Investigación: Cuál es la realidad de un niño con autismo en esta pandemia en España

La pandemia de la COVID-19 ha aumentado las necesidades de apoyo en salud mental para toda la población, y muy especialmente a las personas con autismo. Y es que, según señala la Confederación Autismo España, las personas con trastorno del espectro el autismo (TEA) presentan a menudo condiciones asociadas relacionadas con la salud mental que afectan a su bienestar emocional, siendo en esta pandemia uno de los principales colectivos afectados.

Blanca Suárez es madre de cinco niños, uno de ellos con un TEA grave. Coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo este viernes cuenta a Infosalus, cuando recibieron el diagnóstico supuso un «golpe muy duro» para la familia, ya que implica un proceso de asimilación, y una suma de energía para reestructurar la familia, y ver qué intervenciones va a necesitar el pequeño a la hora de alcanzar su máximo potencial, dentro de su diagnóstico.

Precisamente, cuenta que la entrada de esta enfermedad en las familias suele implicar un aumento de costes, especialmente en materia educativa, de tratamientos y de pérdida de productividad parental, de la que apenas se habla. «Es una situación complicada a nivel emocional y también de recursos porque muchas veces los padres tienen que dejar de trabajar para poder atender a sus hijos», remarca.

Aunque reconoce que todo depende del grado de afectación, dice que un niño con autismo severo es totalmente dependiente, sus aprendizajes están muy limitados y necesitan a una persona continuamente. «Afecta a todos los niveles de autonomía, a la hora de vestirse, de lavarse, de comer, implica a todos los aprendizajes, de si tiene afectado al lenguaje, de si es necesario trabajar por establecer un sistema de comunicación», entre otros aspectos.

Suárez señala aquí que suele afectar, y mucho, a las familias las posibles dificultades conductuales que presente un niño. «Es muy importante mejorar la autonomía del niño, volcar los aprendizajes y establecer los sistemas de comunicación, más el tratamiento conductual porque es una de las mayores barreras que se producen en la integración», agrega.

De hecho, sostiene que si tienes un niño con problemas conductuales supone «una barrera tremenda» para la inclusión porque distorsiona el ritmo de la clase. «Las actividades en comunidad, y la interacción social es una parte muy difícil para la familia y el entorno del niño», aclara.

Desde que empezó el confinamiento en marzo todo ha sido más difícil para ellos, según comenta, lamentando que todas las restricciones a los niños con autismo les afectan muchísimo, y más que a los niños neurotípicos. De hecho, recuerda por ejemplo cómo al principio no podían salir a pasear, pero apenas a los días hubo una modificación porque estos niños necesitan la actividad y el aire libre, estar fuera de casa.

Además, critica que, desde el inicio del confinamiento, y pese a que supuestamente la atención a la discapacidad se ha considerado siempre esencial, «sin embargo las autoridades y el sistema educativo han suprimido las terapias en los centros bases, la atención en la discapacidad y la educación escolar presencial».

Aquí destaca que una de las principales dificultades que presentan los niños con TEA es que no pueden seguir muchos de ellos la educación ‘on line’, algo que durante el confinamiento implicó que muchos padres, con sus obligaciones laborales, tuvieran que hacerse cargo de su aprendizaje.  «En muchos países del entorno las aulas especiales de educación, precisamente por este motivo, se han intentado mantener o al menos reabrir lo antes posible, y sin embargo el sistema español no ha sabido responder a esto», añade.

A su vez, defiende que hoy en día es necesaria una mayor formación del profesorado en TEA: «La formación y capacitación de profesionales es muy importante y sobre todo de profesores porque los niños pasan mucho tiempo en los colegios. Un niño con autismo requiere de conocimientos específicos, y durante la carrera de educación y psicología se da poco contenido especifico y los profesionales están poco formados».

En este sentido, desde la Confederación Autismo España recuerdan que las personas con TEA tienen una serie de necesidades específicas en las distintas etapas educativas, incluyendo las previas a la escolarización obligatoria. «Autismo España apuesta por la inclusión educativa del colectivo, pero esta inclusión solo será posible si se garantiza tanto la formación y capacitación de los profesionales educativos en la especificidad del TEA como  los apoyos y recursos específicos que permitan promover una educación especializada, inclusiva y de calidad para el alumnado con TEA», mantiene.

UN TRASTORNO NEUROBIOLÓGICO

Según describe, el TEA es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta. «En la actualidad, no está determinada la causa que explique la aparición del TEA, pero sí la fuerte implicación genética en su origen», agrega.

A su vez, señala que no hay dos personas con TEA iguales, sino que todo dependerá de su propio desarrollo personal y de los apoyos que pueda tener, así como de si presenta o no discapacidad intelectual asociada, y también de su nivel de desarrollo del lenguaje.

Durante años los datos de investigación han apuntado que los TEA se presentan casi cuatro veces más en el caso de los hombres que en las mujeres, si bien estos datos se están cuestionando ante un aumento en el diagnóstico de niñas. Se desconoce a día de hoy una cifra exacta de personas con TEA en España. «Manejamos las cifras de estudios epidemiológicos realizados en Europa, que apuntan una prevalencia de aproximadamente 1 caso de TEA por cada 100 nacimientos (Autism-Europe aisbl 2015)», señala la Confederación Autismo España.

Blanca Suárez creó Abascool, un centro especializado en trastornos del espectro autista, que forma tanto a profesionales como a familias. Acaba de estrenar una nueva convocatoria de su Curso de Terapeuta en Análisis Aplicado de Conducta (ABA). Este se dirige fundamentalmente a familiares de niños con TEA y personas interesadas, sean o no profesionales del ámbito sanitario.

Fuente: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-cual-realidad-nino-autismo-pandemia-20210402084944.html

 

Comparte este contenido:

Panamá: Sector logístico capacita personal

Centro América/Panamá/20 Agosto 2017/Fuente: PanamaAmerica /Autora:Diana Díaz V. 

La industria marítima y logística formará su propia mano de obra especializada, con la finalidad de darle una respuesta a las necesidades que demanda el sector y que el sistema educativo no provee en este momento.

Hace algunas semanas se dio la primera certificación de instructores especializados en logística, que son miembros de la Cámara Marítima o de la Asociación Panameña de Agencias de Carga (Apac), quienes fueron capacitados para preparar el personal que la industria marítima y logística necesita.

El sector logístico requerirá de 40 mil trabajadores en los próximos cinco años, por lo cual capacitarán a todo el interesado que cuente con un bachiller.

«Es decir, que un bachiller puede inscribirse en el curso y tomar 120 horas de teoría y posteriormente se le ubica dentro de una empresa logística nacional para que haga sus 120 horas prácticas», según el expresidente de la Cámara Marítima de Panamá, Rommel Troetsch.

Señaló que son cursos con carácter de diplomados de 240 horas en áreas marítima, aérea, terrestre y en administración de bodegas logísticas.

«Todos los que dictarán los cursos están bajo el paraguas del Centro de Capacitación Logística de Carga de Panamá, que es el brazo académico de la Apac», explicó.

Destacó que Apac y la industria marítima prevén sus propios cursos de capacitación, porque el sistema educativo no los capacita en esas especialidades que se requieren.

Fuente de la noticia: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/sector-logistico-capacita-personal-1080698

Fuente de la imagen: http://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2017/08/18/22846569.jpg

Comparte este contenido:

México: Deben tener en las escuelas regulares personal para la atención en educación especial

www.elsoldeorizaba.com.mx/12-05-2017

El presidente de la asociación de débiles visuales y ciegos “Mira por mí”, Iván Cortés Gómez opinó que las escuelas regulares que tienen en su matrícula alumnos con capacidades diferentes deben contar con personal especializado que les brinde atención que son aún discriminados.

“Y que los docentes regulares reciban talleres de sensibilización a fin de que conozcan que estrategias y metodología emplear con alumnos de capacidades diferentes a fin de integrarlos a actividades sociales, culturales y deportivas para que tengan la misma calidad de educación que el resto de la comunidad estudiantil”, agregó el entrevistado.

Indicó que pocas instituciones educativas cuentan con la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (Usaer), pero no trabajan al cien por ciento porque carecen de maestros para ocupar los espacios que están vacíos en las escuelas que tienen estudiantes incluidos.

Al tener una Usaer tendrían un docente de apoyo a la educación especial en una escuela regular para que un especialista en educación especial atienda la demanda en las escuelas, que son bastantes, añadió.

Reconoció finalmente que en el valle de Orizaba son contadas las instituciones que lo tienen, de ahí que el personal que está en la Usaer atiende a 4 o 5 escuelas, por lo que les es complicado dar seguimiento a los alumnos.

*Fuente: https://www.elsoldeorizaba.com.mx/local/deben-tener-escuelas-regulares-personal-en-educacion-especial

Comparte este contenido:

El nuevo Pacto educativo de Bélgica no es tan «excelente» como parece

Por: Internacional de la Educación/17-02-2016 

El tan elogiado y promocionado «Pacto de excelencia» está siendo objeto de escrutinio por parte de los sindicatos de docentes ya que, en su opinión, el esfuerzo por mejorar la educación en la región francófona del país dañará el sector de la formación profesional e incrementará todavía más la carga de trabajo de los docentes.

 Los sindicatos, que han sido consultados a lo largo de todo el proceso de elaboración de las reformas anunciadas por la Ministra de Educación del Gobierno de la Federación de Valonia, Marie-Martine Schyns, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación de la región francófona, tienen distintas opiniones sobre el Pacto. Algunos de ellos lo aprueban bajo ciertas condiciones, mientras que otros lo rechazan por la pérdida de empleos y la falta de financiación que conllevarán las reformas.

Si bien la Ministra Schyns declaró que «entendía las preocupaciones» expresadas con respecto del Pacto, insistió en el hecho de que «la situación actual es insostenible».

CGSP-Enseignement: «¡No! Pero…»

La Central General de Servicios Públicos – Educación (CGSP-Enseignement) se opuso al Pacto el pasado 27 de enero y exigió una serie de aclaraciones y garantías, especialmente sobre el apoyo al empleo de los docentes, y finalmente optó por un «no, pero…» como respuesta al Pacto.

El Presidente comunitario de la CGSP, Joseph Thonon, insistió sobre el hecho de que «hay buenas ideas, pero no podemos aceptar todas las conclusiones. Todavía quedan demasiadas preguntas y dudas para avanzar, para decir que estamos listos para implementar las conclusiones del Pacto».

Si bien el sindicato comparte muchas de las iniciativas del Pacto, Thonon ha declarado que los docentes critican la falta de claridad del documento.

Además, las medidas relacionadas con el empleo han levantado la alarma entre el personal docente. La reforma prevé ampliar un año el plan de estudios común. Una vez que el Pacto de excelencia se pusiera en marcha, los estudiantes tendrían que elegir entre la opción general y la de formación profesional al final del tercer año de la educación secundaria, en lugar hacerlo en el segundo año, como es el caso actualmente. Esto significaría que la formación profesional se reduciría un año.

«Es lógico que los docentes estén preocupados por sus empleos», explica Thonon, «pero también por el futuro de sus escuelas».

La CGSP también ha calculado que 1 500 empleos desaparecerían en el sector de la formación profesional, en la educación especializada (el objetivo es limitar al máximo posible el número de estudiantes en el futuro) y en los centros especializados en cuestiones psicológicas, médicas y sociales. Si bien el Pacto menciona un periodo de transición antes de eliminar estos puestos de trabajo, la CGSP considera que no está suficientemente detallado. Sus afiliados también temen que la implantación de un plan de estudios común y la supresión del 7º año de formación profesional reduzcan considerablemente el número de estudiantes en algunas escuelas, que incluso podrían sufrir cierres. Además, también están muy preocupados por la ausencia de un compromiso claro sobre la reducción en el número de estudiantes por clase.

«Si finalmente se hace caso omiso a estas preocupaciones, será a riesgo de aquellos que quieren presionar la aprobación del Pacto…» ha declarado Thonon como advertencia al gobierno. También ha recordado que los «docentes son actores claves en las escuelas. Si los docentes no están de acuerdo con el Pacto, nunca funcionará».

CSC-Enseignement: «No, a menos que…»

«En la situación actual, la CSC-Enseignement no está de acuerdo», ha anunciado el Secretario General de la Confédération des Syndicats Chrétiens de l’Enseignement (CSC-Enseignement), Eugène Ernst.

El pasado 8 de febrero, el Comité Comunitario de la CSC se pronunció a favor del «no, a menos que…», apoyado por un 78 % de los miembros de la CSC-Enseignement con respecto de la versión actual del Pacto.

Ernst ha reconocido que «la CSC-Enseignement aprueba la voluntad de hacer evolucionar la escuela de manera sistémica, los objetivos de lucha contra la repetición de cursos escolares, la lucha contra el abandono escolar y el refuerzo de la educación infantil, e insiste en la importancia de un verdadero proyecto de diversidad social en nuestras escuelas».

Su sindicato ha planteado sus condiciones y espera que las autoridades públicas adopten compromisos claros, especialmente en lo relativo a los empleos, el futuro de las escuelas y los establecimientos amenazados por los cambios estructurales anunciados, el plan de estudios común, las condiciones de aprendizaje y de trabajo, el trabajo colaborativo y la formación inicial de los docentes.

Además, la CSC-Enseignement considera que el gran interés que esta consulta ha despertado «brinda una oportunidad real con respecto de los retos de nuestras escuelas».

SLFP-Enseignement: No a un proyecto tan vago

Incluso a pesar de que el 64 % de los miembros delSyndicat Libre de la Fonction Publique-Enseignement (SLFP-Enseignement) ha desaprobado las conclusiones del Pacto, la Presidenta Masanka Tshimanga ha declarado que su sindicato desearía «seguir participando en los debates, ya que tendrán una importancia vital en el futuro de nuestra enseñanza y en la carrera profesional de los docentes».

El sindicato teme que el Pacto, en su forma actual, obligue a los docentes a llevar a cabo «más tareas pero sin ayudas suplementarias».

Lamenta profundamente que este gran proyecto de reforma que tendría que implementarse para 2030 sea «tan vago» y su financiación tan «opaca y probablemente insuficiente». Asimismo, lamenta las pérdidas de empleos programadas en la formación profesional y la falta de información sobre la formación inicial de los docentes.

Tras consultar a sus miembros, el Appel-CGSLB y el Syndicat des enseignants de l’enseignement libre subventionné también decidieron rechazar el proyecto de Pacto el pasado 8 de enero.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4279

Comparte este contenido: