Page 37 of 142
1 35 36 37 38 39 142

Paraguay vota por una educación inclusiva

Redacción: Prensa Latina

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de Paraguay presentará hoy los lineamientos para un Sistema Educativo Inclusivo, un ambicioso proyecto que pretende darle un vuelco a la enseñanza en el país, argumentaron fuentes de esa cartera.

El plan busca aumentar mediante las prácticas educativas, culturales y políticas, el acceso y el aprendizaje de todas las personas sin discriminación.

Los lineamientos -aseguran las fuentes-, condensan conceptos, normativas, procedimientos y estrategias que facilitan la implementación efectiva de la Ley Nº 5136/13 de Educación Inclusiva.

El documento aborda tres ejes fundamentales: política, cultura y prácticas educativas, bases de la realidad social de toda la comunidad educativa.

Esas tendencias son el resultado de un proceso de creación en el que se acoplaron maestros, directores, alumnos, supervisores y técnicos de diferentes dependencias del MEC; referentes de organizaciones relacionadas a personas con discapacidad, educación y niñez, entre otros.

Con los lineamientos las autoridades de Educación se proponen echar abajo el mito de que la inclusión es solo garantizar la participación y aprendizaje de las personas con discapacidad.

Reafirman además, que la inclusión supone transformar el sistema educativo, eliminando barreras y brindando los apoyos necesarios para facilitar el acceso y el aprendizaje de todas las personas sin discriminación.

Es importante destacar -recalcan desde el MEC-, que el material fue elabortado en el marco de la implementación de experiencias piloto, iniciadas en octubre del 2016 y que finalizan en diciembre del 2018.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=193073&SEO=paraguay-vota-por-una-educacion-inclusiva
Comparte este contenido:

España: Los ‘Campus Inclusivos’ llegan a 16 universidades para evitar el abandono escolar de jóvenes con discapacidad

España / 1 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Europa Press

Un total de 16 universidades de ocho comunidades autónomas participan en la séptima edición del programa ‘Campus Inclusivos, Campus Sin Límites’ organizados por Fundación ONCE, Fundación Repsol y el Ministerio de Educación y Formación Profesional para reducir el abandono escolar temprano de los estudiantes con discapacidad.

El primer campus estival comienza este próximo domingo 1 de julio en la Universidad Complutense de Madrid. También durante el mes de julio se celebrarán en las universidades de Alcalá de Henares (Madrid), Jaén, Almería, Granada, Murcia, Politécnica de Cartagena, Burgos, León, Salamanca, Valladolid, San Jorge de Zaragoza y Extremadura, mientas la universidades de Málaga, Castilla-La Mancha y Navarra los preparan para el mes de septiembre.

Según ha informado Fundación ONCE, estos campus ofrecen a los participantes «la posibilidad de vivir y conocer la experiencia universitaria de primera mano en estancias de hasta diez días» durante el verano con actividades de divulgación académica y oferta cultural y de ocio, así como orientación académica.

En el programa participan jóvenes con discapacidad del último curso de Educación Secundaria Obligatoria, de Bachillerato y del Ciclo Medio de Formación Profesional, aunque también está abierto a estudiantes que tengan necesidad de apoyo educativo o que se encuentren en riesgo de exclusión social, aunque no tengan discapacidad.

«Con este programa se pretende favorecer una educación inclusiva para todos y contribuir a que las universidades puedan dar respuesta a la diversidad del alumnado», apuntan desde Fundación ONCE. Además, la iniciativa sirve también para ayudar a que las universidades participantes comprueben su grado de adecuación a las necesidades de estudiantes con discapacidad.

En las últimas seis ediciones de ‘Campus Inclusivos, Campus Sin Límites’ han participado 22 universidades españolas y más de 600 alumnos con y sin discapacidad. Los jóvenes interesados en participar pueden enviar un correo electrónico a Inmaculada Requena (irequena@fundaciononce.es) para recibir más información.

Fuente de la Noticia:

http://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-campus-inclusivos-llegan-16-universidades-evitar-abandono-escolar-jovenes-discapacidad-20180627143218.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Angola: Educación y aprendizaje considerados factores de desarrollo

Angola / 1 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ANGOP

La ministra de Enseñanza Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Maria do Rosário Sambo, consideró hoy, martes, en Luanda, la educación y el aprendizaje como factores fundamentales para impulsar el proceso de desarrollo del país.

La gobernante hizo ese pronunciamiento cuando discursaba en la apertura de un encuentro de auscultación de estudiantes, promovido por el Ministerio Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (MESCTI), realizado bajo el lema “Reforzar la formación científica, patriótica y ética y cultivar la ciudadanía estudiantil”.

Dijo que el encuentro con estudiantes de la enseñanza superior es la materialización de una de las acciones prioritarias integrada en uno de los programas de acción del Ejecutivo relativo a la promoción de la ciudadanía y a la participación de los ciudadanos en la gobernación.

La reunión, añadió, tiene también el propósito de estimular la ciudadanía activa, con vista al refuerzo de las bases de la democracia y de la sociedad civil.

“Los estudiantes son llamados a presentar sus puntos de vista que serán abordados de forma abierta, para crearse nuevas ideas, suscitando la necesidad de aprofundarlos en el espíritu del aprendizaje contínuo durante la vida”, destacó.

Recordó que el Programa de Desarrollo Nacional 2018-2022 tiene también el objetivo de reforzar la ciudadanía y construir una sociedad más inclusiva.

Fuente de la Noticia:

http://www.angop.ao/angola/es_es/noticias/educacao/2018/5/26/Educacion-aprendizaje-considerados-factores-desarrollo,4d6c4ba1-fcef-4440-88e8-21048febe905.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

El Instituto de Estadística de la UNESCO avanza en acuerdos para monitorear la Política Educativa Centroamericana 2013-2030

28 Junio 2018/UNESCO

Con compromisos técnicos para el monitoreo de la Política Educativa Centroamericana (PEC) y de la Agenda de Educación 2030 referida a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, concluyó en San José un taller regional de indicadores educativos, organizado por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), evento realizado entre el 19 y el 21 de junio de 2018.

En la reunión participaron representantes de ministerios de Educación, institutos nacionales de estadística y organismos nacionales de planificación de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Los acuerdos establecidos en el marco del nuevo Sistema Regional de Indicadores Educativos (SRIE) para los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) incluyeron el incremento de la coordinación para una adecuada provisión de datos con los organismos nacionales presentes en el taller, encargados de la producción de estadísticas.

Es así como los participantes, además de acordar en las características del nuevo sistema de indicadores que se utilizará para monitorear la implementación de la PEC 2013-2030, “convinieron implementar un conjunto de herramientas estandarizadas para generar un diagnóstico de la calidad de los sistemas de información de los países del SICA, cooperando con el desarrollo de una estrategia regional de capacidades estadísticas”, indicó Juan Cruz Perusia, asesor regional para América Latina y el Caribe del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).

El taller concluyó con el compromiso de la UNESCO, CEPAL, UNICEF y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA) de continuar trabajando en el fortalecimiento de los sistemas de información educativa de la región para dar soporte a los procesos de planificación educativa de los países del SICA.

Este evento constituye el inicio de un ambicioso programa de fortalecimiento de capacidades estadísticas nacionales que es liderado por el UIS y la CECC/SICA y ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de la República de Turquía y el Programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación de la UNESCO (CapED, por sus siglas en inglés).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/el_instituto_de_estadistica_de_la_unesco_avanza_en_acuerdos/

Comparte este contenido:

Libros: Educación digital inclusiva

Lo de hoy y lo de siempre es la educación inclusiva, aquello donde se alberga la diversidad como medio y fin para enriquecer los procesos de aprendizaje. La diversidad en cualquiera de sus ámbitos conlleva retos pero a la ve muchos beneficios.

La inclusión se da a nivel humano, como a nivel material. Los recursos para el proceso educativo deben ser diversos. En la era de la sociedad digital las tecnologías deben ser adoptadas como herramientas flexibles para abordar los nuevos retos.

En este sentido la Educación Digital Inclusiva tiene la finalidad de ofrecer recursos que colaboren con el proceso de aprendizaje del alumno con discapacidad, con dificultades específicas para el aprendizaje o la participación en la escuela.

Como nos tiene acostumbrados el Ministerio Educativo de Argentina ofrece grandes materiales en este sentido. Hablamos de los libros de Educación DIgital Inclusiva para discapacidad auditiva y para discapacidad motora.

«El aprendizaje de la lengua transforma al mismo tiempo al individuo de tal modo que adquiere capacidad para hacer cosas nuevas solo, o las viejas de una manera nueva…». Oliver Sacks, Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos.

Estos cuadernillos ofrecen propuestas y orientaciones curriculares para el docente acerca de cómogenerar actividades significativas para los trayectos de enseñanza y aprendizaje de la discapacidad auditiva y discapacidad motora.

Educación digital inclusiva: discapacidad motora | Enlace de descarga
Educación digital inclusiva: discapacidad auditiva | Enlace de descarga

Fuente: http://diarioeducacion.com/educacion-digital-inclusiva-libros/

Comparte este contenido:

Panamá: Dos visiones de la educación sorda

Autora: Ámbar C. Arjona

Una investigación de la realidad socio demográfica, comunicativa, educativa de los sordos, sus necesidades y competencias para el empleo

En el marco de la educación inclusiva, la comunidad educativa panameña, especialmente los docentes y padres, necesita información sobre las grandes perspectivas que orientan los modos de comunicación en la atención y la enseñanza de los niños y jóvenes sordos, de acuerdo con las necesidades de aprendizaje y el desarrollo integral de los mismos.

En primer lugar, la modernidad socio científica y tecnológica y los cambios en la educación especial hacia un enfoque inclusivo impulsan nuevas estrategias de atención a los niños y jóvenes sordos partir de dos grandes visiones sobre la sordera, a saber:

La Perspectiva Clínico-médica que se centra en el hecho biológico y orgánico de la discapacidad, el déficit, la etiología o causas, el diagnóstico, las clasificaciones y el tratamiento de la pérdida auditiva para prevenirla y dirigir su rehabilitación y educación con perspectiva conductista, a la oralidad, es decir, a hablar.

En la enseñanza, desde dicha perspectiva se privilegia el modelo auditivo-oral, que concibe a la persona sorda como un ser limitado e incompleto, carente de la audición normal que necesita de entrenamiento auditivo-oral, lectura labial, de procedimientos de amplificación mediante audífonos o el implante coclear.

La perspectiva socio-antropológica o socio-cultural de la sordera (Skliar, Massone y Veinberg, 1995), como una característica socio-cultural, considera al sordo como un ser sociolingüístico integrante de una comunidad minoritaria, la comunidad sorda, que tiene derechos y deberes sociales, en lugar de apreciarle como una persona que debe ser rehabilitada.

Entonces, del enfoque exclusivamente oralista, los sistemas educativos de los países, en Europa y en Norteamérica, modificaron los programas en las escuelas para dar paso a la educación bilingüe-bicultural de los sordos, reconociéndolo como sujeto bilingüe, dentro de una comunidad, culturalmente, diferente. Esta evolución es asignatura pendiente en Panamá.

El correspondiente modelo educativo bilingüe-bicultural, conocido como bilingüismo, reconoce la lengua de señas como la lengua materna natural de los sordos, visual y gestual, que debe adquirirse primero, antes que la lengua nacional, oficial del país o de los oyentes, la segunda lengua. En la práctica, no es fácil, porque con frecuencia, los niños sordos tienen padres y hermanos oyentes.

El biculturalismo significa una cultura Sorda (con mayúscula), diferente a la general, tiene sus modos de estar, asociarse, por ejemplo, en la Asociación Nacional de Sordos, y convivir como una cultura minoritaria, como otros grupos existentes en el país.

Estas concepciones son reafirmadas con el movimiento de defensa de los derechos de las personas con discapacidad, el liderazgo de sus asociaciones y las organizaciones internacionales, que promovieron los principios de inclusión y participación.

La Udelas (1997) es una institución clave en la formación, capacitación y perfeccionamiento de las competencias del talento humano destinado a la prevención, la atención y la valoración de riesgos en el funcionamiento y la autonomía de las personas y las comunidades.

Como tal, su misión, visión y valores, la identifican, en el desarrollo de sus grandes funciones, con las necesidades de las personas con discapacidad, particularmente, en la atención temprana, la educación centrada en la familia, el seguimiento pedagógico y clínico, la rehabilitación logopédica y adaptación de implantes cocleares a infantes y niños sordos.

Dichas funciones se desarrollan en dos grandes programas: el CIAES y el Centro de Atención a la Diversidad (CADI), el último de los cuales coordina intraprofesionalmente con las instancias de docencia, el apoyo a los estudiantes Sordos que siguen carreras diversas en la universidad.

Una investigación de la realidad socio demográfica, comunicativa, educativa de los sordos, sus necesidades y competencias para el empleo, cimenta el diseño y el desarrollo de una política social, educativa y lingüística integral hacia la comunidad sorda, tan diversa, como incomprendida.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/visiones-educacion-sorda/24069251

Comparte este contenido:

Debaten en Cuba sobre retos de la enseñanza primaria en la región

Centro América/Cuba/13 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

El intercambio de experiencias entre naciones latinoamericanas sobre la educación primaria es indispensable para evaluar su calidad y definir los principales retos, aseguró hoy aquí la directora de esa enseñanza en Cuba, Dania López.
En la segunda sesión del Congreso Internacional Ciencia y Educación, con sede en el Palacio de las Convenciones, López explicó a Prensa Latina que se trata de alcanzar una educación inclusiva en la región en aras de elevar su calidad y obtener mejores resultados.

Sobre ese particular, remarcó que la principal misión es lograr que los niños puedan aprender a partir de sus propias experiencias y sean capaces de evaluar su papel en su sociedad y el mundo.

Otro elemento a promover es la calidad del aprendizaje desde los primeros años de vida y por etapas del desarrollo, de ahí la necesidad de que todos tengan los mismos derechos y oportunidades, aseveró.

A su juicio, el IV Simposio de Educación Primaria, insertado en el evento, es un espacio necesario para debatir sobre el papel de la familia, la escuela y la comunidad en la formación de los menores.

López también se refirió a la importancia de las nuevas tecnologías para el desarrollo y aprendizaje de los niños, tema que será abordado en próximas sesiones del cónclave.

La cita académica, convocada por el Ministerio de Educación de Cuba y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, reúne a expertos de 15 naciones y sesionará hasta el viernes próximo en esta capital.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=186595&SEO=debaten-en-cuba-sobre-retos-de-la-ensenanza-primaria-en-la-region
Comparte este contenido:
Page 37 of 142
1 35 36 37 38 39 142