Page 49 of 142
1 47 48 49 50 51 142

Entrevista a Kika Fumero: “Es un arma de doble filo pensar que hay igualdad porque podemos hacer las mismas cosas”

16 noviembre 2017/Fuente: Revista Innovamos

Hace más de 14 años que es profesora de Secundaria, aunque ahora está de excedencia. Pero la educación corre por sus venas, al igual que la justicia, la igualdad, la coeducación, el respeto… Kika Fumero es una luchadora incansable por los derechos de las mujeres, del colectivo Lgbti (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) y de la diversidad en general, con una filosofía basada en la integración y en el trabajo de todas y todos. Está lanzando junto a otras dos profesionales el Observatorio Coeducativo-Lgbti, un proyecto amplio que contempla la creación y puesta en marcha de una red social, una biblioteca virtual con material específico para la comunidad educativa, entre otros objetivos. Con la campaña de micromecenazgo que iniciaron superaron los 7.300 euros para comenzar su andadura y se encuentran en pleno desarrollo de la que será la plataforma desde la que esperan crear un trabajo en red militante y relevante. Pero esto es solo el principio.

¿Existe todavía un miedo a “lo femenino” en la sociedad?

No sé si lo llamaría miedo. Tal vez por parte de los chicos en general sí exista este miedo, pero la raíz es el hecho de que lo femenino aún está degradado y considerado como lo inferior con respecto a lo masculino. Es por ello que los chicos con pluma, por ejemplo, suelen ser un blanco fácil de acoso en las escuelas y de insultos por parte de la sociedad en general. Otro ejemplo lo vemos en la manera en que las mujeres nos empoderamos y hemos avanzado en igualdad: lo hemos hecho luchando por ocupar el espacio masculino (las calles, el trabajo remunerado y reconocido, etc.) e incluso –en muchos casos– imitando roles y actitudes atribuidos como masculinos para acceder a determinados puestos de poder. Lo que ha pasado con ello es que nadie ocupaba los roles femeninos (los cuidados de las personas de nuestra familia, las tareas domésticas, etc.). Aún estamos en esa lucha: en seguir ganando terreno en lo público, y en delegar responsabilidades y convivir en corresponsabilidad.

¿Por qué no se ha visibilizado todavía el trabajo y la aportación en lo social, cultural, económico, político, científico…, de tantas mujeres a lo largo de la historia?

Porque seguimos bajo un sistema androcéntrico y patriarcal, que sitúa al hombre en el centro del universo y como dueño de la esfera pública: de los medios y las publicaciones, lo económico, lo político, lo científico-tecnológico, las humanidades, etc. Poco a poco vamos conquistando espacio en algunas disciplinas, como las humanidades y lo social, pero el resto aún opone mucha resistencia. Ahí vamos, poco a poco, más lento de lo que nos gustaría.

Hemos estado tan invisibilizadas, que debemos hacer primero un ejercicio de investigación, estudio y publicación masiva de libros que hablen de todas las mujeres que han hecho historia, de todas las que han formado parte de la evolución social y humana gracias a sus descubrimientos, investigaciones y teorías. Estamos en ello, pero son siglos de invisibilidad que no pueden superarse en un abrir y cerrar de ojos. Estamos avanzando en visibilidad, pero aún no hemos llegado a los libros de texto ni a los libros de Historia en general; mucho menos hemos entrado en el aula ni en el currículo de las asignaturas –ya sea en el oficial o en el oculto–: más allá del 25N o del 8M, no existimos. Las escasas mujeres que aparecen (como Rosalía de Castro y Marie Curie) se presentan como mujeres extraordinarias, fuera de serie. Esto hace que nuestras alumnas no las sientan como referentes. Debemos ofrecerles mujeres inteligentes, más cercanas y más reales; no como una excepción, sino como referentes alcanzables e imitables.

Comparte a diario con jóvenes y adolescentes… ¿Cuál es su percepción acerca de la violencia de género?

Tanto las chicas como los chicos no ven esta violencia. En la mayoría de los casos la tienen totalmente asimilada y normalizada. Los enfados bruscos y violentos a causa de los celos, el control de las redes sociales, de la hora a la que llega a casa la chica –o bien el hecho de acompañarla de vuelta a casa para él seguir la fiesta–, de cómo va vestida, de las amistades con quienes anda, etc.; todo ello lo tienen asumido como parte del amor, como prueba o señal de que hay “amor de verdad”.

La percepción que ellos y ellas tienen en general es que ya viven en igualdad. Por ejemplo, así como hay chicos que comparten la foto de su novia desnuda con otros colegas (o bien llegan a publicarla en la Red), te dicen que también las chicas pueden hacer lo mismo. Pero no son capaces de ver que la repercusión que tiene un mismo acto entre ellos y entre ellas no es la misma; es decir, las consecuencias sociales que puede tener el que la foto de una adolescente desnuda gire por las redes no es la misma que la de un chico desnudo, ni la sociedad juzga o condena igual una misma acción deplorable cuando el autor es un chico o una chica. El hecho de pensar que ya hay igualdad porque en principio podemos hacer las mismas cosas es un arma de doble filo, un rearme del patriarcado para perpetuar la desigualdad.

La realidad en las aulas es que la violencia de género va en aumento en los últimos años; ahí están los estudios, no es una percepción subjetiva. La violencia se acepta como una forma más de socialización e incluso como forma de establecer las relaciones afectivo-sexuales, y hemos de ponerle freno.

Diversidad y coeducación

¿Qué le falta y que le sobra el currículo en materia de diversidad?

Por faltarle, podría decir que, en cuanto a la diversidad afectivo-sexual y de género, le falta todo. La única diversidad que se contempla es la intercultural –y también sería revisable–. No hay transversalidad, solo existimos en las charlas o acciones puntuales que con suerte oferta el centro; pero una vez nos damos media vuelta y seguimos con las tareas propias de la vida del centro, desaparecemos, dejamos de existir. Porque ni en los libros de texto, ni en las lecturas obligatorias o sugeridas, ni en el discurso del profesorado: no existimos, parece como si nos tragara la tierra.  Aunque en ocasiones señale el respeto a la diversidad, no lo desarrolla de manera clara y contundente.

¿Existe la ideología de género? ¿Es una amenaza para la sociedad o es una reivindicación necesaria?

Lo que llaman “ideología de género” no es más que la observación de la realidad desde la perspectiva de género. Es decir, apostar por el respeto a la diversidad y por la igualdad de todas y todos ante la ley; no pisotear ni oprimir la forma de ser ni de sentir de cada quién; respetar la naturaleza del ser humano, así como sus elecciones personales; integrar la pluralidad de identidades y convivir con ellas en armonía; no ubicar al hombre en el centro del universo ni someter o coaccionar a la mujer por el mero hecho de serlo. ¿Me preguntas si todo esto es una reivindicación necesaria? Pues yo diría que se nos va la vida en ello. Pero, ojo, “la perspectiva de género no es ideología ni una propuesta feminista, es un mandato jurídico vinculante para los órganos jurisdiccionales españoles”, tal y como se contiene en el Dictamen del Comité Cedaw de 16 de Julio de 2014, en relación a España.

¿Por qué es necesario trabajar la diversidad y los valores de la educación inclusiva en las aulas?

Porque la diversidad forma parte intrínseca del ser humano y de la sociedad: obviarla sería incurrir en una falta grave, sería mostrar una ciudadanía sesgada y nada fiel a la realidad. Además, el no tener un plan integrado y consecuente en la enseñanza ha hecho que se tengan percepciones e ideas interiorizadas de manera errónea. Los planes de igualdad existentes han de pasar del papel al aula; de lo contrario, es tiempo perdido.

¿Qué esperáis conseguir con el Observatorio Coeducativo-Lgbti?

Esperamos conseguir que se convierta en una herramienta útil para toda la comunidad educativa y que sirva de enlace entre esta y las instituciones, y también llegar a ser una plataforma reconocida a través de la cual poder formar de manera concreta y especializada a docentes, padres, madres, alumnado, etc. Asimismo, pretendemos ser un punto de referencia en cuanto a datos y estadísticas, ya que esperamos publicar estudios científicos rigurosos a partir de ellos.

¿Cómo surgió la idea?

La idea surgió del compromiso y dedicación del equipo que compone el Observatorio y de la necesidad detectada. Desde nuestro punto de vista, no podemos separar la igualdad de la diversidad. El machismo lo impregna todo y tiene la misma raíz. Los delitos de odio que se cometen en los centros educativos tienen el mismo apellido que los delitos por violencia de género: el heteropatriarcado.

Carmen, Marian y yo nos conocimos por distintas vías y las energías fueron tales, que decidimos ponernos manos a la obra. Pronto llegó la propuesta de publicación con la Universidad de Islas Baleares, que aceptamos con mucha ilusión ante la expectativa de materializar nuestro trabajo. Así fue cómo, en diciembre de 2016, vio la luz nuestro primer libro, Escuelas libres de violencias machistas(Edicions UIB, 2016). A partir de ahí, todo fue rodado. El siguiente paso fue el Observatorio Coeducativo-Lgbti.

¿Cuántas personas están involucradas en el proyecto de forma directa e indirecta?

Somos Carmen Ruiz Repullo, Marian Moreno Llaneza y yo, tres profesionales del mundo de la coeducación y la enseñanza. Estamos especializadas en género e igualdad, y en las realidades Lgbti en los centros. Nos avalan muchos años de experiencia en los que hemos estado implicadas en la formación al alumnado y al profesorado, con el fin de construir escuelas libres de violencias.

Principalmente es una herramienta para docentes… ¿Lo será también para madres, padres, alumnado, etc.?

No pretendemos ser una herramienta solo para docentes. Nuestro objetivo es abarcar alumnado, profesorado, familias, etc., y ser un puente entre la comunidad educativa y las instituciones encargadas de atender los problemas que les afectan. Para nosotras, el alumnado es el principal protagonista, y nos movemos por ellas y ellos, por su felicidad, por su derecho a disponer de una educación pública que vele por su integridad.

Personal

¿Se puede separar la vida privada de la profesional, o una es consecuencia y vínculo de la otra?

Por poder, se puede. Pero en este caso hablamos de invisibilizar parte de nuestra identidad y esto, a menos que te mantengas al margen del resto de compañeros y compañeras –y aún así–, acaba pasando factura. Tienes que inventarte un personaje e ingeniártelas para construir un muro infranqueable, de esta manera evitas preguntas incómodas y puedes protegerte tras ese muro y vivir “como si nada”. Enfin, ¡un estrés!

Desde luego, una vez que te lanzas, lo más fácil, lo más cómodo, lo más sano y saludable, lo que menos estrés emocional y menos ansiedad causa, lo más coherente contigo mismx y con el mundo… Es ser como somos y vivir en coherencia con nuestra manera identidad: con nuestra manera de sentir y de pensar.

¿Hace falta salir del armario en el ámbito profesional?

Mi respuesta a esta pregunta es siempre un SÍ en mayúsculas. Hace falta porque cuantos más seamos viviendo en libertad y en conherencia, más visibles seremos y mayor número de referentes reales tendrá nuestro alumnado Lgbti. Contar con referentes reales contribuye a que dejemos de sentirnos lxs rarxs, lxs otrxs, lxs diferentes, y pasemos a formar parte de un mismo conjunto. La ley nos ampara, por lo que considero que todxs deberíamos caminar en esa misma dirección para acabar con el acoso o la fobia hacia nosotrxs en los ámbitos profesionales.

¿Has tenido problemas por ser una lesbiana visible en tu trabajo?

Problemas…Pues depende de aquello a lo que otorguemos nosotrxs mismxs la categoría de problemas. Las personas Lgbti visibles –y todas aquellas personas que pertenecemos a una minoría vulnerable– estamos tan acostumbradas a los ataques sibilinos o al acoso de baja intensidad, que nos inmunizamos, o nos adaptamos, ante un cierto grado de presión y rechazo. Por “acoso de baja intensidad” entendemos el de cada día, el que se presenta en principio como inocuo, como un juego: las miradas, el trato como diferente, el ocultar tu identidad ante el resto como algo “malo” o que no debe ser expuesto, el que te digan “a mí tu vida privada no me importa”, el que invisibilicen la realidad Lgbti y no la cuenten como una opción más, los chistes homófobos en las clases y en la sala del profesorado, la burla hacia la pluma –sobre todo hacia la pluma en los hombres porque todo lo femenino se ridiculiza y es ridiculizable–, etc.

Teniendo en cuenta que una ya se ha hecho inmune a todas estas situaciones sutiles –por llamarlas de algún modo–, podría decirte que no, que no tengo problemas cotidianos, porque los voy resolviendo con la alegría y la fuerza que nos da el activismo y el sentimiento de responsabilidad frente nuestro alumnado Lgbti.

Solamente una vez tuve un problema con un curso que boicoteó una película sobre el lesbianismo que estábamos viendo. Cuando llegó una escena de sexo implícito, rompieron en abucheos la inmensa mayoría de la clase. Temí no salir de aquella situación airosa, pero afortunadamente sonó el timbre de cambio de hora y luego tuve el apoyo necesario por parte de dirección.

Es cierto que en alguna ocasión algunxs alumnxs me ha dicho “lesbiana de mierda” o “bollera”, pero de la misma manera que hubiesen utilizado en mi contra y como insulto cualquier otra característica que para ellxs fuera un defecto. La adolescencia es así: se enfada y explota. Luego, si acaso, recapacitan. Y he de reconocer que, cuando lo hacen, se suelen arrepentir la mayoría de las veces.

Ser lesbiana visible te aporta más satisfacciones que problemas: te ofrece compañeros y compañeras, así como alumnado, aliados de verdad, te evita vivir en la tensión que supone estar escondiéndote, tienes la recompensa de suponer un apoyo para el alumnado y para parte del profesorado Lgbti; y, al resto, lo mueve de su sitio, le hace pensar y hacer un ejercicio importante de tolerancia. Tal vez no de respeto, pero sí de tolerancia. Es un primer paso.

Fuente: http://revistainnovamos.com/2017/04/26/kika-fumero-es-un-arma-de-doble-filo-pensar-que-hay-igualdad-porque-podemos-hacer-las-mismas-cosas/

Comparte este contenido:

Bolivia celebra el Día de la Lectura

Bolivia/16 noviembre 2017/Fuente: El Mundo

“Este año estamos instituyendo lo que hemos denominado el Día Plurinacional de la Lectura, y hacemos una invitación al público en general, al conjunto de la sociedad para que pueda participar en actividades vinculadas a la lectura”, dijo Aguirre.

El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, informó que se estableció el 14 de noviembre como el Día Plurinacional de la Lectura, para promover ese hábito en unidades educativas y espacios públicos del país.

“Este año estamos instituyendo lo que hemos denominado el Día Plurinacional de la Lectura, y hacemos una invitación al público en general, al conjunto de la sociedad para que pueda participar en actividades vinculadas a la lectura”, dijo en conferencia de prensa.

El viceministro manifestó que  se prevén actividades de lectura entre las 10 y 11 de la mañana en ministerios, plazas y calles de todo el país, por lo que se movilizará al sistema educativo a través de las unidades educativas de educación regular, superior y centros de educación alternativa y especial.

“Por ejemplo un grupo va a estar en la fuente de El Prado, otro en la plaza Bolivia, como también en la plaza Abaroa, y otro en San Pedro,  y lo mismo se va hacer en el país, donde todos vamos a leer e incentivar a que todo el público lea un documento o un libro que sea de su preferencia”, señaló.

En la última década, en Bolivia se desarrollaron actividades de fomento a la lectura en el marco del Programa de Alfabetización “Yo sí puedo”, que fue el primer paso para erradicar el analfabetismo en el país.

Fuente:  http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=bolivia-celebra-el-dia-de-la-lectura

Comparte este contenido:

Estados Unidos: California aprueba diez libros de texto inclusivos para alumnos de educación primaria

Estados Unidos/16 noviembre 2017/Fuente: Universogay

California se convierte en el primer estado de los Estados Unidos que aprueba el uso de libros para alumnos de educación primaria que aluden explícitamente a las contribuciones políticas, sociales y económicas de personas que identifica como discapacitadas o pertenecientes al colectivo LGBT en base a la Ley de Educación Justa, aprobada en 2011.

La Junta de Educación de California aprueba «10 libros de texto de historia inclusivos» para alumnos de enseñanza primaria el pasado jueves, 9 de noviembre, rechazando dos libros de texto al no ser inclusivos en función de la Ley de Educación Justa de California, impulsada por el senador Mark Leno y aprobada en 2011. El estado dorado es el primero de los 50 que forman los Estados Unidos que aprueba la inclusión LGBT en la educación para luchar contra la discriminación.

El propósito de la Ley de Educación Justa es que las contribuciones políticas, sociales y económicas de aquellas personas con discapacidades o que se identifiquen como gays, lesbianas, bisexuales o transexuales sean reconocidas en los libros de texto de las escuelas públicas de California, así como que sean identificados como tales de manera explícita. Asimismo, protege que tanto la religión como la orientación sexual no sean presentadas de manera negativa.

En el año 2008, Mark Leno se convierte en el primer hombre abiertamente homosexual elegido para el senado de California. Sólo tres años después presenta al Anteproyecto de Historia LGBT que, como era de esperar, cuenta con la oposición de organizaciones que defienden la familia tradicional, como Candi Cushman, de Focus on the Family, que aseguraba que se trataba de un proyecto de ley innecesario dado que «California tiene algunas de las leyes más proactivas de la nación en este sentido ya en los libros», considerando «una locura promocionar» determinadas figuras en función de su ideología política, su orientación sexual o su identidad de género.

Al contrario, Rick Zbur, director de Equality California, celebra la llegada de libros de texto inclusivos, considerando que son «el próximo paso para que los estudiantes de California aprendan sobre las contribuciones de las personas LGBT (…). La aprobación de estos libros de texto significa que las escuelas de California ahora tendrán acceso a materiales aprobados que representan con exactitud a las personas LGBTQ». En la misma línea se manifiesta Renata Moreira, directora ejecutiva de Our Family Coalition, al afirmar que «los estudiantes LGBTQ, y aquellos con familias LGBTQ, finalmente podrán verse a sí mismos y nuestra historia reflejada con precisión en los libros de texto en California». Cincuenta y ocho de los proyectos de ley redactados por Leno se han convertido en ley, incluida la Ley de Cuidado de Salud Universal de California y el establecimiento oficial del Día de Harvey Milk en California.

Fuente noticia: https://noticias.universogay.com/california-aprueba-diez-libros-de-texto-inclusivos-para-alumnos-de-educacion-primaria__15112017.html

Fuente imagen: http://1.bp.blogspot.com/_tCnH0Yp_p54/S9A8IqvQ07I/AAAAAAAAAq8/otfn51CKiA8/s1600/PIC_0286.JPG

Comparte este contenido:

Banco Mundial elogia crecimiento inclusivo de Latinoamérica y pide fortalecer educación

16 noviembre 2017/Fuente:

Banco Mundial elogia crecimiento inclusivo de Latinoamérica y pide fortalecer educación.

«Gran parte del progreso futuro estará anclado en la educación», advirtió Joana Silva, economista de la oficina del BM para América Latina y coautora del estudio «Desigualdad del ingreso en América Latina: comprendiendo el pasado para preparar el futuro».

Al lanzar el informe, Silva subrayó el ‘destacable‘ logro de América Latina en la primera década del siglo XXI: sostuvo un crecimiento económico pujante y a la vez redujo la desigualdad, dijo.

Este ‘fenómeno alentador‘ se dio en toda la región, con excepción de Costa Rica, mientras en el resto del mundo aumentó la inequidad a pesar del sólido crecimiento registrado en ese periodo, enfatizó.

¿Qué permitió ‘este gran paso histórico‘ en la ‘tierra de las desigualdades‘, como catalogó a la región el explorador Alexander von Humboldt en el siglo XIX?

El BM mencionó diferentes factores sumados al crecimiento: la formalización del empleo, el aumento del salario mínimo, el cambio tecnológico y la liberalización del comercio, así como la apreciación de los tipos de cambio por el auge de los precios de las materias primas, que impactó en las diferencias salariales entre las empresas.

Pero sobre todo, atribuyó este avance hacia la equidad al incremento de la oferta educativa desde los años 1980. «La expansión de la educación se convirtió en la gran igualadora», dijo.

«El aumento del acceso a la educación en la región, incluido el acceso a la educación superior, en la cual se duplicó la inscripción en la última década, se vio acompañado de un aumento en la igualdad de oportunidades», indicó el estudio.

«Se trató de un fenómeno positivo importante», dijo el BM, aunque llamó a mejorar la calidad educativa para que la tendencia sea sostenible, alertando en particular sobre las ‘universidades de garaje‘.

«La cantidad promedio de años de formación educativa en la población en edad de trabajar aumentó sobremanera, pero el nivel actual sigue estando por debajo del que se observa en países comparables, lo cual deja lugar para seguir mejorando», indicó el estudio.

El BM también pidió a los gobiernos estar preparados para una demanda creciente de educación, e instó a mejorar la oferta actual.

«Los pobres se encuentran rezagados detrás de los no pobres en muchos aspectos, incluido el acceso a la educación. Esas desventajas educativas tardan mucho en revertirse y dificultan tanto la movilidad laboral de los pobres como su capacidad de conseguir y retener trabajos de alta productividad, en especial en momentos de alto desempleo», indicó.

Por eso, aconsejó invertir en aprendizaje temprano, en educación en todos los niveles, incluida la universitaria, y en pasantías de capacitación.

«Mejorar la calidad educativa es fundamental para crear capacidades que lleven a salarios más altos y medios de subsistencia sostenibles», concluyó.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/bm-elogia-crecimiento-inclusivo-de-latinoamerica-y-pide-fortalecer-educacion/547212

Comparte este contenido:

España: La Fundación Gerard pide a Galiana que cumpla la Convención de la ONU y garantice la educación inclusiva

ONU- España/15 de noveimbre de 2017/By: Europa Press/ Fuente: http://www.20minutos.es

La directora de la Fundación Gerard, Carme Fernández Oliva, ha pedido al consejero de Educación, Alberto Galiana, a través de la página de Facebook de esta organización, que cumpla la Convención de la ONU de los derechos de las personas con discapacidad y garantice la educación inclusiva.

Fernández Oliva, que actuó como perito en la reclamación presentada por la familia del niño Adrián Tobías, ha reaccionado a las declaraciones de Galiana, que está pendiente de la «recomendación» de los servicios jurídicos, después de que una sentencia dictaminara que el niño debe estudiar en el centro concreto elegido por sus padres.

«Creo que después de diez años de haber sido ratificada la Convención, ya va siendo hora de que se vayan poniendo al día en sus deberes», le ha reclamado la presidenta de la Fundación.

A su juicio, «mantener el sistema educativo sin proceder a tal transformación, lo único que va a provocar es que cada vez más familias acudan a la Justicia y que cada vez más se produzcan sentencias como ésta, que tanto les incomoda a ustedes».

Ha considerado que «esta cuestión no tiene nada que ver con una simple elección de centro educativo de unos padres sino con garantizar la tutela del derecho de su hijo Adrián a la educación inclusiva, que no puede nunca ser efectiva si se atiende solamente a aspectos formales o estructurales como que el centro educativo sea ordinario, sin tener en cuenta otras variables cualitativamente necesarias, como por ejemplo las oportunidades de socialización y de éxito que le ofrezca dicho centro».

Ha recalcado que «no es una simple cuestión de elección de centro por parte de los padres de Adrián» sino que «de lo que se trata es de un derecho fundamental, el derecho a la educación inclusiva, que no necesariamente queda siempre garantizado por el mero hecho de escolarizarse el alumno en un centro ordinario».

Así, ha creído que «lo que se debe cumplir a rajatabla son las sentencias» y le ha exigido que lo haga porque «la sentencia lo dice muy claro» al afirmar que no se ha tenido en cuenta «la situación particular del niño, en concreto, las posibilidades de socialización, aspecto esencial para garantizar la tutela del derecho a la educación».

Ha recalcado que «cuando la planificación general de los recursos educativos se realiza bajo la visión de la segregación educativa como una opción más dentro del sistema, en lugar de hacerlo alineándose a los preceptos recogidos en la Convención de la ONU de los derechos de las personas con discapacidad, se pueden encontrar con que se produzcan sentencias que cuestionen y rompan ese statu quo».

Añade que «el Comité de la ONU de los derechos de las Personas con Discapacidad, en la observación general número cuatro sobre el derecho a la educación inclusiva, señala entre otras muchas cuestiones relevantes que los recursos deben proporcionarse allí donde vaya el alumno, y no el alumno donde estén los recursos».

Por último se ha preguntado «cuándo los postulados del derecho fundamental a la educación inclusiva son sospechosos de ocasionar perjuicio a la planificación educativa».

Fuente de la Noticia:

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3185449/0/fundacio-gerard-pide-galiana-que-cumpla-convencion-onu-garantice-educacion-inclusiva/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Ministro de Educación, Jaua: En 2018 tendremos el 100% de las instituciones de educación con algún servicio de alimentación en Venezuela

Venezuela/15 noviembre 2017/Fuente: RNV

El ministro para la Educación, Elías Jaua, aseguró este lunes que para finales del 2018 “tendremos el 100% de las instituciones de educación, con algún servicio de alimentación”.

Acotó que el Programa de Alimentación Escolar, ha llegado a 15.329 plantes educativos los cuales benefician a 3 millones 736 mil, de igual manera afirmo que esa cifra seguirá aumentando para llegar a un mayor número de estudiantes, “nuestra meta es llegar a 18 mil planteles y cuando termine el 2018”.

A su juicio a partir de una buena alimentación, se puede dar el desarrollo pleno de las capacidades humanas para el trabajo, para el arte, para la política, entre otros, acotando que por ello para la Revolución, sumamente importante el tema alimentario.

De igual manera indicó que existen cuatro grandes políticas para brindar la seguridad alimentaria, las cuales son: Casas de Alimentación, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), Ferias de Campo Soberano y el Programa de Alimentación Escolar, las cuales todas cuentan con el apoyo del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Así lo informó durante su participación en el Foro Alimentación como Derecho Humano, realizado en las instalaciones del Teatro Nacional en Caracas, donde asistieron los cocineros y cocineras de la patria, evento organizado como parte de la celebración del tercer aniversario del Programa de Alimentación Escolar.

Fuente:  http://rnv.gob.ve/jaua-a-finales-de-2018-tendremos-el-100-de-las-instituciones-de-educacion-con-algun-servicio-de-alimentacion/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Proponen atención especial en escuelas para adolescentes con opciones sexuales diferentes

CentroAmérica/Nicaragua/Eldiario.ni

Que en las escuelas, colegios e institutos públicos se provea atención especial a niños, niñas y adolescentes con opciones sexuales diferentes es una de las sugerencias que incluye en términos de educación inclusiva la propuesta de “Agenda Educativa Nacional para transformar la educación del país”, presentada esta semana en Managua.

“Una educación inclusiva es aquella que incorpora a todos los que son diversos, estamos hablando de niños con discapacidad, a niños indígenas, a niños discriminados por razones de pobreza, o por razones de orientación sexual”, dijo Jorge Mendoza, director del Foro de Educación y Desarrollo Humano, una de las organizaciones que preparó la propuesta.

También el Instituto de Educación de la UCA (Ideuca), el Movimiento Fe y Alegría y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal) se encargaron de elaborar el documento realizando foros y encuentros en todo el país con docentes, estudiantes, padres de familia, organizaciones de sociedad civil e instituciones académicas y científicas.

“Hasta ahora, estos educandos no han contado con una política institucional específica, ni los docentes se encuentran preparados para atender como merece a este sector. De no lograrlo, estaríamos contribuyendo a que estas personas no se sientan comprendidas, sean estigmatizadas y acosadas”, señala la propuesta, que aún está en proceso de validación y pretende ser compartida con las autoridades del Ministerio de Educación (Mined).

Según el documento, es importante que la institución provea las condiciones apropiadas para que los menores con una orientación sexual diferente “sean acogidos como merecen y dispongan de la atención pedagógica que requieren”.

En educación media

De acuerdo con Mendoza, los esfuerzos debían priorizarse en la educación media, “esto porque en la adolescencia es que se empiezan a expresar las preferencias sexuales”, y ante la falta de inclusión en instituciones educativas, los jóvenes más bien terminan abandonando el sistema escolar o disminuyendo su desempeño académico.

Según Mendoza, en la propuesta, que además tiene otros 19 ejes sobre otro tipo de aspectos educativos, se propone una transformación en la currícula para garantizar la inclusión, y la capacitación del personal docente.

Además, tendría que haber “todo un cambio cultural dentro del Ministerio (de Educación) y de la sociedad para fomentar la tolerancia con este tipo de situaciones”, recalcó Mendoza. Esto contribuiría, según el experto, a que “la escuela sea más rica culturalmente, más diversa y más solidaria”.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/445487-proponen-atencion-especial-escuelas-adolescentes-o/

Comparte este contenido:
Page 49 of 142
1 47 48 49 50 51 142