiene el quinto sistema educativo más grande del mundo, con más de 34 millones de alumnos, dos millones de maestros y más de 260 mil planteles educativos distribuidos a lo largo y ancho de la geografía mexicana.

Viene más. Para el próximo año, la reforma educativa entrará en una nueva etapa, con políticas públicas complementarias que pondrán en marcha nuevas estrategias en la enseñanza del idioma Inglés, arte, cultura, equidad, inclusión, y sobre todo en el fortalecimiento de las Escuelas Normales, encaminado a formar nuevos y mejores docentes.
Hace falta mucho por hacer y mejorar en el sector educativo, y aunque se ha trazado un camino que se ha visto marcado por manifestaciones de maestros que se han opuesto a la reforma educativa y se han negado a ser evaluados, se han dado pasos importantes, pero también se necesitan que se destinen mayores recursos que permitan acabar con los rezagos que se tienen en la infraestructura educativa, para garantizar que todos los alumnos estudien en espacios dignos y en condiciones óptimas para que puedan aprender mejor.
Los resultados de esta reforma se verán en otros sexenios, y en los años siguientes se verá si dará resultados o no, pero es necesario que conforme a la marcha se hagan los ajustes para evitar que empeore aún más la situación en el sistema educativo mexicano. Son muchos los retos que tienen las autoridades educativas, los maestros, directores y estudiantes, para llegar al nivel deseado.

Fuente: http://www.debate.com.mx/opinion/Cuales-son-los-retos-del-sistema-educativo-actual-20161130-0014.html

Imagen: http://ep00.epimg.net/ccaa/imagenes/2016/05/20/valencia/1463768427_962120_1463820343_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

México: Fuera de las aulas 3,8 millones de menores mexicanos.

América del Norte/México/26.11.2016/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
En México 3,8 millones de menores, de tres a 17 años, están fuera de las aulas a pesar de la obligatoriedad de la educación, revelan hoy datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Asimismo, al menos 11,5 millones de niños y adolescentes asisten a planteles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato ubicados en zonas de alta y muy alta marginación.

De acuerdo con los resultados del Panorama Educativo de Mexico 2015, el 35 por ciento de los jóvenes en edad de asistir a las aulas de bachillerato (2,3 millones) no están matriculados.

En tanto, el 19 por ciento (1,3 millones) de niños de tres a cinco años no acuden a preescolar.

A ello se suman 263 mil en edad de cursar la primaria y 439 mil de secundaria.

Al presentar el informe del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del organismo autónomo, también alertó que el sistema educativo en general tiende a beneficiar más a quienes ya son favorecidos.

Los datos recabados por el instituto indican que en las primarias comunitarias, con 114 mil 29 alumnos y 11 mil 91 planteles, 61,3 por ciento de los estudiantes y 73,5 de las escuelas están en localidades de menos de 100 habitantes.

Mientras, en las primarias indígenas, con 827 mil 628 alumnos y 10 mil 133 centros escolares, al menos 73,8 de sus estudiantes y 76,6 de sus escuelas se localizan en comunidades de menos de dos mil 500 habitantes.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=45109&SEO=fuera-de-las-aulas-38-millones-de-menores-mexicanos

Imagen: http://archivo.e-consulta.com/blogs/educacion/wp-content/uploads/130913-aulav-01.jpg

Comparte este contenido:

El sector educativo en México frente a sus competidores Iberoamericanos.

América del Norte/México/22.11.2016/Autor y Fuente: http://www.liderempresarial.com/

Mayor inversión no siempre significa mayor calidad educativa y México es el ejemplo perfecto para ello, pues aunque su inversión del gasto público dedicada a educación supera a la de Cuba, el sistema imperante en el país presentan resultados desalentadores en comparación con el archipiélago de las Antillas.

De acuerdo con el informe Miradas sobre la Educación en Iberoamérica, estudio que evalúa la educación desde primaria a doctorado en los países de Iberoamérica Cuba sobresale del bloque en alumnos matriculados al lograr una cobertura en secundaria del 94 por ciento, a este le siguen España con 93 por ciento y Argentina con 90 por ciento.

México por su parte retrocede y se ubica en la quinta posición con una tasa de matriculación del 84 por ciento, sin embargo sí supera a Cuba en cuanto a cobertura de educación primaria con una tasa del 99 por ciento sobre 97 por ciento, por encima de el país sólo se ubican Perú y Argentina.

Educación y tecnología

Las nuevas generaciones son nativas digitales, es por eso que los gobiernos se interesan por incluir las tecnologías de la información y la comunicación en los modelos educativos de sus respectivos países, sin embargo los esfuerzos no han sido suficientes.

El estudio compendia el total de alumnos matriculados por cada equipo de computo en las instituciones educativas de índole público. En la comparativa regional de nivel secundaria, México se ubica en la posición número siete con un promedio de 9 alumnos por computadora.

El puesto más alto lo alcanza Uruguay con 1 alumno por máquina, mientras que Honduras se queda de último con un promedio de 27 alumnos por equipo.

Después de un intento fallido por romper con la brecha digital, México se dispone a acercar las tecnologías de la información y comunicación al sector a través de una nueva estrategia @prende 2.0 de la cual ya hablamos.

El informe, realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos, es un estudio que recoge datos estadísticos de diversas fuentes para valuar la calidad y la desigualdad del sector educativo como el coeficiente de GINI, el Índice de Desarrollo Humano o los estudios PISA.

Fuente: http://www.liderempresarial.com/educacion/el-sector-educativo-en-mexico-frente-a-sus-competidores-iberoamericanos/

Imagen: http://www.liderempresarial.com/wp-content/uploads/2016/03/escuela-750×400.jpg

Comparte este contenido:
Page 19 of 24
1 17 18 19 20 21 24