Agencia de acreditación de educación médica de China recibe estatus de reconocimiento de WFME

Asia/China/28-06-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

 El Comité de Trabajo para la Acreditación de la Educación Médica (WCAME, por sus siglas en inglés) del Ministerio de Educación, la agencia que se encarga de acreditar los programas de educación médica en China, ha recibido el estatus de reconocimiento de la Federación Mundial para la Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés).

Este reconocimiento muestra que el campo de educación médica del país, que ha establecido estándares y un sistema de acreditación con la equivalencia fundamental internacional, ganó el reconocimiento internacional por la calidad de su acreditación de educación médica, indicó el Ministerio de Educación.

La WFME, fundada conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Médica Mundial, desempeña un papel importante en el desarrollo de los estándares de la educación médica y la promoción de la reforma de la educación médica.

Sólo cuando una agencia de acreditación de educación médica sea reconocida por la WFME, sus decisiones de acreditación pueden ser reconocidas y los graduados de sus escuelas médicas acreditadas pueden ser recibidos por el sector sanitario mundial, subrayó el ministerio.

Un funcionario del ministerio elogió el otorgamiento del estatus de reconocimiento de la WFME como otro hito para la educación superior de China luego de que la educación de ingeniería del país recibió la acreditación del Acuerdo de Washington hace cuatro años.

En la reunión anual de 2016 de la Alianza de Ingeniería Internacional en Kuala Lumpur, la capital de Malasia, China, representada por la Asociación de Ciencia y Tecnología de China, se convirtió en miembro pleno del Acuerdo de Washington, un acuerdo internacional entre los órganos responsables de acreditar los programas de licenciaturas de ingeniería.

El Acuerdo de Washington reconoce la equivalencia sustancial de los programas de licenciaturas de ingeniería acreditados por sus organismos miembros y es importante para los ingenieros chinos competir internacionalmente.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-06/24/c_139161974.htm

Imagen: harrylxt en Pixabay 

Comparte este contenido:

La educación médica en perspectiva regional: una agenda de futuro

Centroamérica y El Caribe/ Cuba/ 30.04.2018/ Por: Luis Rodríguez/ Fuente: www.udual.org.

El día de hoy, 28 de abril, durante el Congreso CUBASALUD 2018 celebrado en el Instituto de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, en La Habana, Cuba, se conoció el avance del estudio “Panorama de la Educación Médica en América Latina y el Caribe, desde la mirada de las Facultades y Escuelas de Medicina”.

Con la presencia del Secretario de Salud del gobierno mexicano, Dr. José Narro Robles, y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, se discutieron los resultados del estudio sobre la Educación Médica en la Región de las Américas. La iniciativa, tomada por la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Medicina (ALAFEM), presidida por el Dr. Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, reúne el testimonio de más de cien decanos y directores de instituciones latinoamericanas de educación médica, con el objetivo de conocer el contexto, la regulación, la estructura educativa, el proceso académico y los impactos laborales y sociales de la profesión.

Es un Panorama que examina la educación después de medio siglo, desde que Juan César García hiciera el Informe en 1968 y que aportó un diagnóstico que hoy se antoja indispensable actualizar. El esfuerzo hecho por sistematizar los determinantes contextuales, en una escala económica, política, demográfico-epidemiológico y del Sistema de Salud, desde una visión sistémica y comparativa, atendiendo a las distintas regiones de América Latina y el Caribe.

El Informe, presentado por los doctores German Fajardo y Javier Santacruz Varela, directivos de ALAFEM, contó con las aportaciones de los vicepresidentes que se refirieron a México, Centroamérica, la región Andina, el Caribe y el Cono sur. Es un panorama que movió a reflexiones de comentaristas interesados por definir el curso de la educación médica.

La mesa, coordinada por el Dr. Narro, quien planteó relevantes preguntas que promovieron el debate, a saber: ¿Qué perfil profesional de médico necesitamos para la región? ¿qué formación es pertinente y competente para las necesidades sociales de la región? ¿cuánto tiempo y recursos debemos invertir en la formación de médicos comprometidos con la educación pública?

En su momento, la Dra. Nila Heredia Miranda, Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud, llamó la atención sobre los desafíos de la educación médica en la región, como la actualización del currículo correspondiente al nuevo perfil médico consistente al cambio demográfico regional, especialmente al envejecimiento y sus demandas de salud. La exministra de Salud de Bolivia llamó la atención sobre la recuperación de los saberes ancestrales y el conocimiento popular de la medicina tradicional, la necesidad de una educación intercultural y el reciente proceso de feminización de la profesión y sus requerimientos laborales. Para la región es fundamental enfatizar en la calidad de los recursos humanos médicos, para impulsar la transformación de los sistemas de salud en la región.

El viceministro de Salud del Ecuador, Dr. Carlos Durán, enfatizó la importancia de “alinear” los objetivos de la política pública en salud con los de la formación del personal médico, procurando su articulación con la atención primaria en todos sus niveles y generando especialistas que se inscriban en dicha política, en el ámbito rural y con compromiso público, dados los costos de formación profesional, que deben retornar a sus países. El Informe convoca a considerar esta dimensión de la política educativa y de salud.

Para el Dr. Antonio Ibarra, Coordinador académico de la UDUAL, comentó que el Informe es un documento para tomar decisiones y en ello las universidades deben privilegiar tres vectores fundamentales: primero, impulsar la movilidad académica en Latinoamérica y el Caribe para generar procesos convergentes de formación médica, en contexto diversos; segundo, promover la acreditación internacional de estudios que permita generar condiciones de confianza para establecer programas de formación regional de alta calidad, y; tercero, impulsar la investigación colaborativa en la atención de enfermedades endémicas en la región que afectan especialmente a sectores marcados por la desigualdad. Es importante que la universidad ocupe un lugar relevante en la orientación de la política pública de salud.

Finalmente, la Dra. María Isabel Rodríguez, decana de la educación médica en la región, ex ministra de Salud de El Salvador y ex rectora de aquella universidad llamó la atención sobre la importancia de recuperar la historia de la práctica médica, pero impulsarla en una dirección enfocada a territorios y grupos sociales exigidos de atención. Como autora de la Reforma de salud de su país, enfatizó la importancia de consolidar institucionalmente el papel de las universidades como actores relevantes de la política pública. Recordó que la Reforma universitaria cordobesa de 1918, iniciada por los estudiantes de medicina de la Universidad de Córdoba, abrieron un proceso de transformación de la enseñanza y del nuevo papel de la universidad en la sociedad.

El reconocimiento hecho a la trayectoria de la Dra. Rodríguez, por el Dr. Narro, cerró la sesión y llamó a compartir en la próxima reunión de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018, a celebrarse en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

El Panorama de la Educación Médica en ALC se puede encontrar aquí.

Fuente de la reseña: https://www.udual.org/principal/2018/04/26/la-educacion-medica-en-perspectiva-regiona

Comparte este contenido:

Mostrará Cuba avances de la Genética humana y médica.

Centroamérica/Cuba/14.11.2017/Autor y Fuente: http://www.acn.cu/

Genética Comunitaria en la Era de la Medicina Genómica: el reto es Prevenir, es el tema de una cita científica que se desarrollará en la capital del 14 al 17 de este mes, con el fin de mostrar los avances de la genética humana y médica en Cuba y en otros países.

La Doctora en Ciencias Beatriz Marcheco,  presidenta del Comité Organizador del III Congreso Internacional de Genética Comunitaria, anunció que el foro también se propone compartir experiencias, y reflexionar sobre la aplicación, con fines preventivos, de los resultados de la revolución genómica en la atención primaria de salud, en busca de una mejor calidad de vida y acceso equitativo a las nuevas tecnologías.

Marcheco, directora del Centro Nacional de Genética Médica, explicó que entre las diversas temáticas de la cita científica se incluyen la Genética comunitaria; Clínica; Molecular, Enfermedades complejas; Medicina fetal; Citogenética; Errores Congénitos del Metabolismo y Epigenética y Mecanismos básicos.

Contempla, además, el Estrés Oxidativo y Enfermedades Genéticas; Inmunogenética; Educación en genética; Manejo y Terapias en Enfermedades de origen hereditario, Genética y Cáncer; Farmacoge  y Bioinformática y Genética y evolución de las poblaciones.

Marcheco, también presidenta de la Sociedad Cubana de Genética Humana precisó que el martes serán los cursos pre-congreso del evento, entre ellos versarán sobre el Asesoramiento Genético en el contexto de las nuevas tecnologías genómicas, Actualidades sobre Genómica y Cáncer y Vigilancia Epidemiológica de Defectos Congénitos.

También sobre Genética Forense; Masculinidad hegemónica, salud y herencia epigenética. Estrategias para su Prevención; Genes y Trastornos Mentales; Diagnóstico de Defectos Congénitos y Enfermedades genéticas en la atención prenatal y Bases genéticas de la Infertilidad. Programa Nacional Cubano de Reproducción Asistida.

Renombrados expertos internacionales también participarán en la magna cita, que incluye el III Encuentro cubano sobre el Síndrome de Prader Willi, organizado por la Sociedad Cubana de Genética Humana y Cáritas.

Según expertos el síndrome de Prader-Willi es un trastorno genético poco común que provoca disminución de la fuerza muscular, bajos niveles de hormonas sexuales y una sensación constante de hambre.

La parte del cerebro que controla la saciedad o el hambre no funciona como debe en las personas con este síndrome, ellas  comen de manera excesiva, lo cual conlleva a la obesidad.

El encuentro tiene el propósito de intercambiar información y experiencia con profesionales y familiares, sobre el manejo clínico y sicológico de esa dolencia, en temas específicos como la esfera afectivo–motivacional y cognitiva, las manifestaciones endocrino metabólicas y el tratamiento nutricional para una mejor calidad de vida de esa personas, señala la convocatoria del evento.

Fuente: http://www.acn.cu/salud/29852-mostrara-cuba-avances-de-la-genetica-humana-y-medica

Imagen: http://www.acn.cu/images/2017/noviembre/10-/genetica%20humana.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: La educación médica en Puerto Rico podría perjudicarse

Puerto Rico / 28 de junio de 2017 / Por: Marga Parés Arroyo / Fuente: https://www.elnuevodia.com

La autorización para vender hospitales públicos abre las interrogantes sobre la estabilidad en esa industria

La mera posibilidad de que hospitales del gobierno -como el Doctor Ramón Ruiz Arnau, en Bayamón, o el de la Universidad de Puerto Rico Doctor Federico Trilla, en Carolina- sean privatizados, podría poner en riesgo su capacidad de enseñanza, además de amenazar la capacidad operacional de otros hospitales cercanos.

Esta probabilidad surge tras la reciente aprobación del Proyecto del Senado 353, que de convertirse en ley, autorizaría la venta de hospitales y otras instalaciones públicas de salud a corporaciones privadas que lleven 10 años o más ofreciendo estos servicios en el País.

Aunque Jaime Plá, de la Asociación de Hospitales, reconoció que el Hospital Regional de Bayamón atraviesa dificultades operacionales hace años y opera solo con un 25% de su capacidad de camas, indicó que fortalecerlo podría afectar la competitividad de otros “hospitales importantes de Bayamón”, como el HIMA San Pablo, Hermanos Meléndez y Doctor’s Center.

“El Regional de Bayamón está bien subutilizado hace años y a lo mejor una organización privada pueda revivirlo porque ese hospital tiene una cantidad considerable de camas, pero es difícil saber si de haber alguien interesado (en comprarlo) y revivirlo se afecten otros hospitales cerca”, dijo.

Sostuvo que una entidad interesada en continuar la enseñanza médica allí podría ser la Universidad Central del Caribe, pero recalcó que habría que ver si tienen el interés y el dinero para comprarlo.

Mientras, Diraida Maldonado, directora ejecutiva del Hospital de la UPR, en Carolina, dijo que aunque le corresponde al presidente de la universidad hablar sobre este asunto, a su entender la UPR no interesa vender sus «teaching hospitals» como este.

El Departamento de Salud avaló la medida, pero solo para los Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), no los hospitales.

Fuente noticia: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/laeducacionmedicaenpuertoricopodriaperjudicarse-2334633/

Comparte este contenido: