Universidad Católica de Chile abre admisión especial para inmigrantes y pueblos originarios

12 Noviembre 2017/Fuente y Autor: Universia Chile

En el marco del proceso de Admisión 2018, la Pontificia Universidad Católica de Chile abrió una nueva vía de admisión especial para estudiantes migrantes o que provengan de pueblos originarios chilenos.

Esta iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales, estará dirigida exclusivamente a los estudiantes que ingresen Psicología, Sociología, Antropología y Trabajo Social, con el objetivo de ampliarlo a más carreras  en los próximos años.

Quiénes pueden optar a esta modalidad

La admisión especial para estudiantes de pueblos originarios está dirigida a alumnos pertenecientes a algún pueblo indígena como mapuche, aimara, rapanui, atacameña, quechua, colla, diaguita, alacalufe y yagán.

En cambio, podrán optar por el acceso a migrantes aquellos estudiantes que vengan de un proceso migratorio internacional que haya influido en su trayectoria escolar y dificultado sus posibilidades de su ingreso a la educación superior.

Datos que respaldan esta medida

En relación a la población inmigrante, según datos del Mineduc, el número de estudiantes extranjeros que rindió la Prueba de Selección Universitaria en 2016 fue de 440, mientras que en 2017 la cifra aumentó a más de 2.400.

Por su parte, según la Unicef, un 18,6% de estudiantes provenientes de pueblos originarios ingresan a la educación superior, a diferencia del 29,9%   de quienes no provienen de pueblos originarios.

Si aún no conoces el detalle de las fechas claves de la Prueba de Selección Universitaria, te invitamos a revisar el Calendario PSU 2017, actualizado por el DEMRE y el Diario PSU Universia, con los mejores tips para enfrentar el examen.

Para más información del proceso de Admisión 2018, haz clic AQUÍ

Fuente de la noticia: http://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2017/11/10/1156454/universidad-catolica-chile-abre-admision-especial-inmigrantes-pueblos-originarios.html

Fuente de la imagen: http://noticias.universia.cl/net/images/educacion/e/es/est/estudios-generales.jp

Comparte este contenido:

Chile: escolares inmigrantes. Riesgos de exclusión social

Chile/31 julio 2017/Fuente: Iberoamerica Social

En la práctica el sistema escolar espera la asimilación al conocimiento y currículum monocultural chileno por parte del educando, independientemente de su cultura de origen.

La llegada de población inmigrante a Chile ha traído también la incorporación de alumnado extranjero a los colegios. Según información del Ministerio de Educación1 la matrícula de estudiantes migrantes para el año 2016 fue de 60.844 alumnos, cifra correspondiente al 1,7% de la matrícula total, que duplicó la matrícula del año anterior que correspondía 31.576 estudiantes inmigrantes.

El Estado de Chile ha ratificado la Convención de los Derechos de Niños y Niñas que garantiza el derecho a la educación de todos los niños con independencia de la situación migratoria de sus padres. Sin embargo, los inmigrantes y sus hijos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, pueden ver obstaculizadas las oportunidades de acceder a este derecho. Un estudio de la Universidad Central2 informa la situación de pobreza en la que se encuentran los niños:

… “el 40% de los niños de familias extranjeras sufren de carencias en el ámbito de salud, educación, vivienda y redes familiares y sociales. Esto es casi el doble que el promedio nacional que se sitúa en 22%. Asimismo, el 11% vive en pobreza extrema, una cifra 5,2 puntos porcentuales mayor al índice país.”

Otras circunstancias desfavorables son algunas interacciones de hostilidad – que si bien es cierto, se pueden producir a nivel de todo el sistema escolar chileno- han llegado a mostrarse como expresiones de racismo, trato despectivo relacionado con estereotipos negativos que se asocian a su país de origen, y ofensas por características físicas y diferencias culturales.

Estas son las difíciles interacciones que pueden enfrentar los escolares, ya que en ellas se les muestra una imagen de sí mismos como personas rechazadas por la sociedad de recepción, lo que afecta su autoestima y entorpece la motivación para asistir a clases, en tanto tengan la creencia de que es imposible cambiar la percepción que acerca de ellos tiene la comunidad escolar. Cuando las respuestas del niño o niña llegan a la identificación con alguno de estos estereotipos negativos y se traducen en actos rebeldes, es el niño el señalado como “problemático”, y el sistema escolar termina evadiendo su responsabilidad en la generación de este tipo de conducta. Todas estas adaptaciones van perturbando también los procesos de integración de los niños y niñas a la cultura escolar y por ende, a la cultura chilena.

En cuanto al acceso a la Escolarización, los niños logran obtener matrículas, en general, en establecimientos cercanos a los lugares donde viven y de acuerdo a la realidad socioeconómica de sus familias. Las familias de menores ingresos se encuentran con mayores obstáculos para integrar a sus niños a escuelas, por falta de cobertura, o por prejuicios en relación a algunos colectivos específicos de inmigrantes. Los colegios que reciben a estos escolares, comienzan poco a poco a tener una alta concentración de población escolar foránea, y a ser vistos por los demás establecimientos como “escuelas para inmigrantes”, desconociendo tanto el derecho de niñas y niños a la educación, como el deber de todo colegio de recibirlos, en especial si se trata de establecimientos públicos. La situación descrita ha tenido como efecto la segregación y estigmatización de estas escuelas y de sus alumnos. Así, el conjunto de estos problemas socioculturales, como el prejuicio, la discriminación, la segregación, junto a factores estructurales, se estarían configurando como factores de riesgo de exclusión social para los niños.

En la práctica el sistema escolar espera la asimilación al conocimiento y currículum monocultural chileno por parte del educando, independientemente de su cultura de origen. Esta situación resulta perjudicial para los alumnos que se ven obligados a dejar sus culturas atrás, y deben incorporar nuevas categorías culturales en disonancia, incluso, con su identidad. Se observa que la asimilación es el mecanismo más fácil para el sistema educacional, ya que deja toda la responsabilidad del proceso educativo en el escolar que “debe adaptarse.”

El sistema educacional reproduce la desigualdad que existe en el país, lo que ha afectado, históricamente, por ejemplo, a estudiantes pertenecientes a Pueblos Originarios. Hoy en día la perspectiva de inclusión social es un paso para la creación de condiciones y oportunidades para los grupos desfavorecidos, y ésta debe contemplar la realidad de los grupos de inmigrantes, cuya integración significa la futura participación en la construcción del país.

Este nuevo escenario, requiere de flexibilidad para afrontar los desafíos de la multiculturalidad, mediante el diálogo y la reflexión con las familias inmigrantes, remediando los sesgos etnocéntricos de aproximaciones pasadas, de tal forma que se reconozcan los valores de todos los agentes que constituyen esta nueva escuela.

Fuente: http://iberoamericasocial.com/escolares-inmigrantes-riesgos-exclusion-social/

Comparte este contenido:

Una escuela sudafricana para niños refugiados víctimas de xenofobia

Sudafrica/09 febrero 2017/Fuente: Prensa Libre

En las escuelas normales sufren «xenofobia» y a veces «no les dan de comer», explica el director de un colegio sudafricano que da apoyo escolar gratuito a niños refugiados.

«Luchemos contra la xenofobia», se lee en los carteles de un aula de Sacred Heart College de Johannesburgo.

«Os damos las gracias por nuestro colegio y nuestros profesores», rezan en coro, con los ojos cerrados y las manos juntas alrededor de 175 niños en uniforme azul marino. Así comienzan su jornada escolar a las tres de la tarde.

Se sientan en las aulas de las que acaban de salir los alumnos habituales.

Durante tres horas los profesores imparten cursos de inglés y matemáticas a estos refugiados de entre 5 y 13 años. Son de la República Democrática del Congo (RDC), de Burundi, de Mozambique, de Zimbabue o de Eritrea.

Sudáfrica es la primera potencia económica del continente, por lo que cada año atrae a migrantes económicos o políticos. Según la página web Africa Check, en el 2015 ocupaba el segundo lugar mundial, después de Alemania, en número de solicitantes de asilo.

«En las escuelas, los pequeños refugiados sufren xenofobia por parte de sus compañeros y profesores; en ocasiones, no les ponen notas, o no les dan de comer», Colin Northmore, profesor.

Esta situación genera tensiones en una nación a la que le cuesta aplicar los ideales de su primer presidente negro Nelson Mandela (1994-1999) debido a la violencia heredada de los tiempos del apartheid.

Xenofobia

En las escuelas, los pequeños refugiados «sufren xenofobia por parte de sus compañeros y profesores», explica el director del centro, Colin Northmore. En ocasiones, «no les ponen notas, o no les dan de comer».

Ellos plasman sus vivencias sobre el papel, a su manera. En el despacho del director hay un dibujo de uno de estos niños en el que se ve a un joven uniformado a punto de tirarse de un trampolín suspendido en el vacío.

Ante la marginación existente, muchos niños de familias inmigrantes renuncian a ir al colegio. Otros no pueden acudir a los centros públicos por falta de documentación y de dinero para comprar los uniformes y los libros, según Colin Northmore.

Para ellos, el Sacred Heart College lanzó en el 2008 «Three2Six» (de 3h a 6h de la tarde), un programa concebido para los refugiados. Los propios profesores están a la espera de documentación, por lo que no pueden ser contratados en el sector público.

Antecedente

  • En 1976, cuando las barriadas arremetían contra el régimen del apartheid, el colegio se volvió multirracial. Le costó amenazas de la policía, que prendió fuego a la estatua de Jesucristo en la entrada del establecimiento.

«Aquí aprendo todo lo que necesito para salir adelante cuando vaya a un colegio normal», dice Claude, un congoleño de 12 años, con cara aniñada.

Después de tres años de clases en «Three2Six», Claude pasará al sistema educativo nacional, al igual que un cuarto de los alumnos del programa.

Su vida en Sudáfrica es complicada. «Nuestra vida en Congo era bonita, aquí compartimos apartamento con tres familias», describe.

Una oportunidad: Ante la marginación existente, muchos niños de familias inmigrantes renuncian a ir al colegio ahora el programa les ofrece otro panorama. (Foto Prensa Libre: AFP).
Una oportunidad: Ante la marginación existente, muchos niños de familias inmigrantes renuncian a ir al colegio ahora el programa les ofrece otro panorama. (Foto Prensa Libre: AFP).

Compromiso social

Cada noche, Claude deja su estuche, sus libros y su diccionario de inglés en clase.

«En casa se estropean debido a las condiciones lamentables en las que viven los niños», explica Gilbert Kongolo Kabasele, un profesor congoleño, que también se ve obligado a compartir vivienda con otra familia.

Con «Three2Six», el Sacred Heart College, un establecimiento creado por los maristas en el siglo XIX y frecuentado por varios nietos de Nelson Mandela, recupera su tradición de compromiso social.

En 1976, cuando las barriadas arremetían contra el régimen del apartheid, el colegio se volvió multirracial. Le costó amenazas de la policía, que prendió fuego a la estatua de Jesucristo en la entrada del establecimiento.

«Aquí aprendo todo lo que necesito para salir adelante cuando vaya a un colegio normal», Claude, 12 años.

Con la llegada de la democracia en 1994, la escuela se preguntó: «¿Dónde está la nueva injusticia?, ¿dónde está el nuevo apartheid? Son los niños de los refugiados privados de educación», recuerda Colin Northmore.

Él está convencido de que el «Three2Six», financiado con US$2.9 millones de fondos privados, podría servir de modelo a Europa, un continente confrontado desde hace dos años a la mayor ola de refugiados de su historia desde la Segunda Guerra Mundial.

Por de pronto, de vuelta a Alemania, una antigua voluntaria alemana del Sacred Heart College se inspiró de él para el lanzamiento de un programa de apoyo a los jóvenes sirios.

Fuente:http://www.prensalibre.com/internacional/una-escuela-sudafricana-para-nios-refugiados-victimas-de-xenofobia

Comparte este contenido:

ACNUR: Niños dialogan sobre integración de migrantes y refugiados tras visitar exposición fotográfica “Muchedumbre: Geografía de la Piel”

Se trató del cierre de un ciclo de talleres en donde niños, niñas y adolescentes chilenos, migrantes y refugiados tuvieron la oportunidad de expresarse mediante la fotografía.

América del Sur/Chile/10.01.2017/Autor y Fuente: http://www.acnur.org/

La Oficina Nacional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)- junto a la Fundación Ciudad del Niño y CorpArtes – llevaron a cabo una entretenida jornada en donde niños, niñas y adolescentes de diversas nacionalidades tuvieron la oportunidad de descubrir la mística de la fotografía y compartir directamente con el destacado fotógrafo Jorge Brantmayer, autor de la exposición “Muchedumbre:  Geografía de la Piel”, la que registra los rostros de más de 3000 personas, principalmente de origen haitiano, peruano, cubano y colombiano, que viven en nuestro país y que con su llegada han contribuido a enriquecer las costumbres nacionales.

El evento fue la culminación de un ciclo de talleres del ACNUR, en donde niños y niñas tuvieron la oportunidad de expresar, mediante la fotografía, las problemáticas de su vida diaria y sus visiones respecto a la multiculturalidad. «El objetivo principal fue dialogar con niños refugiados y migrantes, a modo de identificar cuáles han sido sus vivencias en torno a la integración local en Chile»”, señaló Daniela Peirano, funcionaria del ACNUR.

En el taller también participó la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC (agencia socia del ACNUR en Chile), y la Municipalidad de Recoleta.

Respecto al cierre de los talleres, la Jefa del Departamento de Estudios de Fundación Ciudad del Niño, Francisca Gómez, indicó que este cumple con dos objetivos fundamentales para la institución; promover las relaciones interculturales entre niños y familias de diversos orígenes, y facilitar su acceso a instancias culturales de alto nivel como es esta exposición: “La Fundación Ciudad del Niño valora la diversidad cultural y la necesidad de integrar una perspectiva intercultural en las políticas públicas de infancia, con un enfoque que ponga el acento en la interacción entre las diversas culturas, reconociendo los aportes de cada una de ellas”.

“Muchedumbre”, que actualmente se expone en el Teatro de CorpArtes, se ha presentado en importantes museos y galerías del mundo, como Nueva York, Washington y La Habana, entre otros, por lo que los niños tendrán una oportunidad única de poder presenciar cultura de gran nivel en su ciudad.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/ninos-dialogan-sobre-integracion-de-migrantes-y-refugiados-tras-visitar-exposicion-fotografica-muchedumbre-geografia-de-la-piel/

Imagen: http://www.acnur.org/fileadmin/_processed_/csm_01.2017.05_Expo_Fotos_edfa8e8ece.jpg

Comparte este contenido:

Unión Europea pide a Estados miembros abordar desigualdad educativa de inmigrantes

Europa/24 noviembre 2016/Fuente: Aulaintercultural

La Unión Europea (UE) ha hecho un llamado a los países que la integran para que vuelvan sus sistemas educativos más “pertinentes e inclusivos” con el fin de abordar la desigualdad que enfrentan sobre todo los estudiantes con antecedentes de inmigración.

La Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, ha publicado un informe de Supervisión de la Educación y la Capacitación que es una evaluación anual de los sistemas de educación y capacitación en Europa.

Al analizar los más recientes datos y documentos, el informe detectó que todos los Estados miembros de la UE enfrentan la doble tarea de garantizar una adecuada inversión financiera y de ofrecer una educación de alta calidad a los jóvenes de todos los orígenes, incluyendo a los refugiados y los migrantes.

Pocos países lograron un avance satisfactorio en el impulso a la igualdad educativa en 2016, señala en informe de 92 páginas.

El informe indica que los jóvenes de origen inmigrante son quienes más probabilidades tienen de abandonar prematuramente la educación y la capacitación, lo cual significa que dejarán la educación secundaria sin obtener un diploma.

El problema es más severo en países que históricamente reciben a grandes cantidades de inmigrantes como Bélgica, Francia y Holanda.

Fuente:http://aulaintercultural.org/2016/11/21/ue-pide-a-estados-miembros-abordar-desigualdad-educativa-de-inmigrantes/

 

 

 

 

Comparte este contenido: