Page 8 of 142
1 6 7 8 9 10 142

Jane Bouvier: ayudando a los niños romaníes a acceder a su derecho a la educación

Por Gem Report

Jane es una de las muchas campeonas destacadas por el Informe GEM en el período previo al lanzamiento de su publicación 2020 sobre inclusión y educación: todos los medios, que saldrán el 23 de junio. A su manera, y en varios países del mundo, estos campeones luchan por celebrar la diversidad de los alumnos, en lugar de ignorarla.

En Marsella, en Francia, donde vive Jane, la vida de las familias romaníes que viven en barrios marginales es precaria. Los niños a menudo no asisten a la escuela y las familias no tienen acceso a servicios básicos de salud y vivienda. El Informe GEM 2020 que se publicará el próximo mes mostrará la medida en que muchos niños romaníes en diferentes países del mundo descubren que están segregados en diferentes escuelas en algunos países, excluidos de los sistemas convencionales debido a su ‘diferencia’.

Cuando Jane, psicóloga de formación y ex maestra de escuela, se enteró de su situación en Francia, decidió ayudarlos a ingresar a la escuela. En 2014, después de dos años de ayudar a los niños rom como voluntario, renunció a su trabajo y fundó una organización llamada L’Ecole au Present. Su organización brinda servicios de apoyo y orientación a familias marginadas en el proceso de matricular a sus hijos en la escuela, acceder a comidas escolares gratuitas y seguir el desarrollo escolar de sus hijos. Aunque comenzó ayudando a las familias romaníes, hoy en día llega a todas las familias que necesitan apoyo, incluidos los solicitantes de asilo y los inmigrantes. Pasó de ayudar a 40 niños en 2012 a 500 niños hoy.

Para Jane, la educación inclusiva es la clave para una sociedad mejor porque significa que todos los niños crecen juntos en la escuela. Para ella, es la escuela la que debe adaptarse a los niños de diferentes orígenes o que tienen una discapacidad y no al revés. La realidad, sin embargo, es muy diferente. Jane comparte que a menudo es difícil inscribir a los niños romaníes en las escuelas convencionales. Una organización con la que Jane trabajó sugirió colocar a los estudiantes romaníes en una escuela especial solo para niños rom. Para Jane, esto es inadmisible.

“El lugar de un niño es en la escuela con otros niños. No hay elección; la educación inclusiva es un derecho y es el deber de cada país cumplirlo «.

Su trabajo va más allá de los servicios de orientación y apoyo. Jane se ha asociado con una compañía de teatro para mostrar una adaptación de la vida de una niña gitana que sufre discriminación en la escuela. La obra se muestra en las escuelas, luego Jane deja que los niños hagan preguntas y expresen sus sentimientos. Ella dice que a los niños les gusta participar porque pueden identificarse con los sentimientos de rechazo. A través de la empatía, Jane trabaja incansablemente para garantizar el derecho de los niños romaníes a una educación inclusiva.

“Si queremos construir una sociedad donde todos sientan que pertenecen, es decir, una sociedad con menos violencia y menos desigualdades, ningún niño debe permanecer fuera de la escuela. Los diferentes antecedentes de cada niño aportan beneficios y contribuyen no solo al desarrollo de ese niño sino también al de sus compañeros ”.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/05/13/jane-bouvier-helping-roma-children-access-their-right-to-education/

Comparte este contenido:

Colombia: Educación inclusiva en tiempos de pandemia

América del Sur/ Colombia/ 12.05.2020/ Fuente: www.laopinion.com.co.

No es un secreto que la educación inclusiva no ha sido de fácil acceso, incluso antes del aislamiento social. Sin embargo, las necesidades de educación para jóvenes y niños migrantes, etnias indígenas o con alguna discapacidad física, deben ser atendidas.

Por lo anterior, la Secretaría de Educación de Norte de Santander y Cúcuta trabajan para hacerle frente a las necesidades educativas de todas las poblaciones en estos tiempos. Desde la dependencia departamental, se aseguró que en el momento existen 15 maestros que están a cargo de la orientación a niños con condiciones especiales.

El objetivo hasta el momento es que no se haga de manera virtual sino que sea una capacitación personal con los padres de familia. 

A cargo del departamento también está el poder escolarizar la población indígena de la región. La Secretaría de Educación señaló que ya se adelantan trabajos con estudiantes de la tribu Barí,  que está atendiendo con  material impreso. “Con ellos el mayor inconveniente es conseguirles  a tiempo el material, pero estamos buscando la manera de que esta semana se instale una impresora para que el proceso sea más sencillo”, precisaron voceros de la dependencia.

Respecto a los U’wa, comentaron que aún no han podido conciliar para que los niños continúen con la educación en esta situación, pero están en conversación para que llegue la educación a esta población.

Cúcuta ampliará su atención con más docentes

Por otra parte, el secretario de Educación municipal, Arturo Charria, explicó que con la educación inclusiva se está manejando distintos niveles.

“Por un lado están los estudiantes que son migrantes, a ellos les estamos pasando material impreso pedagógico. A los estudiantes que se encuentran en Ureña, ahí puntualmente lo estamos haciendo con el colegio Misael Pastrana, donde la tercera parte de la población estudiantil vive en Ureña y vamos a hacerlo al final de esta semana con los otros colegios”, precisó Charria.

Respecto a las necesidades educativas especiales, el secretario explicó que los docentes de apoyo con los que cuenta el municipio, han mantenido el diálogo con los estudiantes y están adaptando los procesos educativos para que puedan llegarles la información y el acompañamiento.

“Vamos a suscribir esta semana un contrato con docentes de apoyo principalmente fisiólogos e intérpretes en lenguaje de señas colombianas para trabajar con comunidad que tiene discapacidad visual y auditiva”, explicó el funcionario.

Son al menos 127 niños con discapacidad auditiva los que iniciarían clases en los próximos días. Además, la administración municipal señaló que también se está implementando un modelo de educación inclusiva con los jóvenes que hacen parte del sistema de responsabilidad penal adolescente, en donde los estudiantes que se encuentran en reclusión intramural siguen recibiendo educación virtual con docentes de apoyo.

Fuente de la noticia: https://www.laopinion.com.co/cucuta/educacion-inclusiva-en-tiempos-de-pandemia-195373#OP

Comparte este contenido:

El desafío de estudiar desde casa para los estudiantes de Chicago durante la epidemia de coronavirus

laraza.com /11-05-2020

Ante el cierre de escuelas provocado por el coronavirus, estudiantes en Illinois no recibirán instrucción en persona por lo que resta del año académico pero seguirán sus estudios con clases vía internet y material impreso

El gobernador de Illinois J.B. Pritzker anunció el pasado viernes que todas las escuelas públicas y privadas de Illinois permanecerán cerradas para la instrucción en persona por lo que resta del año académico 2019-2020. Esta decisión fue tomada como parte de las medidas para frenar la epidemia de coronavirus.

“Mis decisiones son difíciles, pero siguen la ciencia y la ciencia dice que nuestros estudiantes no pueden volver a su rutina normal”, dijo Pritzker en rueda de prensa.

Illinois se  une a 27 estados y tres territorios estadounidenses en los que también sus gobiernos han ordenado o recomendado la misma acción, decisiones que han impactado a más de 25 millones de estudiantes.
“La Ciudad y CPS reconocen que este ha sido un año difícil para todos, particularmente para nuestros estudiantes de último año que se gradúan”, indicó el distrito en un comunicado.

Por su parte, Janice Jackson, directora ejecutiva de las Escuelas Públicas de Chicago (CPS), calificó el cierre como una “decisión difícil pero necesaria”.

Jesse Sharkey, presidente del Sindicato de Maestros de Chicago (CTU) en respuesta a la decisión del gobernador Pritzker indicó en una declaración:”Mis pensamientos en este momento están con los estudiantes de último año de secundaria y octavo grado, que se perderán las ceremonias formales de graduación este año, pero entiendo la decisión del gobernador y le agradezco por hacer que la seguridad de nuestros educadores, estudiantes y comunidades escolares sea primordial”.

“No permitiremos que esta crisis sea un obstáculo para el futuro de nuestros estudiantes y sus sueños”, dijo la alcaldesa de Chicago Lori Lightfoot.

Mientras las escuelas estén cerradas debido al coronavirus, las Escuelas Públicas de Chicago han preparado actividades en línea y también en material impreso con el propósito de apoyar el aprendizaje de los estudiantes.

Las Escuelas Públicas de Chicago comenzaron oficialmente el aprendizaje remoto el pasado 13 de abril.

Enfrentando barreras

Para cubrir las necesidades de aprendizaje remoto de 355,000 estudiantes de CPS funcionarios de CPS buscan distribuir 100,000 dispositivos electrónicos, como computadoras portátiles,  iPads y chromebooks a los estudiantes que más los necesitan estando, con prioridad en los estudiantes den escasos recursos.

El material de aprendizaje remoto se publica cada dos semanas. Todos los paquetes de aprendizaje que incluyen proyectos en los que los estudiantes pueden trabajar de manera independiente o con ayuda de un adulto están disponibles en inglés y español.

Las lecciones se publican en línea y también hay paquetes de tareas en papel.

La alcaldesa Lightfoot y CPS anunciaron que todos los estudiantes en situaciones de vivienda temporal recibirán acceso a internet y dispositivos informáticos.

CPS indicó en una declaración que si bien el distrito no tiene los recursos para proporcionar acceso a internet a todos los estudiantes, Comcast y AT&T actualmente ofrecen acceso gratuito a internet para familias con grandes necesidades.

“Durante esta crisis, los estudiantes sin hogar enfrentan barreras únicas para el aprendizaje remoto. Chicago Coalition for the Homeless cree que el acceso a la computadora y a internet es esencial para garantizar la equidad de los estudiantes sin hogar que a menudo no tienen acceso a la tecnología… “, dijo Alyssa Phillips, abogada de educación de la Chicago Coalition for the Homeless.

Educación y graduación en tiempos de coronavirus 

“Me preocupé, me estresé” fue la primera reacción que tuvo cuando supo que cancelaron las clases presenciales en las escuelas, dijo Martha Cruz, coordinadora del programa de Padres Mentores de la escuela primaria César Chávez Multicultural Academic Center en el suroeste de Chicago.

“Cuando escuché que las clases ya no serían presenciales me preocupé, me estresé porque solo contamos con una computadora de monitor y una laptop en casa. Dije ‘qué voy hacer, todos mis hijos tienen clases y tareas que cumplir no serán suficientes dos computadoras’…”, mencionó Cruz, quien tiene cuatro hijos de 8, 13, 15 y 18 años.

Aunque Cruz dice que no es lo mismo asistir a clases presenciales que recibir aprendizaje a distancia, “porque no hay esa interacción con la maestra”, considera que la decisión del gobernador fue acertada para contribuir a prevenir la expansión del virus.

El programa de Padres Mentores recluta, entrena y coloca a los padres en los salones para ayudar a los maestros en la clase por dos horas diarias para actuar como mentores para los estudiantes.

Anthony Medrano, de 18 años, es un estudiante de último año de la escuela secundaria alternativa Peace and Education Coalition en el Barrio de Las Empacadoras. Dice que aunque le resultó frustrante el anuncio del gobierno estatal lo consideró necesario.

Medrano, el hijo mayor de Cruz, cuenta que su escuela iba llevar a toda la promoción a SixFlags Great America y a comer a un restaurante, pero que ahora todo es incierto por la pandemia. “Me sentí un poco frustrado al saber que no regresaría a la escuela, ya tenía planes para graduación y  ahora no se va poder hacer nada”.

¿Realmente está aprendiendo mi hija?

Consuelo Martínez es madre de una estudiante autista de la escuela secundaria Back of the Yards College Preparatory.  Su hija tiene 17 años y cursa el tercer año de educación secundaria.

Para Martínez, organizadora del programa Padres Mentores de la organización The Resurrection Project, la decisión del gobernador Pritzker fue correcta aunque según ella implica grandes desafíos para la educación especial en línea que recibe su hija.

“No entiendo al cien por ciento el uso de todas las ‘apps’ [aplicaciones], como le llaman a donde tengo que entrar, los niños sí saben algunas veces entrar pero mi niña por su condición especial pierde más tiempo, se hace preguntas que ni siquiera yo le puedo responder… Tampoco sé cien por ciento matemáticas, si mi hija tiene una duda en desarrollar un problema, en sacar una raíz cuadrada, si yo no lo sé hacer, ¿cómo le voy ayudar a mi hija?”, comentó Martínez.

Ella dijo tener muchas preguntas: “¿Va pasar de año mi hija?, ¿realmente está aprendiendo mi hija?, ¿está reteniendo lo que le enseñan en su aprendizaje en línea?”.

Esas preguntas sin respuesta inmediata son las que se hacen algunos padres con hijos que estudian desde casa y con hijos que reciben educación especial.

“Son grandes retos los que estamos enfrentando los padres con hijos con educación especial porque los niños aprenden con una instrucción modificada…, le tienen que modificar su aprendizaje”, explicó Martínez a La Raza.

Comparte este contenido:

Perú: SUTEP y la educación en el país de las promesas rotas

SUTEP / 11-05-2020

  • Inversión en educación pública no rompe barrera del 3% desde hace más de 30 años
  •   Virus de la corrupción ha hecho más daño que el coronavirus

Desde hace tres décadas la inversión en educación pública en el Perú no encuentra las reformas políticas necesarias para romper la barrera del 3 por ciento. Muchas de las causas, que impiden cambios sustanciales en un sector tan importante como el de la salud y la alimentación, residen en las malas decisiones de sus gobernantes y autoridades.

Según cifras del Banco Mundial, en el 2018, nuestro país invirtió 14,6% del PBI per cápita por alumno de secundaria cada año. Es decir, 1013 dólares, que equivale a 3 431 soles anuales, lo que no llega ni a un promedio de S/ 290 mensuales. En la región, el país que más invierte en sus estudiantes es Brasil. El gigante sudamericano da alrededor de 40% del PBI per cápita. Es decir, invierte por cada alumno de secundaria cada, 3 520 dólares, que en soles suman S/ 11 924. Una diferencia abismal entre ambas realidades. Nuestro vecino sureño, Chile, invierte 2 862 dólares por año en cada estudiante de secundaria, esto es S/ 9600, tres veces más comparado a Perú.

 

 

Con estas cifras no buscamos solo comparar de forma negativa. Lo que se busca es dar un pequeño panorama sobre cuál es nuestra situación respecto a referentes latinoamericanos, para concientizar a nuestras autoridades sobre la necesidad de invertir en educación ya que es el único camino para salir del subdesarrollo y acabar con la pobreza y la desigualdad.

En setiembre del 2018, a unos meses de haber asumido el máximo cargo del país, y tras el fiasco de gobierno de su antecesor PPK, Martín Vizcarra, dijo: “Si queremos mejorar nuestro país, debemos tener mejores estudiantes, pero sobre todo mejores ciudadanos, contar con una mejor infraestructura educativa y más oportunidades para los estudiantes”. A dos años de esas palabras aún no vemos actos significativos.

 

 

Es momento que se tome en serio la educación, en recientes declaraciones el mandatario reconoció que todo el aparato de enseñanza, pública y privada, no retornará a las aulas este año. Con esto, la educación por internet será la única forma de enseñanza en el país pero no estamos ni cerca de estar listos para ofrecer un servicio educativo de estas característica que sea mínimamente inclusivo ni de la calidad deseada. Con mayor urgencia necesitamos el aumento de la inversión para afrontar la crisis acarreada por décadas.

La crisis de la educación no ha llegado con el Covid-19, este virus solo la ha evidenciado, y es producto de políticas neoliberales privatistas que solo promueven la corrupción y la entrega de nuestros recursos naturales sin que eso signifique mejoras en la calidad de servicios que brinda el Estado. Otro ejemplo es la salud.

¡Educación de calidad para todos los niños del Perú!

¡Sutep luchando también está enseñando!

Comparte este contenido:

Guía de la Internacional de la Educación para la reapertura de escuelas e instituciones educativas

IE / 11 de mayo 2020

Un número creciente de países está considerando reducir las restricciones y reanudar gradualmente la enseñanza. La Internacional de la Educación hace énfasis en cinco dimensiones que los gobiernos deben considerar, en diálogo con educadores y sindicatos, al planificar esta próxima fase de respuesta a la crisis de la COVID19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado seis condiciones que deben cumplirse para que los gobiernos puedan empezar a levantar las actuales restricciones de movimiento social y físico relacionadas con la propagación del COVID-19:

  1. La transmisión de la enfermedad está bajo control.
  2. Los sistemas sanitarios son capaces de “detectar, examinar, aislar y tratar cada caso y de rastrear todos los contactos”.
  3. Los riesgos de las zonas críticas se han minimizado en lugares vulnerables, como las residencias de mayores.
  4. Las escuelas, centros de trabajo y otros lugares esenciales han establecido medidas preventivas.
  5. El riesgo de la importación de nuevos casos “está bajo control”.
  6. Las comunidades están plenamente informadas, comprometidas y capacitadas para vivir con arreglo a una nueva normalidad.

Dado que, en la mayoría de los países, las escuelas e instituciones educativas están cerradas, hay cuestiones críticas que los gobiernos deben tener en cuenta conforme se empiecen a reabrir gradualmente los centros para la primera infancia, las escuelas y las instituciones de enseñanza superior. Es imperativo que los gobiernos comuniquen de manera transparente y continua los planes para la reapertura de la enseñanza presencial y la medida en que están siendo asesorados por expertos sanitarios. Un diálogo social y político continuo con los educadores y sus sindicatos es la piedra angular de una estrategia educativa exitosa.

  1. Participar en el diálogo social y político
    Las autoridades públicas entablan un diálogo social y político continuo con los educadores y con sus sindicatos y organizaciones representativas para evaluar las necesidades y acordar medidas en materia de salud y seguridad para los estudiantes y el personal, así como el marco y los recursos para la transición de vuelta a la enseñanza y el aprendizaje in situ. Se tiene en cuenta la carga de trabajo adicional que surge por la exigencia paralela de la enseñanza presencial y en línea durante la reapertura gradual de las escuelas. Se respetan los derechos laborales de los docentes y del personal de apoyo a la educación y se mantienen unas condiciones de trabajo decentes.
  2. Garantizar la salud y la seguridad de las comunidades educativas
    Hay consenso y claridad respecto a las medidas de higiene necesarias para mantener la salud y seguridad de los niños, los estudiantes y el personal, así como respecto a las medidas preventivas para contener la propagación del virus. Todas las escuelas e instituciones educativas están equipadas para garantizar y mantener prácticas mejoradas de higiene y limpieza, y todo el personal está informado y formado para seguir las nuevas directrices. Los trabajadores de la educación tienen acceso garantizado a equipos de protección individual cuando sea necesario, y las autoridades públicas han designado fondos y personal adicionales para garantizar los requisitos de salud y seguridad. Además, se tiene en cuenta la situación de los estudiantes y los miembros del personal vulnerables o en riesgo y la de sus familias.
  3. Convertir la equidad en una prioridad máxima
    La equidad es un aspecto fundamental de todos los planes de transición, reconociendo que el impacto de la pandemia no es igual para todos y que los estudiantes y trabajadores de la educación que ya son vulnerables han sido y pueden seguir siendo los más afectados. Se ha establecido una estructura de apoyo para todos los estudiantes y miembros del personal vulnerables, para los que están soportando mayores dificultades y para los estudiantes que no han podido participar en las clases en línea o desde casa. Se elabora una estrategia para hacer frente a los posibles aumentos de las tasas de abandono escolar, prestando especial atención a las niñas y mujeres, y a las personas que corren el riesgo de convertirse en víctimas del trabajo infantil.
  4. Apoyar el bienestar y la recuperación física y emocional
    Se han establecido sistemas para apoyar el bienestar y la salud mental de los niños, los estudiantes y el personal docente, como, por ejemplo, mediante apoyo y asesoramiento psicosocial específico. Además de que la pandemia provoca estrés y ansiedad continuos, muchos niños, estudiantes y personal educativo también van a encontrar dificultades para volver a la escuela y adaptarse a las nuevas rutinas y a las restricciones a nivel de la interacción social. Existe un apoyo específico para quienes hayan sufrido una pérdida, abuso, violencia u otros traumas emocionales.
  5. Confiar en la profesionalidad de los educadores
    Las autoridades educativas se comprometen con los educadores y sus sindicatos a determinar y evaluar las repercusiones del cierre de las escuelas en la enseñanza, el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. El marco para la transición de vuelta a la educación presencial se basa en la confianza en la profesionalidad y la práctica pedagógica de los trabajadores y trabajadoras de la educación. La claridad de los requisitos se alcanza en diálogo con los educadores y sus sindicatos para garantizar un trato justo e igualitario para todos los estudiantes y la continua autonomía profesional de los educadores.

Acceda a la guía aquí.

El link de enlace:

https://www.ei-ie-al.org/noticias/guia-de-la-ie-para-la-reapertura-de-escuelas-e-instituciones-educativas

Comparte este contenido:

OVE Entrevista a René Unda «La defensa de los derechos de la niñez es primordial, dentro del conjunto de causas por las que la humanidad se pronuncia y moviliza»

Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina entrevistan en exclusiva para Otras Voces en educación

 

Cuando retomamos los estudios sobre niños, niñas y jóvenes institucionalizados nos encontramos con una abundante producción intelectual de René respecto a cómo pensar las infancias en América Latina, la condición juvenil indígena, las representaciones y expectativas sociales de los jóvenes, la feminización de las migraciones, la socialización escolar y otros importantes tópicos. Tuvimos la oportunidad de escucharlo en un par de oportunidades y nos encontramos con un magnífico comunicador de sus puntos de vista, siempre vinculados a las causas sociales más importantes en la región. Su trabajo trasciende las fronteras del Ecuador y es hoy una de las voces más calificadas del derecho a la educación y la inclusión de los más pobres, los olvidados, los invisibles para el sistema.

René Unda Lara es desde hace 25 años Profesor de Sociología y Teoría Política, Universidad Politécnica Salesiana. Cuenta con un Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y un PhD otorgado por la Universidad de Manizales y CINDE. Es licenciado en sociología y ciencias políticas, con especialización en sociología del desarrollo, Máster en Educomunicación, postgrado en educación y nuevas tecnologías. René es el Coordinador del centro de Investigación sobre Niñez, Adolescencia y Juventud (CINAJ) de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Además editor de la Revista Universitas, dedicada a los estudios de Ciencias Sociales y Humanas.  Pertenece al Grupo de Trabajo (GT) Juventudes e Infancias de CLACSO.

En el 2018 tuvimos un encuentro con él para conversar sobre su trabajo y perspectivas. Un encuentro que marcó una agenda común de trabajo por realizar en los temas de niñez. En otras Voces en Educación consideramos que sería de especial valor para nuestres lectores acercarse mucho más a su trabajo y mirada, por ello le hicimos esta entrevista.

 

René, cuéntanos un poco tu historia personal, como llegaste a las pedagogías críticas, a las educaciones populares?

Toda historia personal es, de varios modos, una historia social y ello supone considerar un conjunto de factores tales como la biografía familiar. Mi abuelo materno fue un inquieto profesor de escuela primaria, apasionado por la fotografía, la poesía y por todo lo que signifique archivo histórico.

Mi madre, es una lectora infatigable y melómana muy identificada con expresiones estéticas populares. Y mi padre, sociólogo de la ruralidad que ha trabajado casi toda su vida directamente con población indígena, a través de quien, desde muy chicos, fuimos mirando la sociedad como un espacio de luchas y conflicto en el que la educación ocupa un lugar central en varios sentidos.

Un aspecto esencial en cuanto al carácter crítico con el que crecí desde mi formación temprana en el hogar y en la escuela tiene que ver con el interés por lo que sucedía en nuestro entorno, en sus múltiples ámbitos. El interés por la política, a partir de la implicación directa de mi padre en la dinámica partidista, fue siempre una característica desde la cual se propició un ejercicio crítico acerca de casi todo lo que ocurría en nuestro entorno.

De tal forma que la socialización primaria representa, en mi caso, una primera aproximación a las pedagogías críticas y, posteriormente, a las educaciones populares en tanto proceso con un cierto carácter programático.

En rigor, a las pedagogías críticas accedo durante mi formación como sociólogo a través de las lecturas de Freire, Giroux, Mac Laren y cía, lo cual me devuelve al trabajo que en varias ocasiones vi desarrollar a mi padre en encuentros, reuniones y asambleas con campesinos e indígenas, especialmente en la Provincia de Chimborazo desde mediados de los años setenta en pleno proceso de Reforma Agraria.

Ahí también, creo, se marca el punto de referencia inicial de mi aproximación a las educaciones populares, aún sin poseer un cierto grado de conciencia sobre aquello, debido, sobre todo, a que cursaba aún la escuela primaria.

De las cosas que más me llamaba la atención y que actualmente considero una potente modalidad de educación popular, era la misa del domingo que daba Monseñor Leonidas Proaño en la Catedral de Riobamba, ciudad en la cual, por el trabajo de mi padre, viví entre los 6 y 13 años, mi infancia. Fui pocas ocasiones, por decisión directa de mi madre, pero lo que decía el obispo de los pobres me movilizaba, pues guardaba directa relación con los temas sobre los que se conversaba en la casa paterna, lo cual contribuyó a generar una temprana inquietud por cuestiones como la injusticia, la pobreza, la dominación y la transformación social.

Creo también que en la adolescencia y juventud temprana se desarrollaban múltiples experiencias de educación popular en la calle y en las canchas de futbol con los vecinos y amigos de barrio, siempre que existió relatos acerca de lo que hacíamos y en los que, sin mencionar explícitamente, quedaban planteados, cuestionados o cimentados ciertos principios y valores relacionados con las ideas de equipo, de ganar o perder, de las actitudes y, sobre todo, de un apabullante sentido lúdico de las cosas.

En una perspectiva más programática, planificada y pensada, mi aproximación inicial a las educaciones populares se produce durante los años de formación universitaria al participar en varios proyectos orientados hacia el trabajo con niños y adolescentes inmersos en procesos de callejización.

Pero quizás la experiencia más significativa la viví al conocer y compartir el modelo de educación popular del Movimiento Nacional de Adolescentes, Niños y, Niñas Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos, MANTHOC, de Perú, que, a la fecha bordea los 50 años de existencia, impulsado y liderado por el maestro Alejandro Cussianovich y varias cohortes de NNA trabajadores formados en los principios de un modelo de educación popular crítico, contextualizado y que propone la valoración crítica del trabajo y su dignificación.

En la misma línea, pude conocer el enorme trabajo y aporte para la educación popular que también en Perú desarrolla por más de 25 años Casa Generación, cuyo trabajo se enfoca hacia la recuperación de la dignidad y escolarización alternativa de adolescentes y jóvenes que han crecido en la calle.

He tenido el privilegio de compartir experiencias con el movimiento de niños/as trabajadores de Paraguay y Bolivia que, junto al caso peruano, comparten principios de acción pensados desde varios de los ejes estructurantes de la educación popular freiriana pero con especificidades que respondan a sus contextos particulares y a su condición generacional.

En el caso ecuatoriano he tenido la suerte de participar en varias experiencias y proyectos realizados en la línea de las educaciones populares con el Proyecto Salesiano Chicos de la Calle y con el Centro del Muchacho Trabajador (Jesuitas).

Creo, finalmente, que una de las experiencias más significativas, en la dimensión afectiva e investigativa, fue haber sido invitado a conocer y participar en el proyecto con niños/as adolescentes y jóvenes de la Fundación Creciendo Juntos, programa de educación popular que se desarrolla en barrios y veredas de la periferia de la ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, donde las problemáticas de movilidad, desplazamiento forzado, tráfico de drogas ilícitas, trata de personas y sicariato plantean novedosas maneras de encarar y proponer mecanismos de contención y resiliencia desde la educación popular.

 

 

Has estado muy vinculado a la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Que nos puede comentar sobre la realidad actual al respecto

En realidad, la defensa de los derechos de NNA es una lucha que viene de lejos y que alcanza mayor visibilización social a partir de la aprobación de la Convención Internacional de Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989.

En el momento actual considero que la defensa y promoción de los derechos de NNA es una lucha primordial, dentro del conjunto de causas por las que la humanidad se pronuncia y se moviliza.

Defender los derechos de los NNA supone la defensa de los derechos de todos/as. En el plano de la acción pública, tanto el Estado como la sociedad tienen la responsabilidad de precautelar y garantizar el interés superior de NNA. Más que declarar y legislar sobre los derechos de NNA, el Estado debe procurar generar las condiciones sociales necesarias para el ejercicio efectivo de derechos.

 

Precisamente, esa sensibilidad por los asuntos sociales y pedagógicos, nos permite preguntarte ¿Cuáles consideras que son los elementos más significativos de la crisis educativa en el Ecuador?

Un primer problema, de carácter estructural y persistente, en la historia republicana del Ecuador es el lugar que ocupa la educación en la escala de prioridades del país. Ni la educación ni la salud constituyen ejes alrededor de los cuales se piense un modelo de país o, incluso, un modelo de desarrollo.

Considero que el conjunto de elementos que configuran la crisis educativa deriva de este problema matriz. Si la educación no es el eje central de un modelo de desarrollo estará siempre en una posición subordinada con respecto a otras dimensiones de la dinámica social.

Colocar a la educación en un lugar secundario dentro de la organización de la sociedad, expresa no solo una especie de miopía social, sino que también una degradación de la escala valórica de un Estado o de un proyecto societal.

La insuficiente o escasa asignación presupuestaria por parte del Estado para el sector educación es una consecuencia, cabalmente, de los modos de pensar la educación. De igual forma, pensar la educación como una plataforma para la movilidad social significa reducirla a su condición más instrumental y despojarla de su sentido esencial como potencia transformadora de realidad, así como de su sentido lúdico y creativo, finalmente emancipador. En esta dirección, otro de los elementos significativos que convergen en la actual crisis educativa del Ecuador y que, sorprendentemente, atraviesa a buena parte del profesorado es suponer que la educación no es un campo configurado por lo político, ni que deba pensarse políticamente.

Y de manera evidente, un grave problema en la actual crisis educativa del Ecuador es la lamentable conducción y gestión gubernamental del Estado cuyos principales responsables son los funcionarios ubicados en la esfera decisional y en la estructura de autoridad, quienes no solo han subordinado lo público a intereses particulares, sino que lo público ha sido objeto ha estado siendo devastado.

 

René , ¿consideras que la formación docente se corresponde a los actuales retos que enfrentan los y las docentes? ¿Cuáles deberían ser las reelaboraciones en materia de formación inicial y continua de les educadores en la actualidad?

Si bien se ha dado pasos que pueden resultar interesantes en la formación docente, sobre todo en cuanto a lo pedagógico, didáctico e, incluso, al uso de recursos tecnológicos en ciertos contextos, considero que entre las cuestiones fundamentales y prioritarias a trabajar radica en la comprensión de que la formación docente en todos sus niveles tiene como punto de interés central a la persona.

Esta primera consideración comporta la responsabilidad de comprender la persona en su contexto, como producto de unas determinadas condiciones históricas. Pero de modo previo, la formación inicial debe incluir en su trayecto formativo el reconocimiento histórico de la sociedad y de las condiciones que han hecho posible el tipo de relaciones sociales que vivimos.

Solo así se reconocerá el conjunto de problemas que configuran la sociedad ecuatoriana. En un nivel formativo intermedio, se requiere ciertas claridades con respecto a las especificidades de cada etapa del proceso educativo, lo cual significa comprender las finalidades de cada etapa, sus características y procesos, además del sujeto con el que trabajará.

La formación continua, en la medida que responde a la necesidad de reciclajes o reforzamientos cognitivos, deberá pensarse y plantearse de acuerdo con las necesidades y demandas contextualizadas de los/as docentes

 

¿Qué ha significado la crisis del COVID-19 para el magisterio ecuatoriano? ¿Considera que el COVID-19 y las medidas que se adoptaron en materia educativa afectan al derecho a la educación?

No podría señalar con un alto nivel de precisión que ha significado el COVID-19 para el magisterio ecuatoriano, pero desde la información que ha sido difundida, el magisterio ha debido enfrentar el peso y consecuencias de una crisis que ya estaba instalada antes de la emergencia sanitaria como resultado de una serie de medidas gubernamentales.

A ello, debe agregarse las afectaciones producidas por el COVID-19 en sus distintos aspectos y ámbitos, una de los cuales representó un flagrante y brutal ataque a sus derechos y que fue el despido de 1500 maestros.

Y, en este ya de por sí catastrófico escenario, la necesidad imperiosa de adaptarse abruptamente a las condiciones que impone la crisis en cuanto a una particular modalidad de estudios que, en rigor, no es presencial ni virtual pero que exige la combinación de estas dos modalidades, a lo cual se suma el agravante de que sus ingresos serán mermados por las medidas propuestas por el gobierno en pleno desarrollo de la emergencia.

Lo que ha significado todo este cúmulo de problemáticas para el magisterio, supongo que requiere un procesamiento ritmos algo más pausados que el vértigo de los hechos desencadenados con la crisis del COVID-19.

Y, por supuesto, casi todas las medidas adoptadas en materia educativa significan afectación al derecho a la educación; recortes presupuestarios, decisiones que no consideran las condiciones materiales de acceso al proceso educativo virtual (conectividad, infraestructura, equipamiento, aspectos pedagógicos y didácticos).

Quizás la única medida acertada, más por las características de la pandemia que por mérito de las decisiones gubernamentales, ha sido la de disponer que estudiantes y profesores trabajen desde su casa.

 

 

A partir de su experiencia docente y social ¿cuales serían algunas de las propuestas alternativas en la actual coyuntura del magisterio ecuatoriano?

Más que para el magisterio ecuatoriano, serían propuestas para el sector de la educación superior que es el espacio en el trabajo. En el ejercicio docente una propuesta alternativa pasa por un replanteamiento del tratamiento analítico de los contenidos curriculares no necesariamente para modificarlos sino para ponerlos en relación con la crisis, con sus múltiples aspectos y los escenarios futuros.

La función docente debe, necesariamente, adoptar una actitud alternativa en el contexto de la pandemia y vincular en su proceso de relación con la ciencia las condiciones contextuales y problemáticas relativas a la crisis y emergencia sanitaria.

Se impone, por lo tanto, la activación o fortalecimiento de una comunidad académica que debate y propone la adecuación de contenidos de cara a la circunstancia actual y a lo que se viene.

Los proyectos y programas de investigación, me parece que tienen un prometedor campo de posibilidades para producir conocimiento pertinente, actual y útil en un sentido bien distinto de aquello que sitúa a lo útil como sinónimo de económicamente rentable.

Dotar de significados distintos a significantes cuya lectura e interpretación han funcionado de una cierta manera en la universidad de las tres últimas décadas, será un desafío interesante en la medida en que se abren posibilidades de pensarle al mundo de manera diferente a como lo ha venido haciendo una matriz discursiva hegemónica que ha propiciado una marcada instrumentalización de la educación superior.

Y en cuanto a la vinculación de la universidad con la sociedad, el establecimiento de redes de apoyo mutuo sobre recursos estratégicos desde la perspectiva de sectores populares deviene, a mi juicio, inevitable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

URGENTE HOY: Webinar Las educaciones populares en el marco de la actual crisis educativa evidenciada con el COVID-19*

El *Grupo de Contacto Internacional*, conformado por dirigentes gremiales del sector educación de América y Europa, pedagogos críticos y educadores populares, te invita a participar en el webinar

 

Ponentes:
• *Marco Raúl Mejía* (Expedición Pedagógica, Colombia)

• *Delma Cecilia Martínez *(Feminismo Comunal, México)

• *Fernando Lázaro * (Bachilleratos Populares, Argentina)

• *Verónica del CID* (Red Mesoamericana Alforja)

• *Yanina Moreno * (Campamento contra cenizas de Carbón, Puerto Rico)

Moderador: *Luis Bonilla-Molina* (Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes OIREPOD)

Relatora. *Luz Palomino * (Portal Otras Voces en Educacion)

*Fecha: 24 de abril 2020*

*Horarios Por país: ​*

11:00 am​ Canadá

​​​​​*12:00*pm ​Los Ángeles / San Francisco

​​​​*02:00*pm​Costa Rica

*03:00*pm​Colombia / Panamá / Perú / Ecuador
​​Ciudad de México /

*04:00*pm ​Nueva York / Venezuela /Puerto Rico
​​Cuba / Chile / Bolivia

*05:00*pm​Argentina / Sao Paulo /

*10:00*pm​Cataluña

*Pueden entrar al webinar a través del siguiente enlace*:
https://www.facebook.com/1297396020291…/…/3202930319737642/…
Contraseña: 783822

✓ Por el youtube del portal “Otras Voces en Educación” en el siguiente enlace https://www.youtube.com/user/DILANCI

✓ *Transmitiremos en vivo a su vez desde las páginas de facebook* de la *Federación de Maestros de Puerto Rico* en la siguiente dirección: https://www.facebook.com/federaciondemaestrosdepuertorico/

*Otras Voces en Educación* https://www.facebook.com/ovemundo

En *Brasil* por SINASEFE. https://www.facebook.com/sinasefe.nacional/videos/678928356204265/

En *Ecuador* desde el Facebook de la Unión Nacional de Educadores (UNE)

En *Panamá* desde el Facebook de ASOPROF

En *Mexico *

• El Facebook del Centro Sindical de Investigación e Innovación de la Sección XVIII de la CNTE https://www.facebook.com/1297396020291…/…/3202930319737642/…

•El Facebook del Centro Internacional de Pensamiento Crítico Eduardo del Río (Rius) https://www.facebook.com/Centro-de-Investigaci%C3%B3n-R%C3%8DUS-reflexionando-las-Ciencias-Sociales-431783787648718/?eid=ARCtUbzYaJwqW7GDSb92gY98FS3bYYtbNFf1lAhjN_gxPJhRxWaINwn1fBnnTZVm3sJt4JBwWh2uMEt5

•El CEDES22 de la Sección 22 de Oaxaca de la CNTE https://www.facebook.com/CEDES-22-308360079824902/
• A través del Facebook de La sección 9 de la CNTE
https://www.facebook.com/formacion9na/

*Colombia*
A través del facebook de la ADE Bogotá : https://www.facebook.com/adebogota/

en *Venezuela* a través del Centro Internacional Miranda (CIM): Https://www.facebook.com/centrointernacionalmiranda/

En * Argentina*
• A través del *CEIPH* (Bachilleratos populares) en el siguiente enlace https://www.facebook.com/ceiphistorica/

+ Página web de la CTA-A

Comparte este contenido:
Page 8 of 142
1 6 7 8 9 10 142