Page 83 of 142
1 81 82 83 84 85 142

Teaching kids philosophy makes them smarter in math and English

Fuente;  qz.com/ 1 de enero de 2017

Schools face relentless pressure to up their offerings in the STEM fields—science, technology, engineering, and math. Few are making the case for philosophy.

Maybe they should.

Nine- and 10-year-old children in England who participated in a philosophy class once a week over the course of a year significantly boosted their math and literacy skills, with disadvantaged students showing the most significant gains, according to a large and well-designed study (pdf).

More than 3,000 kids in 48 schools across England participated in weekly discussions about concepts such as truth, justice, friendship, and knowledge, with time carved out for silent reflection, question making, question airing, and building on one another’s thoughts and ideas.

Kids who took the course increased math and reading scores by the equivalent of two extra months of teaching, even though the course was not designed to improve literacy or numeracy. Children from disadvantaged backgrounds saw an even bigger leap in performance: reading skills increased by four months, math by three months, and writing by two months. Teachers also reported a beneficial impact on students’ confidence and ability to listen to others.

The study was conducted by the Education Endowment Foundation (EEF), a non-profit group that wants to close the gap between family income and educational attainment. The EEF tested the effectiveness of the philosophy intervention through a randomized controlled trial, similar to the way many drugs are tested.

Twenty-two schools acted as a control group, while students at the other 26 took the philosophy class (which met once a week for 40 minutes). The researchers tried to control for school quality: in each one, at least a quarter of students received free lunch and many had significant populations performing below grade level.

The beneficial effects of philosophy lasted for two years, with the intervention group continuing to outperform the control group long after the classes had finished. “They had been given new ways of thinking and expressing themselves,”said Kevan Collins, chief executive of the EEF. “They had been thinking with more logic and more connected ideas.”

England is not the first country to experiment with teaching kids philosophy. The program the EEF used, called P4C (philosophy for children), was designed by professor Matthew Lippman in New Jersey in the 1970s to teach thinking skills through philosophical dialog. In 1992, the Society for the Advancement of Philosophical Enquiry and Reflection in Education (SAPERE) was set up in the UK to emulate that work. P4C has been adopted by schools in 60 countries.

SAPERE’s program does not focus on reading the texts of Plato and Kant, but rather stories, poems, or film clips that prompt discussions about philosophical issues. The goal is to help children reason, formulate and ask questions, engage in constructive conversation, and develop arguments.

Collins hopes the latest evidence will convince heads of schools, who have significantly more power in the UK than in the US, to make room for philosophy in their budgets. The program costs schools £16 ($23) per student to run.

Programs like this “push you toward teaching up, not down, to disadvantaged children,” Collins told Quartz. “It’s not a reductionist, narrow curriculum, but an expansionist broad curriculum.”

According to the EEF, 63% of British 15-year-olds achieve good results on exams, compared with 37% of disadvantaged students. The group hopes that by using evidence-based research and randomized controlled trials, schools will adopt the most effective policies to address the disparity.

Socrates said that “true knowledge exists in knowing that you know nothing.” But to close the gap in education outcomes, some teachers seem to believe that philosophy has an important role to play.

 

 

http://qz.com/635002/teaching-kids-philosophy-makes-them-smarter-in-math-and-english/?utm_source=atlfb

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Representantes ministeriales de educación inclusiva alertan discriminación de mujeres y niñas en los sistemas educativos

Unesco, 31 de diciembre de 2016.  Fuente: Servicios de Prensa UNESCO

“Las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y su situación en la familia y en la escuela es de mayor vulnerabilidad”. Con esta alerta sobre la situación de estas personas en América Latina y el Caribe, encargados de educación especial e inclusión educativa de 17 países iberoamericanos dieron a conocer a fines de noviembre las conclusiones del acta final de las XIII Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa.

La instancia tuvo lugar  en La Antigua, Guatemala y contó con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Las jornadas fueron organizadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Agencia Española de Cooperación lnternacional para el Desarrollo, con la presencia además de representantes de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y de la oficina de la UNESCO en Guatemala.

Acompañaron la reflexión la relatora especial sobre Derechos Humanos de las personas con discapacidad, Catalina Devandas; la experta del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Silvia Quan; y Cecilia Barbieri, especialista senior de la OREALC/UNESCO Santiago.

Perspectivas y desafíos

Respecto a las dificultades para hacer efectivo el derecho a la educación de niñas y mujeres con discapacidad en la región, los especialistas declaran en el documento el compromiso de visibilizar esta situación de discriminación en sus países. También trabajarán para tomar medidas para eliminar estos prejuicios y estereotipos y garantizar que todas las personas con discapacidad, independientemente de su sexo, puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que el resto de la población.

Para subsanar esta realidad, los expertos señalan que, para tener sistemas educativos inclusivos, se debe garantizar a los estudiantes con discapacidad la existencia de centros educativos y programas en cantidad y calidad suficientes. Asimismo, es necesaria la accesibilidad a los entornos y al currículo, la aceptabilidad, es decir, forma y contenido de la educación pertinentes y adecuados desde el punto de vista cultural y la adaptabilidad, para desarrollar metodologías y evaluaciones flexibles que reconozcan el progreso individual.

El acta final de este encuentro releva importantes conclusiones sobre estas modalidades educativas y la situación del estudiantado con estas condiciones. Los participantes indican que la educación inclusiva requiere de modificaciones en el rol de la educación especial, cambios coherentes y substanciales de la política educativa de los países de la región, en la formación y desempeño de los docentes, como también en el enfoque y carácter de los planteamientos y en la ejecución del currículo educativo.

Compromisos internacionales

Los expertos, quienes componen la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE), recordaron la existencia de compromisos, como la Convención lnternacional sobre Ios Derechos de las Personas con Discapacidad, la que debe articularse con las nuevas metas de la Agenda de Educación 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en cuanto a la “obligatoriedad, gratuidad y no discriminación para garantizar sistemas educativos inclusivos para todas las personas con discapacidad, en todos los niveles educativos y a lo largo de toda la vida”, señalaron. En esta tarea convocan a todos los organismos, instituciones que comprendan el valor de la educación inclusiva y quieran aunar esfuerzos y recursos.

Entre otras propuestas, los especialistas asimismo propusieron que las acciones de la Red RIINEE, puedan ser incorporadas tanto en la agenda de los ministerios de educación de los países miembros como también en otros espacios en la agenda internacional. En este sentido, se solicitó a la UNESCO que, en la próxima reunión de ministros de educación de Buenos Aires (enero de 2017) sean compartidos los aprendizajes y acuerdos de este grupo de especialistas.

Cecilia Barbieri, especialista senior de la OREALC/UNESCO Santiago, puntualiza el marco en el cual estas jornadas se realizan: “la nueva Agenda E2030 y Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, cuya vigencia allana el camino en estos temas son guías muy claras para pensar nuevas propuestas para hacer que la educación sea lo más inclusiva posible. Debemos trabajar para revisar nuestros sistemas educativos, trabajar para que nadie se quede atrás en el cumplimiento de las nuevas metas educativas”.

Las próximas jornadas de la Red RIINEE se realizarán en 2017 en torno al tema de “Los apoyos y su organización para la construcción de la vida independiente de las personas con discapacidad a partir de la Convención internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Agenda 2030”. Entre muchos otros puntos, se acordó también diseñar un estudio acerca de pedagogía inclusiva intercultural sobre personas con discapacidad, que permita construir propuestas de educación inclusiva desde la cosmovisión e identidades culturales de los países de esta región del mundo.

Material de sensibilización

En las Jornadas además se lanzó el video Una ruta educativa hacia la plena inclusión, que contó con la participación de los responsables de las áreas de educación especial e inclusiva de Chile, Cuba, México, Perú, El Salvador y Honduras organizados en la Red Iberoamericana Intergubernamental de Necesidades Educativas Especiales (RIINEE).

En palabras de Cecilia Barbieri, especialista senior en educación de la UNESCO, este material audiovisual es parte de las “acciones para la toma de conciencia de la opinión pública sobre la necesidad de abordar la inclusión de las personas en situación de discapacidad con miras la Agenda E2030”.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/news/representantes_ministeriales_de_educacion_inclusiva_de_iber/

Más información:

Comparte este contenido:

Escuela Inclusiva: Del concepto al efecto

Por: Noelia Fernández (Plataforma Reivindicativa).

¿Una escuela igual para todos? ¿Cómo es posible? ¿No somos diferentes?

Estas son algunas de las preguntas que suele hacerse el profesorado de los centros docentes, incluso de los centros educativos preferentes para el alumnado con algún tipo de necesidad educativa especial. Centros donde la sensibilización hacia este tipo de alumnado debería ser más notable.

Trabajo como profesora de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica en un centro con Aula Preferente para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Desde mi práctica docente observo como el concepto de inclusión todavía no llega a estar del todo claro para todos los docentes, aún formando parte de un colegio donde el alumnado con TEA cuenta con todos los apoyos   y medios necesarios para hacer efectiva la inclusión de la que hablamos.

Cuando se habla de una educación equitativa, no podemos confundir este término con una educación exactamente igual para todos. Se trata de una educación donde la atención a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje sea la más adecuada y adaptada para acceder a los contenidos planteados y poder lograr los mismos objetivos propuestos para el resto del alumnado sin necesidades educativas especiales.

En el caso de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista, es básico que todo el profesorado del centro conozca las estrategias metodológicas y los recursos más apropiados para facilitar el acceso al currículo. Además de la formación continua y la dedicación, es imprescindible contar con sensibilidad. Una sensibilidad que no se aprende, que no se enseña, que se nace con ella. ¿Realizarías una actividad de audición si hubiese un alumno sordo en tu grupo-clase?, ¿pondrías vídeos para explicar un tema contando con un alumno ciego en tu aula? Me atrevería a decir que a ningún docente se le ocurriría excluir de tal forma a un alumno. ¿Por qué con otro tipo de trastornos y dificultades no se tiene la misma sensibilidad?

El alumnado diagnosticado con TEA necesita una serie de adaptaciones para poder comprender el entorno que le rodea, el contexto de cada situación y más concretamente, las tareas diarias a las que se ve expuesto. Necesitan claves visuales (pictogramas) para entender los conceptos más abstractos, un ambiente tranquilo y estructurado, delimitación de espacios, explicaciones secuenciadas y muy desglosadas por pasos… Necesitan apoyar toda explicación oral en imágenes, necesitan un orden en el aula (una pizarra llena solo de letras supone un caos interior para ellos), necesitan un adulto organizado que pueda anticiparles en todo momento que va a pasar (la desorganización e improvisación tan frecuente en las aulas les crea crisis de ansiedad).

Además de conocer la teoría de cada trastorno, conozcamos también su realidad diaria y de que manera se ven las dificultades reflejadas en el aula. Conozcamos la forma en que podemos solventar estas dificultades y no crear más necesidades. Y sobre todo, dotemos de sensibilidad al equipo docente. Es la pieza clave. No importan los cursos a los que se haya asistido, los seminarios realizados, los grados superados. Sin sensibilidad hacia las necesidades de los más vulnerables no es posible educar en igualdad. Pero como hemos apuntado anteriormente, con sensibilidad se nace. Es el principal factor de que la inclusión no llegue a efectuarse realmente después de llevar tantos años concienciado en esta tendencia. Mientras tanto, algunos seguiremos luchando por una escuela inclusiva REAL y por una educación equitativa de CALIDAD.

Fuente: http://www.laeducacioncuantica.org/educacioncuantica/SEducacionCuantica?PN=16&PE=2&WEBLANG=1&NOTICIA=1027

Autor Fotografía:Plataforma reivindicativa

Comparte este contenido:

Perú: Presentan Plan Nacional de Educación Intercultural

Perú/29 diciembre 2016/Fuente: El Peruano

En los años recientes se invirtieron 150 millones de soles en materiales y otros en el área.

De manera consensuada con los pueblos originarios, mediante el mecanismo de consulta previa, se diseñaron las grandes líneas maestras del nuevo Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), anunció ayer la ministra de Educación, Marilú Martens Cortés, durante la presentación del esperado documento en Pucallpa, en presencia del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini, además de docentes, estudiantes y padres de familia.

“Me comprometo a consolidar una educación más inclusiva, que no discrimine a ningún peruano por su origen ni su lengua materna”, expresó la ministra, para luego detallar que los objetivos y las metas del plan persiguen asegurar un servicio educativo de calidad para las poblaciones indígenas y nativas del Perú.

Ciudadanos respetables

El Ministerio de Educación invirtió en los últimos años un total de 150 millones de soles en materiales, acompañamiento pedagógico, evaluaciones y becas vinculadas con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), cifra que revela la importancia que ha ganado esa área en el sector si se le compara con los 5 millones de soles que se invertían en el 2011.

Martens felicitó los logros de la comunidad educativa y exhortó a todos a trabajar unidos. A los niños, adolescentes y jóvenes les pidió esforzarse, aprender y llevar con orgullo sus orígenes “porque en el Perú todos somos ciudadanos respetables; todos sumamos y somos valiosos”. A los padres y maestros les pidió: “Transmitan y enseñen con pasión toda la riqueza de sus lenguas y sus culturas”.

Destacó el trabajo ar-ticulado entre las partes involucradas que ha dado como resultado el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe: “El Minedu no trabaja de espaldas a la realidad. No somos burócratas de escritorio. Nosotros dialogamos y construimos junto con la comunidad nuestras propuestas educativas”, exclamó, entre el aplauso de los presentes.

El plan fue aprobado el 14 de diciembre tras haberse logrado 61 acuerdos entre el ministerio y siete organizaciones indígenas nacionales que brindaron sus aportes.

Acordaron que al menos el 67% de los estudiantes de los pueblos originarios del país culmine la secundaria, que el 85% de escuelas implemente la propuesta pedagógica del Minedu y que el 100% cuente con materiales educativos.

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-presentan-plan-nacional-educacion-intercultural-49711.aspx

Comparte este contenido:

Alfabetización avanza en El Salvador

El Salvador/29 diciembre 2016/Fuente: Prensa Latina

Las autoridades de Educación de El Salvador en el 2016 declararon 18 municipios Libre de Analfabetismo, con lo cual suman ya 67 en esa condición y más de 30 mil personas beneficiadas.
Voluntarios, especialistas del Ministerio de Educación, facilitadores, municipalidades y gobernaciones, contribuyen a materializar el propósito del gobierno de Salvador Sánchez Cerén que prevé declarar al país libre de ese flagelo al finalizar su mandato en 2019.

Para alcanzar este objetivo la actual administración impulsa el Programa Nacional de Alfabetización iniciado antes de la actual administración.

Cuenta con el apoyo de asesores cubanos, los cuales adaptan el reconocido y multipremiado programa Yo, Sí Puedo, de acuerdo con las características, cultura, idiosincrasia e intereses del país y las personas a alfabetizar.

La directora del Programa salvadoreño, Angélica Paniagua, aseguró a la emisora radial Maya Visión que, con los resultados de este año, los encargados de impulsar la iniciativa son coherentes con la aspiración del jefe de Estado que es disminuir el índice de analfabetismo a nivel nacional.

Asimismo, garantizar el derecho a la educación a quienes no tuvieron la oportunidad en su debido momento de aprender a leer y escribir ni conocer los cálculos básicos de Matemática.

Aseguró que es muy gratificante escuchar los testimonios de las personas que han logrado alfabetizarse, quienes aseguran que les ha cambiado la vida, se sienten dignificadas al tiempo que se les abren nuevos espacios para relacionarse con su familia y el resto de la sociedad y continuar hacia nuevos conocimientos.

Paniagua destacó que algunos comentan que han visto la luz por segunda vez, y eso es lo que más los motiva a continuar afianzando el programa.

El objetivo del gobierno no es solo reducir el índice de analfabetismo sino crear las condiciones de vida a la población que les permita acceder a nuevos conocimientos y un desarrollo cultural más amplio.

Este año fueron declarados libres del flagelo del analfabetismo, entre otros municipios: Guaymago, Apaneca, Rosario de Mora, San Rafael Obrajuelo y San Lorenzo.

Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=53085&SEO=alfabetizacion-avanza-en-el-salvador

Comparte este contenido:

Venezuela: Misión Sucre forma a 10.880 carabobeños

Venezuela/29 diciembre 2016/Fuente: Mppeuct

Para 2017 el programa tiene la meta que elevar el número de estudiantes o triunfadores, como se les conoce a sus participantes, a más 19.000 personas en sus aulas de clase.

La Misión Sucre forma a 10.880 carabobeños en los distintos programas educativos que ofrece en la entidad, programa creado por el Comandante Hugo Chávez en 2003, para combatir la exclusión en el sistema universitario tradicional.

El coordinador de la Misión Sucre en Carabobo, Marcos Medina, destacó que para 2017 el programa tiene la meta que elevar el número de estudiantes o triunfadores, como se les conoce a sus participantes, a más 19.000 personas en sus aulas de clase.

«La meta que nos hemos planteado es superar los 19.000 triunfadores para el primer trimestre de 2017. Para ello cada una de las 93 aldeas universitarias que funcionan en Carabobo tiene la responsabilidad de captar 100 estudiantes», dijo.

El funcionario recordó que desde el pasado 5 de diciembre y hasta el próximo 18 de enero está abierto el proceso de preinscripción para cursar estudios universitarios en la Misión Sucre.

En Carabobo este sistema de educación universitaria ofrece 12 programas de formación, entre ingenierías, licenciaturas y estudios técnicos superiores.

Medina detalló que las carreras que se imparten en la entidad son Ingeniería en Refinación y Petroquímica, Gestión Ambiental, Comunicación Social, Administración, Tecnología de la Producción Agroalimentaria, Informática, Turismo, Construcción Civil, Electrónica, Electricidad, Química y Mecánica.

Los carabobeños interesados en incorporarse a esta misión educativa deberán presentarse en cualesquiera de las 93 aldeas universitarias con los siguientes recaudos: fotocopia de la cédula de identidad, copia simple del título de bachiller y copia simple de las notas certificadas.

 

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mision-sucre-forma-10880-carabobenos

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Misiones fortalecen la transformación del sistema educativo venezolano

Venezuela/22 diciembre 2016/Fuente: Mppeuct

La Misión Sucre que representa un plan nacional de acceso a la educación universitaria de vanguardia y con pertinencia social.

El Gobierno Bolivariano ha implementado distintas políticas públicas en aras de transformar la educación universitaria en un factor que desarrolle habilidades, destrezas y actitudes orientadas a la construcción de una sociedad democrática y participativa.

En este sentido, fue impulsada por el Comandante Hugo Chávez en el año 2003 la Misión Sucre, que representa un plan nacional de acceso a la educación universitaria de vanguardia y con pertinencia social, orientada a la transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

Asimismo resulta un espacio para la participación y el ejercicio de la ciudadanía como una estrategia que promueve el desarrollo local, regional y nacional.

La Misión Sucre ofrece diversas oportunidades y modalidades de estudio. Además, trabaja a través de las Aldeas Universitarias, que son diferentes espacios distribuidos en todo el territorio nacional, destinados a favorecer el acceso a la formación universitaria.

Con objetivos similares, se creó en el 2009 la Misión Alma Mater, un programa que contempla la creación de universidades territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas.

Para estas nuevas universidades se desarrollaron los Programas Nacionales de Formación (PNF), con articulación y vinculación entre todos los sectores que conforman el ámbito universitario, las comunidades y distintos entes.

Los PNF tienen tres ejes fundamentales: la formación sociopolítica, la formación académica y los proyectos endógenos comunitarios, basados fundamentalmente en el humanismo y el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Se complementan con los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (Cusam), que son los espacios, servicios y recursos destinados para la actividad universitaria, de acuerdo con lo que refieren los portales de ambas misiones.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/misiones-fortalecen-la-transformacion-del-sistema-educativo-venezolano

Comparte este contenido:
Page 83 of 142
1 81 82 83 84 85 142