Page 10 of 11
1 8 9 10 11

Venezuela: CEI Ángel de la Guarda abrió sus puertas en la Guajira

América del Sur/Venezuela/Octubre de 2016/Autora: Karen Jiménez/Fuente: MPPE

Para beneficiar a un total de 133 niños y niñas del pueblo wayuu con espacios educativos de calidad, fue inaugurado el Centro de Educación Inicial Ángel de la Guarda, ubicado en el municipio Guajira del estado Zulia.

La rehabilitación de este centro educativo fue posible gracias a una inversión de más de 26 millones de bolívares, y consta de cuatro aulas, cocina, áreas verdes, y cuenta con 13 docentes y tres madres procesadoras que garantizan la alimentación de los pequeños.

El ministro del Poder Popular para la Educación, Rodulfo Pérez, señaló que a pesar de las dificultades que atraviesa nuestro país como consecuencia de la guerra económica, “se han mantenido todos los programas, se ha mantenido el Programa de Alimentación Escolar (PAE), el programa de los uniformes y los útiles escolares; eso es lo que hay que resaltar”, afirmó.

“Estamos distribuyendo canaimas y la Colección Bicentenario, este año vamos a entregar 20 millones de libros y a elaborar más de 7 millones de piezas de uniformes escolares. Eso sale del petróleo de Venezuela, y va para los chamos, para la gente trabajadora”, expresó el titular del despacho educativo.

Pérez reiteró que gracias a la voluntad del Presidente Nicolás Maduro, más de 7 millones y medio de estudiantes están en las aulas de clase, a diferencia de otros países latinoamericanos donde los trabajadores de la educación tienen que ir a la calle para que se respeten sus derechos.

Asimismo, la autoridad educativa reiteró que “frente a la intención de desconocer la voluntad de vivir en paz y en democracia de nuestros enemigos, se levanta la dignidad de los obreros, los administrativos, las cocineras y cocineros de la Patria, los maestros y las maestras, siendo acompañados por la voluntad del Presidente Nicolás Maduro de no echar para atrás el derecho a la educación”.

El ministro Rodulfo Pérez reiteró que a pesar de los focos de desestabilización promovidos por la derecha venezolana, Venezuela no se ha detenido, y en ese sentido, desde el despacho educativo continúa la rehabilitación de la infraestructura, de la mano con los consejos comunales”.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/68-noticias-2016/octubre/2205-cei-angel-de-la-guarda-abrio-sus-puertas-en-la-guajira

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

México: Sigue el rezago educativo en comunidades indígenas

México/03 de Octubre de 2016/Noreste

Lucía Tepole Ortega, directora de la la Academia Veracruzana de las lenguas Indígenas dio a conocer que aún hay pendientes para abatir el rezago educativo en las comunidades indígenas en la entidad veracruzana, pues la incidencia de personas con licenciatura y maestrías, es muy bajo, por lo que deben reforzarse las acciones para esa población.

“Hay mucho trabajo por delante, es prioritario que lo que tenemos en el tintero, logré ver la luz. Tenemos pendiente el manual de la lengua Tepehua, el manual para la enseñanza de la lengua Popoluca. También que se logre publicar el vocabulario de neologismos de la Lengua Náhuatl de la Sierra de Zongolica, como del Popoluca de la Sierra.

En otro tema, señaló que la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) le ha retrasado los recursos a la Academia Veracruzana de las lenguas Indígenas, aunque se negó a especificar los montos, pese a que ya son varios años lo que lleva al frente del área.

La funcionaria presentó material lúdico escrito en lengua indígena, pues son artículos que se requieren para fortalecer los procesos de educación indígena en los municipios con población predominante de ese tipo.

Son cuatro loterías en luenga chinanteca, totonaca, náhuatl de la sierra de Zongolica y Popoluca.

En Veracruz, de acuerdo al censo del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) del año 2010 son 644 mil personas las que se declaran en Veracruz como hablantes de una lengua indígena.

Sin embargo es alrededor del doble, las personas que se auto adscriben como hablantes de una lengua indígena; personas que se asumen con esa identidad, pero por alguna razón han dejado de hablar el idioma.

Fuente: http://noreste.net/noticia/sigue-sin-acabar-el-rezago-educativo-en-comunidades-indigenas/

Comparte este contenido:

México: Jóvenes se gradúan como maestros en educación indígena

América del Norte/México/02 Octubre 2016/Fuente y Autor: yucatan

Trabajar la educación en el medio indígena es un reto social ante la desigualdad en la que se encuentran las comunidades, en la que a base de sus capacidades y conocimiento podrán lograr su desarrollo para sacarlos de la pobreza y tengan su reconocimiento social, manifestó la subdirectora de la Unidad 31 A de la Universidad Pedagógica Nacional,  Marta Ofelia González Centurión, en la graduación de una generación más de maestros en educación preescolar y primaria en el medio indígena.

Ante 33 egresados, 10 de preescolar y 23 en primaria, la mentora dijo que el maestro en este medio debe estar consiente de lograr la inclusión social de sus alumnos para fortalecer la lengua maya que es una herencia de los antepasados que tenían el conocimiento científico, arquitectura, y con la ciencia que les enseñen tienen la oportunidad de crear, innovar y discutir lo que se va a educar.

Luego de la ceremonia los alumnos realizaron un brindis y disfrutaron bocadillos para convivir con su familia. – Mauricio Can Tec.

Fuente de la noticia:  http://yucatan.com.mx/merida/educacion-merida/jovenes-se-graduan-maestros-educacion-indigena#sthash.6apP6sYG.dpuf

Fuente de la imagen: http://yucatan.com.mx/wp-content/uploads/2016/09/1Graduados.jpg

Comparte este contenido:

Indígenas de Venezuela apuestan a la educación propia de sus pueblos

América del Sur/Venezuela/19 de Agosto de 2016/Fuente: Prensa Web RNV

Este 9 de agosto, a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se desarrolló el Foro «Derecho a una educación propia e intercultural» en el Parlamento Indígena de América, grupo parlamentario venezolano, evento encabezado por la diputada a la Asamblea Nacional y presidenta de la institución, Aloha Núñez.

La parlamentaria destacó que fue el comandante Hugo Chávez quien reconoció a Venezuela como una sociedad multiétnica y pluricultural. «En la Constitución de 1961 fuimos excluidos y fue a partir de 1999 cuando vemos consagrados nuestros derechos en la Carta Magna; actualmente estamos discutiendo el proyecto de Ley de Educación Intercultural Bilingüe, brindando aportes a este documento, pues consideramos que la educación viene desde la familia; es por eso que desde ya nos sumamos a un despliegue en nuestras comunidades indígenas para realizar una verdadera consulta al pueblo para que sean sus habitantes quienes digan de dónde nace la educación intercultural bilingüe, proceso de consulta que se realizará igualmente tanto en centros educativos indígenas como no indígenas, porque planteamos que la educación sea inclusiva», expresó.

Apuntó que de los 43 pueblos indígenas en Venezuela, 36 hablan su idioma nativo. «Nuestros idiomas representan lo más rico de la cultura indígena, es por ello que el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, trabaja en un proceso de registro a fin de poder rescatar y fortalecer cada uno de estos idiomas», dijo.

Por su parte, Karin Herrera, presidenta del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, quien participó como ponente en el tema «Retos y perspectivas de la educación intercultural bilingüe», detalló que el Ministerio del Poder Popular para la Educación trabaja actualmente en la diversificación del proceso curricular del sistema educativo venezolano para desarrollar los proyectos educativos de pueblos y comunidades indígenas, con el objetivo del fortalecimiento de la educación propia como punto de partida de la educación intercultural bilingüe.

«Es un reto para el Gobierno Bolivariano ejecutar un amplio proceso de consulta y socialización de los elementos socioculturales de cada pueblo indígena para poder llegar a elaborar a través de un proceso de sistematización estos proyectos por pueblo indígena; recientemente publicamos la primera cartilla indígena en idioma Inga y actualmente estamos trabajando en materiales educativos de los pueblos Yukpa, Pemón, Kariña, Chaima, Añu, Wayuu y Warao», dijo.

Mientras tanto, Gladys González, directora del Centro de Estudios de Pueblos y Culturas Indígenas de la Universidad Bolivariana de Venezuela, comentó que desde el año 1999 los pueblos originarios de Venezuela han logrado ser incluidos en el sistema educativo venezolano.

«Uno de los logros más importantes fue la creación de la Universidad Indígena del Tauca, institución cuyas políticas están dirigidas por un hermano del pueblo Jivi; antes de la revolución era imposible que los indígenas fuéramos investigadores de nuestra propia cultura, es por eso que hoy nos sentimos orgullosos de nuestras raíces y defenderemos a donde vayamos nuestra cultura indígena», mencionó.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/n295147.html

Fuente de la imagen: https://notiindigena.wordpress.com/2013/01/18/venezuela-se-tiene-previsto-revisar-los-avances-de-la-propuesta-de-ley-de-educacion-intercultural-bilingue/

Comparte este contenido:

Indígenas de Venezuela apuestan a la educación propia de sus pueblos

Venezuela/Agosto de 2016/Aporrea

Este 9 de agosto, a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se desarrolló el Foro «Derecho a una educación propia e intercultural» en el Parlamento Indígena de América, grupo parlamentario venezolano, evento encabezado por la diputada a la Asamblea Nacional y presidenta de la institución, Aloha Núñez.

La parlamentaria destacó que fue el comandante Hugo Chávez quien reconoció a Venezuela como una sociedad multiétnica y pluricultural. «En la Constitución de 1961 fuimos excluidos y fue a partir de 1999 cuando vemos consagrados nuestros derechos en la Carta Magna; actualmente estamos discutiendo el proyecto de Ley de Educación Intercultural Bilingüe, brindando aportes a este documento, pues consideramos que la educación viene desde la familia; es por eso que desde ya nos sumamos a un despliegue en nuestras comunidades indígenas para realizar una verdadera consulta al pueblo para que sean sus habitantes quienes digan de dónde nace la educación intercultural bilingüe, proceso de consulta que se realizará igualmente tanto en centros educativos indígenas como no indígenas, porque planteamos que la educación sea inclusiva», expresó.

Apuntó que de los 43 pueblos indígenas en Venezuela, 36 hablan su idioma nativo. «Nuestros idiomas representan lo más rico de la cultura indígena, es por ello que el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, trabaja en un proceso de registro a fin de poder rescatar y fortalecer cada uno de estos idiomas», dijo.

Por su parte, Karin Herrera, presidenta del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, quien participó como ponente en el tema «Retos y perspectivas de la educación intercultural bilingüe», detalló que el Ministerio del Poder Popular para la Educación trabaja actualmente en la diversificación del proceso curricular del sistema educativo venezolano para desarrollar los proyectos educativos de pueblos y comunidades indígenas, con el objetivo del fortalecimiento de la educación propia como punto de partida de la educación intercultural bilingüe.

«Es un reto para el Gobierno Bolivariano ejecutar un amplio proceso de consulta y socialización de los elementos socioculturales de cada pueblo indígena para poder llegar a elaborar a través de un proceso de sistematización estos proyectos por pueblo indígena; recientemente publicamos la primera cartilla indígena en idioma Inga y actualmente estamos trabajando en materiales educativos de los pueblos Yukpa, Pemón, Kariña, Chaima, Añu, Wayuu y Warao», dijo.

Mientras tanto, Gladys González, directora del Centro de Estudios de Pueblos y Culturas Indígenas de la Universidad Bolivariana de Venezuela, comentó que desde el año 1999 los pueblos originarios de Venezuela han logrado ser incluidos en el sistema educativo venezolano.

«Uno de los logros más importantes fue la creación de la Universidad Indígena del Tauca, institución cuyas políticas están dirigidas por un hermano del pueblo Jivi; antes de la revolución era imposible que los indígenas fuéramos investigadores de nuestra propia cultura, es por eso que hoy nos sentimos orgullosos de nuestras raíces y defenderemos a donde vayamos nuestra cultura indígena», mencionó.

Con información de: Prensa Parlamento Indígena de América Capítulo Venezuela.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/n295147.html

Comparte este contenido:

Los obstáculos que enfrentan los estudiantes indígenas en México

América del Norte/México/14 de Agosto de 2016/Autora: Erendira Aquino/Fuente: Animal Político

Los casi cuatro millones de niños, niñas y adolescentes indígenas enfrentan carencias de infraestructura y de personal docente, lo que contribuye a que se encuentren con un nivel de logro por debajo del básico en comparación con las escuelas urbanas públicas, según el Informe del Panorama Educativo de la Población Indígena 2015, elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la UNICEF.

En México se estima que para 2014 la población indígena era de poco más de 11.9 millones de personas, lo que representa 10% de la población total del país. De ellos, casi 4 millones son niñas, niños y adolescentes de entre 3 y 17 años.

Entre los niños, niñas y adolescentes indígenas, poco más de 1.8 millones hablan alguna lengua indígena, de los cuales más de 1.4 millones habitan en localidades rurales, aproximadamente 312 mil habitan en localidades semiurbanas y más de 100 mil en localidades urbanas.

Contexto social

Las mediciones de Coneval estiman que en 2014 el 73.2% de la población en hogares indígenas se encontraban en situación de pobreza y 21.8% en situación de vulnerabilidad por carencias sociales o por ingresos, y que únicamente un 5% no eran pobres y vulnerables.

Entre 2008 y 2014 se registró un aumento porcentual de la población en hogares indígenas y de población hablante de lenguas indígenas en situación de pobreza, pasando del 71 al 73.2% en la población indígena y del 75.9 al 78.4% en la población hablante de lenguas indígenas.

En relación con la pobreza infantil, en 2014 el 53.9% de la población de entre 0 y 17 años —21.4 millones de personas —se encontraban en situación de pobreza, mientras que, en el caso de personas indígenas o hablantes de lenguas indígenas fue del 18.6 y 90.8%, respectivamente.

Panorama educativo 

En 2014, el 6.3% de la población de 15 años o más era analfabeta, condición que en la población indígena es tres veces mayor (19.2%) y en el de la población hablante de lenguas indígenas a una cuarta parte del total (25.1%).

En el grupo de edad de 6 a 11 años, que idealmente corresponde a la educación primaria, la asistencia es casi universal en la población total en 2014, pero en la población indígena es de 97.6% y en personas hablantes de lengua indígena de 96.2%.

Entre los 12 y los 14 años la asistencia a la escuela disminuye frecuentemente en la población indígena (10.2%) y en la población hablante de lenguas indígenas (13.1%), comparados con la población total.

Entre los 15 y los 17 años, la asistencia disminuye aún más. Mientras en la población total el porcentaje de asistencia fue de 74.8%, en la población indígena fue de 65.2% y en la hablante de lenguas indígenas de 58.2%.

En cuanto al personal docente, el documento informa que 72 mil 773 escuelas de educación básica con al menos un alumno hablante de lenguas indígenas, no hay docentes que hablen lenguas; de 24 mil 625 escuelas con alumnos y docentes hablantes de lenguas, sólo en el 59.7% de ellas los docentes hablan las mismas lenguas de los alumnos, en 9.5% hablan la lengua de sólo algunos alumnos y en el 25% los docentes hablan una lengua distinta a la de los alumnos.

Por ello, “casi 118 mil niños monolingües de lengua indígena entre preescolar y secundaria tienen menores posibilidades de concluir la educación básica en comparación con el resto de los estudiantes”. Los estados de Puebla y Veracruz cuentan con el mayor número de alumnos hablantes de lenguas registrados; sin embargo, los estados con el mayor número de alumnos monolingües son Guerrero y Chiapas.

Nueve de cada 10 alumnos hablantes de lenguas indígenas asisten a escuelas en localidades de alta y muy alta marginación, lo que favorece que las escuelas ubicadas en esas localidades tengan mayores carencias; además, tal como explica el informe, “es común que el servicio educativo indígena y telesecundarias se encuentren en peores condiciones que las escuelas generales”.

De los preescolares indígenas, 26.4% tiene techos de materiales no durables, 22.7% no tiene baño, 30.2% no tiene mobiliario para docentes y 20.1% no cuenta con mobiliario para alumnos; además, de los 9 mil 656 preescolares indígenas en México, el 49.9% (4 mil 816) son unitarios, es decir, los atiende un solo docente.

En las primarias indígenas, el 24.7% no dispone de baños, 28.9% no cuenta con mobiliario para docentes, 21.2% no cuenta con mobiliario para alumnos y 18.1% tiene techo de materiales no durables.  De las 10 mil 102 primarias indígenas en el país, 6 mil 719 son multigrado, es decir, que son atendidas hasta por tres docentes que dan clase en más de un grado escolar al mismo tiempo.

En cuanto a las telesecundarias, el 30.7% no cuenta con laboratorio —necesario para el cumplimiento del currículo —, 57.4% no cuenta con internet, en el 20.7% falta mobiliario para los alumnos y en el 23.3% falta mobiliario para los docentes.

El mayor porcentaje de alumnos con nivel de logro Por debajo del básico se encuentra en primarias indígenas. En Español 75% se ubicó en este nivel y en Matemáticas fue el 65% Comparado con escuelas urbanas públicas, los porcentajes fueron del 37 y 36%, respectivamente.

Chiapas es la entidad federativa con mayor porcentaje de alumnos que asisten a escuelas indígenas con un logro educativo Por debajo del básico, con un 82%.

Los resultados anteriores se presentan a pesar de que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece que “las autoridades educativas federales y de las entidades federativas garantizará que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua”.

La desigualdad social y económica es un rasgo estructural de la sociedad mexicana, dice el informe, por ello, “el Sistema Educativo Nacional debe asegurar resultados educativos equitativos y no reproducir las desigualdades presentes en la sociedad, para lo cual debe adecuar su tratamiento a los alumnos de forma diferenciada según sus necesidades y su contexto, de manera que, en lo posible, se logre abatir las desigualdades de origen”.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2016/08/los-obstaculos-enfrentan-los-estudiantes-indigenas-mexico/

 

Comparte este contenido:

Pobreza y carencias extremas entre niños indígenas en México: INEE y UNICEF

México/11 agosto 2016/Fuente: Educación Futura

En 2014, el 78.6 por ciento de las niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años de edad de hogares indígenas y 90.8 % de los hablantes de lengua indígena se encontraban en situación de pobreza, por encima de la media nacional que es de 53.9 % (21.4 millones de niñas niños y adolescentes), informaron el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la UNICEF.

Agregaron que las condiciones materiales y la infraestructura en el servicio educativo indígena presentan carencias importantes; por ejemplo, en las primarias indígenas, 24.7 % no dispone de baños, 28.9 % no cuenta con mobiliario para docentes en al menos un aula, 21.2 % no cuenta con mobiliario para al menos un alumno, y 18.1 % tiene techo de materiales no durables.

Al presentar  el Panorama Educativo de la Población Indígena 2015, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la ONU en 1995, la consejera presidenta del INE, Sylvia Schmelkes, dijo que México cuenta con un marco legal que reconoce derechos específicos de los pueblos indígenas, derechos que se extienden al ámbito educativo; sin embargo, es necesario el fortalecimiento de las acciones dirigidas a la realización de su derecho a una educación de calidad, precisó.

En ese sentido, destacó que se requieren mayores esfuerzos para mejorar la calidad de la educación que reciben las niñas, niños y adolescentes (NNA) indígenas, en particular en los aspectos que conforman las dimensiones de equidad y pertinencia.

El propósito de este estudio es mostrar estadísticas e indicadores del estado que guarda el derecho a la educación entre la población indígena, especialmente para las niñas, niños y adolescentes en edades escolares. También busca advertir sobre las carencias que el Estado debe atender para proveer una educación de calidad, pertinente y equitativa a la población indígena.

Escuela indígena en HidalgoPor su parte, Isabel Crowley, representante de UNICEF en México, resaltó que “conforme a su mandato, UNICEF pone a disposición del país su experiencia técnica para buscar los mecanismos que ayuden a disminuir la brecha en el acceso a la educación y a aprender de los niños, niñas y adolescentes indígenas”.

Destacó que parte del trabajo que este organismo internacional está llevando a cabo en favor de la educación de la niñez indígena incluye el fortalecimiento de capacidades del personal docente y creación de materiales educativos en diferentes lenguas.

De acuerdo con datos del INEGI, en 2014 la población indígena en México era de poco más de 11.9 millones de personas, lo que representa 10 % de la población total del país; de los cuales casi 4 millones tienen entre 3 y 17 años, es decir, están en edad de cursar la educación obligatoria.

Uno de los obstáculos que enfrenta la educación indígena es la diferencia lingüística entre estudiantes y maestros, pues en 4 de cada 10 escuelas, donde ambos hablan una lengua indígena, no se trata de la misma.

Aunque tradicionalmente se ha asociado al ámbito rural, se estima que para 2014 la mitad de la población indígena habitaba ya en localidades urbanas y semiurbanas, e incluso casi una quinta parte del total (18.6 %) residía en ciudades y zonas metropolitanas de más de cien mil habitantes.

La población indígena de México es de una gran diversidad cultural – 68 grupos etnolingüísticos – y representa una enorme riqueza. Los pueblos indígenas han conseguido preservar su identidad y transmitir sus cosmovisiones, lenguas, arte y tradiciones a las generaciones más jóvenes. Son sujetos de derecho de una educación de calidad, cultural y lingüísticamente pertinente, que contribuya a fortalecer esta riqueza y a enriquecer el carácter de México como un país pluricultural y multilingüe.

Principales hallazgos del estudio:

  1. Los estudiantes hablantes de lengua indígena (HLI) se hallan presentes en todo el Sistema Educativo Nacional, pero su presencia disminuye conforme avanzan los grados y niveles escolares. En media superior, mientras el porcentaje de asistencia en la población total es de 74.8 %, en la población indígena es de 65.2 % y en los estudiantes HLI es de 58.2 %.
  1. Sólo en 60 % de escuelas con alumnos y docentes HLI, los docentes hablan las mismas lenguas que los estudiantes.
  1. Las condiciones materiales y la infraestructura en el servicio educativo indígena presentan carencias importantes; por ejemplo, en las primarias indígenas, 24.7 % no dispone de baños, 28.9 % no cuenta con mobiliario para docentes en al menos un aula, 21.2 % no cuenta con mobiliario para al menos un alumno, y 18.1 % tiene techo de materiales no durables.
  1. Dos de cada 100 estudiantes de primaria general tiene dos o más años de rezago (extraedad grave), mientras que en las primarias indígenas, son 9 de cada 100.
  1. El mayor porcentaje de alumnos con nivel de logro Por debajo del básico en la prueba EXCALE (2012) se encuentra en primarias indígenas. En Español, 75 % se ubicó en este nivel, y en Matemáticas fue 65 %. En comparación, en las escuelas urbanas públicas los porcentajes fueron 37 y 36 %, respectivamente.

Un sistema educativo que incorpore las dimensiones de equidad y pertinencia debe asegurar el acceso, la permanencia y el aprendizaje de los alumnos de cualquier contexto y condición.  El tramo para lograrlo con la población indígena es largo aún, y deben acelerarse las medidas que permitan lograrlo.

El INEE y UNICEF resaltaron que en el país es necesario redoblar esfuerzos para hacer efectivas las garantías y derechos de las niñas, niños y adolescentes de las comunidades indígenas.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/pobreza-y-carencias-extremas-entre-ninos-indigenas-inee-y-unicef/

Fuente imagen: http://elheraldodesaltillo.mx/wp-content/uploads/2016/04/G31078381-1024×772-1-1024×772.jpg

Comparte este contenido:
Page 10 of 11
1 8 9 10 11