Page 3 of 4
1 2 3 4

«La educación es la economía del futuro en España» entrevista al profesor Jaime Martínez Montero

Europa/España/21 Enero 2017/Fuente: La Opinión Zamora

«En Castilla y León hay mayor tradición de escuela que en Andalucía y cambiar eso no se logra con una acción de gobierno, sino con un cambio de la sociedad»

Su método está revolucionando la manera de impartir las matemáticas, primero en Andalucía, en la actualidad en más de media España. «Pasa a ser una asignatura «maría»», reconoce Jaime Martínez Montero, el profesor que ha ideado el método ABN (algoritmos basados en números) que presenta una nueva forma de que los alumnos se enfrenten a las tradicionales cuentas. Esta semana llegaba al Campus Viriato para, de la mano del Centro de Formación de Profesores e Innovación Educativas (CFIE), explicar su método a más de un centenar de docentes interesados en «revolucionar» la manera de enseñar los números.

-¿Cómo surge la idea de elaborar una nueva forma de enseñar matemáticas en las escuelas?

-Me he preocupado toda mi vida por el tema de la didáctica de las matemáticas y en mis años de maestro intenté hacer innovaciones, porque veía que los chicos aprendían con mucha dificultad y además terminaban odiando las matemáticas. Tenían una actitud negativa hacia ellas, cuando en principio no tenía que ser así. El primer artículo sobre este tema lo publico en 1977 y el primer libro sale al mercado en 1984. Pero el cascarón de todo esto se rompe un poco más adelante, cuando me doy cuenta de que lo que impide el progreso del alumno es el cálculo tradicional. Y si un plato es indigesto, por más guarnición que lleve, lo seguirá siendo, así que lo que hay que hacer es cambiar de comida. En 2000 se publica el libro donde está el germen del método, centrado en la numeración y primeras operaciones. Ahí duerme el sueño de los justos, porque aunque doy cursos y lo predico, la gente no lo pone en marcha. Finalmente, una profesora de un colegio de Cádiz con la que había trabajado decidió implantarlo con sus alumnos y nos llevamos la enorme sorpresa de que a los chicos les gustaba mucho las matemáticas, avanzaban más deprisa. Al curso siguiente, otros tres colegios de Cádiz se unieron.

-¿Cuáles fueron las primeras satisfacciones?

-Nosotros queríamos que los chicos entendieran y mejoraran en la resolución de problemas, pero no pensamos que iban a adquirir un cálculo mental tan asombroso, haciendo operaciones mentalmente. El lanzamiento total vino a través de un reportaje de un periodista y ahí comenzó verdaderamente la difusión y el interés por el método. En el curso 2010-2011 había más de una veintena de colegios que lo practicaban y fue cuando creamos el blog y la página web, con nuevos materiales.

-¿Era necesario romper con el aprendizaje tradicional de las matemáticas?

-Totalmente, esa fue mi iluminación, el descubrir que donde está el problema real era en la forma de aprender las matemáticas. Fue de lo que fui consciente, a través de una investigación que estaba haciendo era con chicos de 1º y 2º de la ESO. Con ellos veía qué sabían del cálculo tradicional pero no sabían absolutamente nada si los sacamos del procedimiento que estaban acostumbrados de hacer, se encontraban perdidos. Así que decidimos romper con el modelo y en vez de trabajar con cifras hacerlo con números y en vez de calcular de derecha a izquierda, que fuera de izquierda a derecha.

-¿Se interesaron los alumnos desde el primer momento?

-Por supuesto, porque cuando entiendes algo te gustan más las cosas. Una persona repite y se vuelve experta en aquello que le gusta, pero solo le gusta lo que le sale bien, porque lo que no le sale no le gusta a nadie. Al salir mejor le gusta más y se convierte en un círculo virtuoso.

-¿Su método ayuda a que las matemáticas deje de ser la asignatura más temida del currículo?

-Se convierte en una «maría» y sacan mejores notas que en educación física, música o plástica. Es muy curioso, porque tras las pruebas de contraste que se hacen en Andalucía en los resultados es un cambio espectacular. El colegio en el que empezamos subió en más de 180 puntos y pasó de ser un centro hundido, porque era muy humilde, a ser el mejor colegio de la bahía, por encima de otros de renombre. Eso era lo esperanzador.

-¿Este método facilita también el aprendizaje a alumnos con necesidades especiales?

-Sobre todo a ellos, porque el principio el método lo que persigue es descubrir cómo vencer las necesidades que puedan tener esos alumnos. Al tratarse de un método abierto, es decir, al poder hacer los cálculos y ejercicios de formas diferentes, cada uno de acuerdo con sus posibilidades, hace que se adapte a las características de cada sujeto. La misma división se puede hacer de diez formas diferentes y el chico más lento emplea más pasos, pero existe esa flexibilidad y hace que se pueda adaptar para que nadie quede descolgado. Por otra parte, sustituimos lo que es abstracto por cosas muy concretas y los chicos matematizan aquello que conocen bien. A partir de esa realidad es cuando comienzan a hacer abstracciones y no al revés, que es como se hace en el cálculo tradicional. Además, tenemos un proyecto muy progresivo y pautado, por lo que no les resulta difícil a los alumnos seguirlo y siempre están progresando.

-¿Es más complicado que los alumnos aprendan el método o que los profesores sepan cómo impartirlo?

-El obstáculo con el que nos encontramos es que los propios profesores valoran muy poco lo que ellos pueden hacer en matemáticas. Tienen el trauma de que como les fue muy mal en matemáticas, ellos mismos se minusvaloran. Así que cuando consiguen estos logros con los alumnos, se sorprenden de lo que son capaces de hacer. Yo les animo y descubren los enormes progresos que hacen en seguida. Hay profesores que se vuelven auténticos entusiastas del método, porque ellos mismos se han dado cuenta de que han dado otra dimensión a lo que ellos saben y de que lo que les parecía tan terrible lo dominan, controlan y es apasionante, con una nueva visión y camino.

-¿Alcanzan entonces tantos logros como los propios estudiantes?

-La comunión que se genera con los alumnos es muy grande, porque se conectan experiencias de aspectos comunes a los dos y muchas veces son los niños quienes sorprenden a los profesores con alternativas. Es una forma de retroalimentación. Además, como están los chicos tan interesados, se acaban los problemas de disciplina y demás. Otra cosa buena que ha tenido es que hemos recuperado alumnos repetidores. Prácticamente no suspende nadie y sacan muy buenas notas, porque como hay que ponerlas en función del currículo oficial y este se nos queda muy corto, sacan sobresaliente fácilmente.

-¿Es la del docente una profesión que tiene que estar en permanente formación?

-Debería ser así, como pasa con el resto de profesiones, aunque sean fontaneros o electricistas. Todos deben adaptarse a los nuevos tiempos y la profesión del docente, al ser quizá más noble y con más trascendencia social, tiene mayor necesidad de ello. Además, en nuestro campo, con la neurociencia se está descubriendo realmente cuáles son los mecanismos del aprendizaje y si los profesores son los encargados del aprendizaje, tendrán que conocerlo y actualizarse. Es como si en medicina, con los nuevos fármacos y tratamientos, un médico no leyera ni se actualizara.

-¿Tiene la sociedad una buena visión del profesorado español?

-He sido inspector 37 años y antes otros ocho como maestro. Aunque hace casi tres años que me jubilé, he tenido mucha relación con padres y creo que, en general, tienen muy buena valoración y confianza en los centros escolares. El problema es que la imagen que se pueda tener sea distorsionada porque lo que es noticia es el padre que chilla y protesta, mientras que el que tiene buena relación no lo es. En algunos sitios tienen más tradición escolar y eso se nota, como ocurre por ejemplo entre Andalucía y Castilla y León. Aquí se aprecia más la escuela, entre otras cosas porque hay más tradición de escolarización. En los años 40, mientras en Andalucía el 60% de la población era analfabeta, esa cifra en Castilla y León era el 5%. Convertir esa masa es un handicap que se tiene de Madrid para abajo y eso no se arregla de un año para año ni con una acción de gobierno, sino que son cambios de la sociedad.

-¿Qué opinión le merecen entonces los continuos cambios de las leyes educativas?

-Eso es un desastre, ahora mismo en la actual nadie sabe qué está en vigor o no. Es la primera cosa que se tienen que poner a arreglar los políticos. En otros países existe un marco general consensuado, que no se toca, y un ámbito en el que pueden variar más o menos según el partido político que esté en el poder. En España no da tiempo a desarrollar el diseño, porque a medio camino del ciclo educativo del alumno, se cambia. Aun así, los chicos aprenden, así que son unos auténticos supervivientes. Deberían tomárselo más en serio, porque la educación es la economía del futuro en España, donde no tenemos ni petróleo ni minas de oro, sino que nuestro primer recurso es el capital humano. Y el recurso fundamental del futuro son nuestros niños. Igual que se toman en serio las normas que rigen la economía e inversiones, deberían tomarse en serio la educación.

-¿Es una quimera en España un pacto educativo entre políticos, profesores y familias?

-Confío plenamente en que se alcance, aunque en España nunca hemos tenido un pacto educativo y se puede comprobar desde la historia del siglo XX. En la República, la derecha y la izquierda se separa educativamente, así que nada de acuerdos y más aún cuando prohiben la educación religiosa. Con Franco tampoco hubo pacto y cuando llegó la democracia, la primera ley que quiso sacar la UCD, la del estatuto de centros escolares, el PSOE se declaró en contra y dijo que cuando llegara al poder la derogaría, como así hizo. Con la mayoría absoluta en la segunda legislatura de Aznar, se impuso la LOCE, que no se llegó a poner en marcha y Zapatero trajo la LOE. Ahora llega la Lomce, que sin una mayoría no se mantendrá. Creo que no debemos ser tan distintos de los alemanes, franceses, daneses o ingleses. Se dice que a veces la gente se vuelve razonable cuando le han fallado todos los recursos, así que confío que este pueda ser un buen momento para ese pacto tan necesario.

-¿Qué puntos básicos debería tener?

-Primero, darse tiempo, porque si no, solo se va a legislar sobre opiniones y criterios. Reformar el sistema educativo para que dure treinta años requiere hacer un análisis muy detallado para saber lo qué tenemos, saber en qué se falla. Pero no por lo que opine la gente, sino haciendo una verdadera auditoría en los centros escolares, que sería el segundo aspecto. España se pondría a la cabeza de Europa con el Informe PISA si Andalucía, Murcia y Canarias sacaran las mismas notas de Castilla y León, pero todavía nadie se ha metido a analizar el por qué de estas diferencias tan grandes.

¿Cuáles son los principales escollos para que no tengamos ese ansiado pacto educativo?

-El problema de la reforma educativa está primero en la influencia del poder, en quién manda en ese momento y qué participación tiene las instituciones privadas como colegios religiosos. Esa es una fuente de peleas enorme. Preocupan sobre todo los temas corporativos de los funcionarios de cara a la reforma, pero el que funcione bien el sistema, que los centros sean agencias de aprendizaje, que los chicos aprendan y si no lo hacen que se investigue por qué, en eso no se preocupan. Ninguna reforma se ha ocupado de verificar si lo que manda la ley se cumple o no se cumple en las aulas. Para eso hace falta hacer ese gran diagnóstico del que hablaba antes.

-¿Hay preocupaciones más banales que ocupan un lugar que debería ostentar la atención a los alumnos y familias?

-En educación a veces se rompen los pactos por auténticas tonterías. Por ejemplo, la enseñanza laica, impedir que la religión sea parte del currículo. Discutir eso es una tontería, porque el horario de religión es mínimo con respecto a otras asignaturas. Y además constato que los colegios donde sigue la religión no provocan un aumento de vocaciones religiosas o que la gente frecuente más los sacramentos o que se llenen las iglesias. De hecho, se da la paradoja de que tenemos más profesores de religión respecto a los alumnos que sacerdotes respecto a los fieles. Son una especie en extinción. En Alemania tienen clase confesional y es una democracia. Y en los países nórdicos y en Holanda y Bélgica. Lo contrario pasa con la educación cívica, una hora de esa asignatura en quinto de primaria no hace daño, no tiene repercusión real en la enseñanza, así que dejemos de pelearnos por ello y centrémonos en lo que realmente importa.

-¿Y qué opina sobre la enseñanza concertada?

-Los señores de Podemos dicen que hay que acabar con ella pero no cómo hacerlo. No se puede quitar sin más, porque en algunos lugares copa el 50% de los centros, así que a ver dónde metemos a los alumnos y a los profesores. Lo único que se conseguiría sería crear un cabreo enorme a los padres que están contentos con esos colegios y los chicos que están ahí a gusto en esos centros. En todo caso, que se ponga un marco legislativo para que no abusen esos centros concentrados, pero nada más. Discutamos mejor qué pasa en los centros concertados que sacan mejores resultados que los públicos, aun con las mismas características. Eso es lo que hay que solucionar, porque la potencialidad de los alumnos es muy grande. Vamos a ocuparnos en serio lo que pasa en los centros y evaluarlos, no para suspender a los profesores, sino para poner remedio y que los centros que funcionan mal cambien, porque al fin y al cabo para esto es para lo que se monta la educación, que cuesta mucho dinero al país. Si se hace un esfuerzo tan grande, hay que pedirle rendimiento.

-¿Hay esperanza en que se conseguirá al final?

-Está claro que todo eso requiere medios y que los partidos estén dispuestos a estar años desarrollándolo. Es una inversión en tiempo, pero que luego nos va a lucir mucho, si tienen una visión de futuro. Los políticos verdaderos son aquellos que se preocupan por las próximas generaciones y el futuro, no por los resultados inmediatos.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/01/15/educacion-economia-futuro-espana/977823.html

Comparte este contenido:

Perú: Es un buen momento para regresar a las matemáticas

Por: Jesús Leonardo Vivanco

Leí hace poco una entrevista que le realizaron a Ferdinando Azarello, Presidente de la International Commission on Mathematical Instruction (ICMI). Leer esa entrevista genera algo de nostalgia en mi vida, pues siento que me he alejado de las matemáticas y de la educación matemática en particular. Pareciera extraño que esté escribiendo y hablando sobre esto a mis 22 años. Sin embargo, no hay más razón que seguir hasta cumplir cada meta propuesta. Considero que es un buen momento para regresar a las matemáticas.

Estudiar para enseñar matemáticas es complejo, tanto como lo es aprenderlas en la escuela o en la universidad. Existe pues una serie de errores que no promueven el buen desempeño docente ni el buen desarrollo de las actividades matemáticas en el aula y en consecuencia, no se generan condiciones óptimas para enseñar o aprender.

El Ministerio de Educación, a través de las Rutas del Aprendizaje, menciona que ‘nuestra sociedad necesita de una cultura matemática para aproximarse, comprender y asumir un rol transformador en el entorno complejo y global de la realidad contemporánea‘ entonces resulta necesario mostrar a través de las matemáticas la posibilidad de interpretar un hecho, de concebir una idea y de reaccionar o accionar al respecto. Tomar al menos, la mejor decisión a partir de la herramientas que las matemáticas nos pueden brindar, herramientas que debemos aprender y que deben ser enseñadas.

Nuestro país se caracteriza por tener particularidades interesantes, pues en nuestro espacio geográfico conviven diversas culturas, lo cual genera, en un primer momento, una dificultad. Frente a esta situación se ha generado, en matemáticas, una palabra algo cotidiana en quehacer de los educadores y que circula en las IIEE del país, ‘contextualizar’.

Contextualizar significa situar algo en un determinado contexto. Entonces, en educación matemática puede significar ubicar a la matemática lo más cerca que se pueda al espacio donde se enseña y donde se quiere que se utilice. Empero, aquello último implica enseñar herramientas útiles asociadas al contexto, a su realidad y a hacer un tratamiento debido, a partir de aquellos objetos matemáticos que nos permitan resolver una situación.

FOTOGRAFÍA DE PUNTO EDU – PUCP

Las particularidades de las regiones ofrecen aspectos interesantes para desarrollar‘ Arzarello se refiere de esa manera a la situación que acompaña a la educación matemática en el mundo, sin embargo dicha situación podemos transponerla y traerla a nuestro país, de esa forma notaremos que esa realidad no es tan lejana ni ajena con la nuestra.

El problema de contextualizar, en matemáticas resulta complejo. Si tomamos este concepto como una solución al problema del aprendizaje podríamos estar cometiendo a su vez, un error. Las matemáticas pueden resultar próximas si asociamos la realidad a una clase o a una situación por resolver, pero su uso en exceso o su mal uso promueven la exclusión. Exclusión que arrincona a esos estudiantes o a esa comunidad donde se enseña matemáticas con situaciones ‘contextualizadas’ en exceso o de  mala forma. Contextualizar mal o en exceso atenta contra esas condiciones óptimas para enseñar o aprender los conocimientos básicos que no solo nos permitan interactuar en un espacio geográfico determinado, sino que también nos permita tener condiciones mínimas para lidiar con espacios distintos a los cuales se convive usualmente.

En síntesis, se trata de aprender y enseñar matemáticas para comprender los fenómenos sociales que ocurren en nuestro espacio e intervenir en ellos para transformarlos así como también aprender y enseñar matemáticas que nos permitan comprender y transformar el mundo.

El mundo es para todos y las matemáticas no deben ser necesariamente iguales en todas partes. No solo se habla de ‘cultura matemática’ sino de ‘culturas matemáticas’ así como no solo se habla de ‘la matemática’ en singular sino de ‘las matemáticas’ en plural.

Una de las paradojas a resolver en este tema, es aquel que se presenta en la formación de educadores, Arzarello menciona que: ‘los profesores han sido entrenados de otra manera‘ lo cual no deja de ser cierto en nuestro días. En matemáticas se sigue mostrando que existe una regla, una técnica, una fórmula determinada para un tipo de problema o una serie de ejercicios, como si la vida fuera tan fácil o tan sencilla o como si la vida obedeciera a ciertos patrones preestablecidos.

En la actualidad aún resiste esa matemática, aquella que tiende a encontrar un número que carece de un sentido y significado social, significado que permita interpretar una situación y que nos permita transformarla a partir de, al menos, una mejor decisión acompañada de argumentos matemáticos.

En matemáticas es importante tener buenas condiciones de trabajo, condiciones óptima e idóneas que deben ser tanto como para el profesor, como lo deben ser para los estudiantes. Debemos contextualizar, descontextualizar y permitir el uso de la tecnología en el aula. Partir de la realidad, de una situación problemática donde ella misma esté inmersa para luego hacerle el tratamiento debido y abstraer; y nuevamente aterrizar sobre un problema distinto con condiciones similares. En ese vaivén reside la riqueza de las matemáticas, en la diversidad.

Si algo he aprendido de las matemáticas es que frente a una situación problemática puede existir al menos una solución, pero que aquella no necesariamente es la única. Terminaré la columna con una frase que Arzarello mencionó en dicha entrevista: ‘Las matemáticas son el arte de resolver problemas, no de seguir reglas’.

Fuente:https://hablaprofe.lamula.pe/2017/01/09/es-un-buen-momento-para-regresar-a-las-matematicas/jesusvivanco/

Comparte este contenido:

Santiago será sede de un Encuentro sobre Educación sobre Matemática

Argentina / www.nuevodiarioweb.com.ar / 11 de Enero de 2017

El evento es organizado por el Departamento Académico de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías.

Este año, nuestra provincia será sede del XX Encuentro Nacional XII Internacional de Educación Matemática en carreras de Ingeniería. El mismo se llevará a cabo 17, 18 y 19 de mayo y las inscripciones ya están abiertas.

El evento es organizado por el Departamento Académico de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
En las jornadas se desarrollarán conferencias específicas a cargo de especialistas invitados; exposiciones de trabajos y mesas de debate; talleres y paneles de especialistas.
Los ejes temáticos serán: articulación y extensión; aplicación a la Matemática; experiencias de Cátedra e investigación educativa.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2017/01/08/68872-santiago-sera-sede-de-un-encuentro-sobre-educacion-sobre-matematica

Comparte este contenido:

España quiere ser Singapur: cómo conseguir que los estudiantes sean brillantes en Matemáticas

Europa/España/01 Octubre 2016/Fuente: El español 

 Llega a las aulas españolas el método Singapur, que invierte el modelo pedagógico y va de lo concreto a lo abstracto y se basa en preparar a los chavales para resolver problemas de la vida real.
A principio de la década de los 80 los alumnos de Singapur ocupaban las últimas posiciones de los rankings internacionales de rendimiento académico. Ante los bajos resultados, el Ministerio de Educación de este país asiático decidió buscar por todo el mundo cuáles eran las mejores prácticas educativas para aplicarlas a sus aulas. Tras cuatro décadas, los estudiantes de Singapur acaparan las posiciones más altas de los podios de matemáticas de pruebas internacionales como PISA, TIMSS o PIRSL.
Son los alumnos que mejor saben resolver problemas matemáticos y poseen competencias altamente valoradas como la innovación, habilidad de manejar la incertidumbre y el ansia de experimentar soluciones alternativas. Detrás de estos resultados, un modelo curricular de clase que prepara a los chavales para resolver problemas de la vida real y que está basado en las recomendaciones de expertos como Jerome Bruner, Richard Skemp, Jean Piaget, Lev Vygotsky y Zoltan Deines.
35 años después, el método matemáticas Singapur, llega tímidamente a los colegios españoles -públicos, privados y concertados- a través de editoriales como Polygon Education, que ha implantado su modelo en cinco centros de la Comunidad de Madrid y otra casi decena en ciudades como Valencia o Navarra. EL ESPAÑOL visita el colegio público madrileño Gabriela Mistral que ha comenzado el curso jugando como los alumnos de Singapur.

PIONERO ENTRE LOS MÁS PEQUEÑOS

El Gabriela Mistral tiene dos líneas de primero de Primaria, casi 50 alumnos de entre cinco y seis años que este año han pasado de Infantil a esta etapa educativa y que se han encontrado con una forma de aprender matemáticas distinta a sus compañeros de segundo. Su maestra, Carmen Sánchez, fue formada a principios de curso para impartir esta materia atendiendo a los principios básicos del modelo que parte de un marco conceptual que tiene como centro del aprendizaje de las matemáticas la resolución de problemas y cinco elementos fundamentales. Estos elementos incluyen tanto las habilidades y conceptos propios de las matemáticas, como los procesos clave para el desarrollo del pensamiento, la metacognición y la promoción de determinadas actitudes en los alumnos.

La clase empieza afianzando los conocimientos aprendidos en la sesión anterior e inmediatamente después, la profesora reparte pequeños bloques a los niños para así realizar una parte crucial del método: la manipulación. “El objetivo es darle al alumno la oportunidad de manipular, ir a lo concreto en primer lugar. Vamos a utilizar los cubos para que los toque, los manipule, los cuente, los valore, etc”, explica Sánchez. Luego, ejercicios en la pizarra virtual que versan sobre las comparaciones y posteriormente, lo abstracto en fichas: las palabras y los números. “Al final los alumnos son capaces de comparar números sin necesidad de algo que puedan tocar o una imagen que lo represente”, explica.

Es decir, la sesión se articula en base al enfoque metodológico CPA, tomado de Jerome Bruner, que introduce la comprensión de los conceptos matemáticos fundamentales a través de la progresión: Concreto > Pictórico > Abstracto. En el primero de ellos, los alumnos comienzan a comprender un concepto con actividades concretas y una amplia variedad de materiales manipulativos y objetos de la vida cotidiana. Más adelante, los alumnos avanzan hacia las representaciones pictóricas, que pueden ser dibujos o imágenes. Por último, llegan al nivel abstracto de la comprensión de ese mismo concepto, sin abandonar nunca las referencias a lo pictórico.

Ricardo Oficialdegui, cofundador de Polygon Education, explica por qué desde la editorial para la que trabajan decidieron traer este método a España: “Hay malos resultados en matemáticas. Nos fijamos en un país que tiene buenos logros porque esta materia se aprende por comprensión y no por repetición como aquí, donde se aprende a sumar sumando y a hacer fracciones a base de hacer muchas”. “Si no comprendo el proceso, el resultado me da igual”, añade

“Queremos que nuestros alumnos comprendan, les gusten matemáticas y no simplemente las repitan una y otra vez”. Para ello, el modelo implantado se basa en la resolución de problemas “atendiendo a las habilidades que necesita un alumno en el siglo XXI: comunicar, crear y pensar”. “Las dinámicas de aula se basa en la cooperación y en dar la palabra al alumno”.

EL ROL DEL PROFESOR EN CLASE

El rol del profesor en la aplicación de esta metodología, analizan, puede compararse “al de un músico que interpreta la partitura de una obra maestra de un gran compositor”. “Una misma partitura, en manos de dos músicos distintos, puede sonar de un modo completamente diferente”.

Por su parte, al interpretar la partitura, el profesor también debe ser consciente de que su rol dentro del aula “no es el de enseñar”, sino el de “conseguir que los alumnos aprendan”. “La tarea del profesor se convierte así en algo único e irremplazable, porque solo él tiene un conocimiento cabal de sus alumnos y sólo él puede ayudarles en el proceso de comprensión, que en cada alumno es siempre algo único e irrepetible”, aseguran desde Polygon.

Y si un buen profesor hace buenos alumnos, cómo se hace a un buen profesor. Desde la editorial apuntan a que la clave está en la formación de los docentes, en la inversión para la especialización y las nuevas metodologías docentes, como es el caso de la maestra Sanchez, que durante tres días a principio de este septiembre recibió clases magistrales para después poderlas poner en práctica con sus alumnos.

LA PROGRESIÓN ESPIRAL

Según recuerdan desde Polygon Education, Jerome Bruner indicó en El proceso mental en el aprendizaje que un plan de estudios ideal es “aquel que ofrece materiales y contenidos de enseñanza a niveles cada vez más amplios y profundos y, al mismo tiempo, que se adapten a las posibilidades del alumno definidas por su desarrollo evolutivo”. Por tanto, el currículum “debe ser en espiral y no lineal, volviendo constantemente a retomar y a niveles cada vez más elevados a los núcleos básicos o estructuras de cada materia”.

Estas estructuras o núcleos básicos tienen que ser convertidos a los tres modos fundamentales de representación según las posibilidades evolutivas del niño: enactiva -ejecutora o manipulativa, que corresponde al estadio sensoriomotor de Piaget-, y que se refiere a aquello que se adquiere a través de la acción del organismo en el mundo; -icónica corresponde a la etapa preoperativa-; y simbólica -etapa lógico concreta y lógico abstracta-, según que lo predominante en su modo de asimilar la realidad sea la acción, la intuición o la conceptualización.

“¿Cómo es posible que aquí en España se den fracciones en cuarto, quinto y sexto de Primaria y también en la ESO?”, se pregunta Oficialdegui. Él mismo apunta a unas posible causas: “Se da todo los años porque no se profundiza en las fracciones, por ejemplo, porque los alumnos no llegan a comprenderlas”. Según este profesor, con el método Singapur, las fracciones sólo se dan en un curso y cada vez con un nivel más de profundización: “En un año se aprenden, se trabajan y lo que es más importante, se comprenden”.

Fuente: http://www.elespanol.com/espana/20160930/159484737_0.html

Comparte este contenido:

Del Sputnik al Mozi: ¿Elegiremos la opción pedagógica adecuada?

Por: Julio Mosquera

Universidad Nacional Abierta

Venezuela

En 1957, el lanzamiento del primer satélite artificial por parte de la Unión Soviética tuvo enormes repercusiones en la geopolítica internacional. Fue tal la preocupación que despertó ese gran avance tecnológico en los países occidentales, especialmente en los Estados Unidos, que llevó a acelerar cambios en sus sistemas educativos. Se preguntaban los políticos occidentales, ¿cómo era posible que un país atrasado como la Unión Soviética lograra en tan poco tiempo tal proeza tecnológica? Después de dedicar cuantiosos recursos humanos y económicos en descifrar el misterio, llegaron a la conclusión que este logro fue posible a un sistema educativo de altísima calidad, en particular en ciencias y matemáticas. Aunque parezca una conclusión simplista, los políticos occidentales se tomaron la cuestión en serio y decidieron que deberían iniciar una reforma de sus sistemas educativos.

A finales de los años cincuenta del siglo pasado, la comunidad científica matemática comenzaba a manifestar su descontento con la manera en que se enseñaban las matemáticas en la educación secundaria. Cada vez el abismo entre las matemáticas universitarias y las matemáticas que aprendían los estudiantes en la secundaria se hacía mayor. A principios de los años sesenta del siglo XX, ya se habían diseñado algunas alternativas a la enseñanza clásica de las matemáticas. La presión de los políticos por reformar la enseñanza de las ciencias y las matemáticas, aceleró el desarrollo de esas propuestas alternativas. El gobierno de los Estados Unidos destinó cuantiosos recursos económicos para financiar esos proyectos de transformación del currículo. En el caso de las matemáticas surgió el movimiento conocido como «matemática moderna» («new maths» en inglés). Proyectos similares surgieron en los casos de la Física, la Química y la Biología. En los Estados Unidos y en los países europeos se llevaron adelante reformas de la enseñanza de las matemáticas y las ciencias en todos los niveles del sistema educativo. Las colonias siguieron a la Metrópoli y copiaron algunos de esos programas y los implantaron, aunque tardíamente y sin la misma motivación. Tal fue el caso de nuestro país, a comienzos de los setenta implantamos una versión de la matemática moderna y de la enseñanza moderna de las ciencias desde la primaria hasta el bachillerato. Incluso, después que se hacían serias críticas a esas reformas en sus países de origen. Esos esfuerzos eran respuestas a un problema que no era nuestro.

Hace pocos días, China lanzó al espacio el satélite Mozi. Este es el primer satélite con capacidad para comunicación cuántica. A casi sesenta años del lanzamiento del Sputnik, estamos a las puertas de una nueva era de avances tecnológicos. Este evento significa un reto de enorme magnitud de un país socialista, gobernado por un partido comunista, a la ciencia y la tecnología occidental. China se coloca por delante de ellos en una materia muy sensible para su seguridad. Atentos a estos avances, al igual que en tiempos del Sputnik, los países occidentales han estado estudiando la enseñanza de las matemáticas y las ciencias en China, asombrados por sus importantes logros en estudios internacionales. Inglaterra ha adoptado el enfoque de enseñanza de las matemáticas en China, incluso ha contratado decenas de profesores chinos para que vayan a enseñar matemáticas en su país. En esta oportunidad China es uno de nuestros más importantes aliados económicos y políticos. Nuestra relación con China no es de dependencia, no es de sumisión como la que teníamos con Estados Unidos en los años setenta. Sin embargo, se corre el riesgo de que sigamos mirando a los países occidentales en búsqueda de modelos para implantarlos en nuestras escuelas y liceos. Al igual que en 1970, tal vez sigamos mirando a Estados Unidos y a Europa en búsqueda de modelos para nuestra enseñanza de las matemáticas y las ciencias. Lo cierto es que el lanzamiento del satélite Mozi provocará una nueva ola de reformas en las escuelas occidentales. Está por verse cuál será esta vez nuestra opción.

Fuente del Artículo:

http://www.aporrea.org/educacion/a234289.html

Fuente de la Imagen:

https://sentadaenunpupitredeprimaria.wordpress.com/tag/didactica-de-las-matematicas/

Comparte este contenido:

En China también hay un profesor que es furor en internet con sus clases en línea

China/09 junio 2016/Autor: El País/ Fuente: Entorno Inteligente.

Sin ser una estrella del pop, Liu Jie cuenta en China con millones de fans adolescentes y gana hasta 40.000 euros al mes gracias a las miles de reproducciones de sus videos, en los que ofrece cursos en línea antes de la prueba de acceso a la universidad. Lea también: El youtuber caleño que se convirtió en el ‘profe’ de matemáticas más querido del mundo

El profesor de física Liu Jie forma parte de los maestros convertidos en famosos de internet enChina gracias a la insaciable demanda de apoyo escolar en el país.

Internet se ha convertido en una verdadera industria nutrida por el estrés y las presiones parentales ante el ‘gaokao’ , una prueba de acceso a la universidad que pone en juego el futuro de nueve millones de estudiantes.

Las pruebas, condensadas en dos días y altamente selectivas, comenzaron el martes, acompañadas como cada año de una subida de fiebre en todo el país y con policías interrumpiendo hasta la circulación cerca de los centros de examen.

«El gaokao es un asunto muy serio y por ello hay semejante demanda de los cursos en línea», explicó Liu Jie a la AFP después de grabar una lección.

Tras diplomarse en una universidad científica de reputación, Liu ejerció como tutor privado antes de entrar en escena en vídeos educativos, cuyo éxito fue impresionante.

«A menudo, la gente me reconoce por la calle. Los estudiantes persiguen a un profesor conocido como si fuese una estrella de cine» , comentó divertido Liu.

‘Totalmente inesperado’ Con «aulas» virtuales de capacidad ilimitada, los profesores en línea con más reputación pueden ganar una fortuna.

Miles de millones de internautas aceptan pagar 250 yuanes ( 37 dólares) para ver de principio a fin una de las clases de Liu Jie, de las que solamente una parte se puede ver de manera gratuita.

Además, Liu puede ganar hasta 300.000 yuanes (45.000 dólares) al mes en el periodo anterior a la prueba, por un ingreso anual de alrededor de 2,8 millones de yuanes (425.500 dólares) , más de 30 veces el salario medio de un profesor de secundaria en Pekín.

«No pensé poder ganar tanto dinero. Es totalmente inesperado. En China, la educación nunca ha sido una profesión donde se gane mucho», observa Liu.

El vicepresidente del Think Tank Tndependiente 21st Century Education en Shanghái afirmó que «el hecho de que profesores ganen más dinero que otros famosos pone de testimonio sus talentos y las prioridades de los consumidores» .

Un responsable del Ministerio de Educación de China avisó en marzo que una migración de profesores hacia el paraíso de la web «podría perturbar las clases corrientes» . Sin embargo, ninguna prohibición está a la orden del día.

Fans fieles Un fracaso en el ‘gaokao’ puede privar a un alumno de una plaza en la universidad y del diploma académico, todavía considerado en China como indispensable para conseguir un trabajo seguro y rentable.

Antes del examen de acceso, los adolescentes estudian desde el alba hasta tarde en la noche. La prensa informó de casos de inyecciones intravenosas que permiten revitalizar a los estudiantes, agotados por el estudio.

Cao Wei, profesor de matemáticas en línea, empieza sus clases en vivo a las once de la noche delante de miles de internautas. Un ritmo nocturno agotador para él mismo. «He perdido más de tres kilos estos dos últimos meses», indicó.

«Es diferente a los profesores del colegio, él es más comprensible», explicó Li Jiayao, un estudiante de 17 años. «¡Soy un fan fiel!».

Los profesores en línea son también víctimas de la piratería, que es constante en China, lo que les obliga a innovar y refrescar sin cesar sus contenidos para conservar su audiencia.

«La presión en internet es enorme. Si no estás activo durante dos semanas, la gente se olvida», suspira Liu Jie. «Es igual que al resto de estrellas»

Fuente de la Noticia:

http://www.entornointeligente.com/articulo/8526607/Grupo-Yammine–En-China-tambien-hay-un-profesor-que-es-furor-en-internet-con-sus-clases-en-linea-07062016

Comparte este contenido:

España: El grupo Matesco funde la docencia matemática y artística en Secundaria

Eldiariomontanes.es/Cantabria/ 10Mayo2016

El grupo de Didáctica de las Matemáticas del departamento Matesco de la Facultad de Ciencias impulsa el desarrollo de problemas y actividades que relacionen las áreas Steam (Science, Technology, Engineering, Art, and Mathematics), que normalmente se trabajan de forma separada en el aula de Secundaria.

En esta última década, debido a la influencia de programas educativos estadounidenses, se ha incrementado en Europa el interés para que el alumno de Secundaria trabaje actividades en las que se integren las áreas Setam. Se pretende relacionar áreas de conocimiento que normalmente se estudian por separado, acercando al estudiante a situaciones de la vida real, con el objetivo de promover su interés, y fomentar su creatividad y motivación por el aprendizaje.

El grupo de didáctica de las Matemáticas del departamento Matesco lleva a cabo esta inicia, a través del Proyecto Europeo KIKS (Kids Inspring Kids for Steam), concedido recientemente dentro del marco Erasmus + en colaboración con otros países europeos: Inglaterra, Hungría y Finlandia. El proyecto KIKS, en español chicos que motivan a chicos en las Steam, pretende despertar el interés del estudiante por estas áreas del conocimiento.

Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/cantabria-conocimiento/201605/10/grupo-matesco-funde-docencia-20160510000321-v.html

Fuente de la imagen: http://web.unican.es/unidades/cultura-cientifica/PublishingImages/logos/logo_matesco.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4