Tres grandes educadores interpelan al sistema escolar

Tres grandes educadores  interpelan al sistema escolar

Trabajan en distintas geografías, pero en todas se percibe la exclusión; coinciden en reivindicar el conocimiento científico tecnológico y en la formación para el trabajo.

Considerado y galardonado como «el mejor maestro del mundo», Peter Tabichi, de 36 años, estuvo en la Argentina y volverá la semana que viene. Es docente de ciencias en un pueblo muy pobre del valle de Rift, en Kenia. En ese valle, que se extiende desde la península Arábiga y el Mar Rojo por unos cinco mil kilómetros de África oriental, fueron encontrados del más antiguos fósiles de nuestros antepasados homínidos. La cuna de la humanidad. Hoy es un territorio atravesado por guerras étnicas y por una pobreza extrema.

Allí, Peter Tabichi impulsó la creación de Clubes de Ciencia, en el colegio Keriko Secondary School donde el 95% de los chicos es pobre y un tercio huérfano de padre y/o madre. Y donde los problemas de drogadicción, embarazos adolescentes y suicidios están a la orden del día. Un panorama lamentablemente familiar para nosotros. Tabichi eligió estar allí, porque pudo seguir trabajando en Kenia. Esa opción impactó en la Fundación Varkey, que le otorgó ese magnífico galardón.

Considerado y galardonado como «el mejor maestro del mundo», Peter Tabichi, de 36 años, estuvo en la Argentina y volverá la semana que viene. Es docente de ciencias en un pueblo muy pobre del valle de Rift, en Kenia. En ese valle, que se extiende desde la península Arábiga y el Mar Rojo por unos cinco mil kilómetros de África oriental, fueron encontrados del más antiguos fósiles de nuestros antepasados homínidos. La cuna de la humanidad. Hoy es un territorio atravesado por guerras étnicas y por una pobreza extrema.

Allí, Peter Tabichi impulsó la creación de Clubes de Ciencia, en el colegio Keriko Secondary School donde el 95% de los chicos es pobre y un tercio huérfano de padre y/o madre. Y donde los problemas de drogadicción, embarazos adolescentes y suicidios están a la orden del día. Un panorama lamentablemente familiar para nosotros. Tabichi eligió estar allí, porque pudo seguir trabajando en Kenia. Esa opción impactó en la Fundación Varkey, que le otorgó ese magnífico galardón.

Entre los diez finalistas del Global Teacher Prize, conocido como el «Nobel de la educación» estaba el argentino Martín Salvetti, profesor de una escuela técnica de Temperley, cuyos alumnos construyen motocarros ecológicos para evitar la tracción a sangre.

¿Es justo hablar del «mejor maestro del mundo»?

No es justo, porque la tarea silenciosa de infinidad de maestras y profesores no participa de estos concursos. Pero ambos, Tabichi y Salvetti, que son maestros de vocación, líderes comunitarios y personas solidarias, saben que la educación es una construcción colectiva. Los premios y los éxitos que se hacen públicos los convierten en figuras paradigmáticas y eso es bueno, porque sus logros podrían influir positivamente en las políticas educativas y si los gobernantes no lo entienden -les cuesta, por cierto- lo entienden los alumnos.

El profe Córdoba

En Salta, el profesor Daniel Córdoba hizo méritos más que suficientes para que se lo considere entre los grandes educadores.

Por dos motivos. El primero, porque sus tres décadas en los talleres de ciencia paralelos al sistema educativo han desterrado el absurdo tabú que rodea a las ciencias exactas y, como resultado estadístico, una provincia con el 3% de la población nacional, Salta, aporta entre el 10% y el 15% de los ingresantes al instituto Balseiro. Y, por otra parte, la mística de Córdoba y sus grupos se nutre también del orgullo de que no son escuelas de genios, sino espacios de oportunidad para chicos de cualquier nivel de ingresos.

Hace tres décadas, el matemático Manuel Sadosky, autor de innumerables tratados, dijo en una entrevista con El Tribuno: «Los barrios más humildes están llenos de potenciales «Maradona de las Ciencias'».

Como lo saben quienes estudian la mente y el corazón humano, incluso a partir de aquellos homínidos del valle de Rift, las neuronas están distribuidas en forma democrática y las discriminaciones raciales o sociales son solamente el fruto de prejuicios perversos y anacrónicos, como las teorías anacrónicas de Cesare Lombroso.

Realización

En diversas geografías, Peter Tabichi, Martín Salvetti y Daniel Córdoba lo refrendan en los hechos. Y los tres, porque son hombres de este tiempo, apuestan a la ciencia y a la técnica.

Córdoba no duda de la necesidad del pensar científico en este siglo. «Apropiarse de esas habilidades va más allá de recitar leyes y fórmulas. Es mirar la vida cotidiana y sus creencias en forma crítica y cautelosa. No aceptar ni negar porque sí, sino hacer hablar a la evidencia a la luz de la ciencia», dijo en uno de sus reportajes.

«Los chicos no pueden ir a aburrirse ni a perder tiempo a la escuela», dijo Salvetti a Infobae. «La estructura de la educación hay que cambiarla completa. Un chico con educación técnica va a estar más cercano al mundo laboral. Va a poder crear algo con sus propias manos. El técnico está preparado para resolver y si no lo logra, se las va a rebuscar». Sabiduría del pueblo.

Este pedido es el mismo que desde hace tiempo formula «Maza» Gutiérrez, un profesor de boxeo de barrio Solidaridad, preocupado por el paco, las patotas y la vida sin horizontes de muchos chicos salteños.

La escuela en función de la vida. «Puse el foco en los clubes de ciencia porque es la mejor manera de que estos estudiantes estén juntos. Yo integro mucho la tecnología en las clases, y ves cómo ellos se van motivando y van trabajando en diferentes áreas científicas» piensa, a 11.300 kilómetros de Salta, el profesor Tabichi.

Educación para la libertad

Hace medio siglo, el brasileño Paulo Freire se erigió en el paradigma del educador revolucionario al proponer una educación a partir del pensamiento crítico. Por su experiencia, su época y los destinatarios, se orientaba a eliminar la práctica “bancaria”, es decir, la de depositar conocimientos, modelos y una visión del mundo. Se proponía educar a los brasileños pobres, descendientes de negros, aborígenes, mulatos y sambos, de tal manera que pudieran expresar sus deseos y su visión de la realidad, sin reproducir los mandatos de los grupos dominantes. Eso se expresaba en “escribir la propia palabra”. Para la izquierda tradicional, eso se traducía en adoptar los dogmas de las luchas de la liberación. Freire se refería algo más amplio; la “educación como práctica de la libertad”, libertad de pensar y proyectar en regímenes de derecha, de izquierda, de centro o de lo que fuere.

Córdoba, Tabichi y Salvetti parecen coincidir en varios puntos: el valor del conocimiento científico, la fuerza de la motivación y el interés en la educación de los adolescentes y la posibilidad del desarrollo personal, como garantía de la propia libertad.

Fuente de la información: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-7-9-0-0-0-tres-grandes-educadores-interpelan-al-sistema-escolar

Comparte este contenido:

Argentina: Movilización recogerá y difundirá testimonios a favor del derecho a la educación

América del Sur/ Argentina/ 30.04.2019/ Fuente: redclade.org.

 

La edición de 2019 de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en Argentina, se celebrará con el tema “Defendamos la Educación: ¡Mí educación, mí derecho!”, y con actividades  entre el 24 de abril y el mes de mayo. La SAME en el país es impulsada por la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en alianza con la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y el Centro de Participación para la Paz y los Derechos Humanos (CePaDeHU).

Las actividades de la SAME tienen por objetivo demandar un enfoque integral del derecho a la educación. En comunicado público, las organizaciones que impulsan la movilización destacan que se vive un punto crítico para garantizar los compromisos de la Agenda de Educación 2030 en el país, ya que las niñas y niños que comiencen la escuela este año finalizarán sus 12 años de educación básica en el 2030.

“Es un momento ideal para cuestionar a las partes interesadas sobre su compromiso y para evaluar si el derecho humano fundamental a una educación para la libertad, pública, inclusiva y de calidad para todas las personas está encaminado a convertirse en una realidad”, se señala en el comunicado.

La iniciativa también quiere dar voz y poner énfasis a los reclamos políticos de las y los jóvenes y su derecho a la participación. Insta, asimismo, por un compromiso del gobierno en escuchar a las voces de las personas adultas y docentes que reclaman su derecho a la educación.

Objetivos

Las acciones de la SAME en Argentina buscan promover la toma de conciencia sobre la importancia de garantizar el derecho a una educación plenamente inclusiva y equitativa para todas las personas y durante toda la vida. Además, quieren concienciar la población sobre los retos existentes para lograr dicho objetivo.

Entre los desafíos, se señalan: la urgencia de reconocer a la educación como bien público y derecho de todas las personas, así como instrumento necesario para alcanzar una vida digna y el desarrollo sostenible; y la necesidad de establecer  mecanismos para participar y movilizarse por el derecho a la educación, respetando a todas las personas, los derechos humanos, la diversidad y los distintos puntos de vista.

Actividades

La SAME 2019 en Argentina movilizará a sindicatos docentes, estudiantes, organizaciones defensoras del derecho a la educación y a la opinión pública alrededor de acciones para defender la educación, recogiendo además testimonios a favor de este derecho.

Se invitarán a autoridades para hablar a estudiantes sobre sus propuestas para solucionar la actual crisis del financiamiento educativo a nivel nacional.

Asimismo, serán elaboradas redacciones, cartas y testimonios escritos sobre la importancia de la educación en la vida de las personas. Las producciones serán recogidas y enviadas a las autoridades responsables por garantizar el derecho a la educación. Se grabarán igualmente testimonios de estudiantes de distintos niveles educativos, para presentarlos durante eventos de la SAME que se realizarán en mayo.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/same-2019-argentina/?fbclid=IwAR0Q3aaLBpzY3HCyF9ZWcNkmo2Bm73js-34hsZoZdtcG5Vhm-GT2wEomisM

Comparte este contenido:

Día del Profesor: ¿por qué se celebra el 17 de septiembre?

Por El Clarín

Así como el 11 de septiembre se festejó el Día del Maestro, cada 17 de septiembre en Argentina se celebra el Día del Profesor. Ahora bien: ¿por qué se eligió esta fecha?

Sarmiento, el visionario que dejó como legado la educación

Sarmiento, el visionario que dejó como legado la educación

El Día del Profesor es en homenaje al día del fallecimiento de José Manuel Estrada, escritor, publicista, orador y brillante profesor que nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y murió en Paraguay el 17 de septiembre de 1894, a los 52 años.

En homenaje a José Manuel Estrada, cada 17 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Profesor.

En homenaje a José Manuel Estrada, cada 17 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Profesor.

Representante del pensamiento católico, Estrada escribió numerosas obras sobre educación, historia y política de Argentina. Entre ellas se destacan El catolicismo y la democracia (1862) y Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII (1865),

Además, Estrada fue diputado nacional por la Unión Católica y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, así como también titular de la cátedra de Instrucción Cívica en esta institución.

Era tal su pasión por la enseñanza que hasta captó la atención de Domingo Faustino Sarmiento. «Del joven Estrada he gustado mucho de sus lecturas sobre historia», dijo en una ocasión el expresidente argentino sobre el curso que Estrada realizó sobre la Historia Argentina en la Escuela Normal de Profesores.
Domingo Sarmiento elogió a José Manuel Estrada.

Domingo Sarmiento elogió a José Manuel Estrada.

«Educación para la libertad, o simplemente educación, porque no puede menos de ser libre un pueblo compuesto de hombres que se conocen y se moderan», fue una de las citas más célebres de Estrada.

Tras una vida dedicada a la educación, Estrada falleció el 17 de septiembre de 1894. Por disposición presidencial fue velado en la Catedral Metropolitana con los honores de un general de división. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.

Comparte este contenido:

Venezuela: Escuelas Bolivarianas: Educación pública para la libertad

Venezuela/18 de Septiembre de 2017/RNV

“Las Escuelas Bolivarianas rescatan el principio robinsoniano para la invención, para el saber hacer con las manos, alma y espíritu. Hoy Celebramos 18 años del inicio de uno de los grandes legados del Comandante Chávez, una educación pública para la libertad”.

Así lo afirmó este viernes el ministro de Educación, Elías Jaua, durante un foro-taller, en Caracas, en el marco del 18 aniversario de las Escuelas Bolivarianas.

Durante su intervención, el alto funcionario señaló que la educación en tiempos de Revolución ha rescatado la pedagogía por la curiosidad , por la formación y la integralidad. “Ha formado una generación con conciencia de clases y diversidad cultural”.

Recordó que en 1999 se inició el proyecto en 540 escuelas y que actualmente se ha extendido a 4.793 instituciones educativas, al tiempo que resaltó los esfuerzos del Gobierno Bolivariano por garantizar la estabilidad laboral de los docentes, promover el protagonismo popular con la Organización Bolivariana de Estudiantes, asegurar la alimentación de los alumnos, así como el acceso al deporte, la cultura y a las nuevas tecnologías.

Fuente: http://rnv.gob.ve/escuelas-bolivarianas-educacion-publica-para-la-libertad/

Comparte este contenido:

En Venezuela: Escuelas Bolivarianas, Educación pública para la libertad

América del Sur/Venezuela/RNV

“Las Escuelas Bolivarianas rescatan el principio robinsoniano para la invención, para el saber hacer con las manos, alma y espíritu. Hoy Celebramos 18 años del inicio de uno de los grandes legados del Comandante Chávez, una educación pública para la libertad”.

Así lo afirmó este viernes el ministro de Educación, Elías Jaua, durante un foro-taller, en Caracas, en el marco del 18 aniversario de las Escuelas Bolivarianas.

Durante su intervención, el alto funcionario señaló que la educación en tiempos de Revolución ha rescatado la pedagogía por la curiosidad , por la formación y la integralidad. “Ha formado una generación con conciencia de clases y diversidad cultural”.

Recordó que en 1999 se inició el proyecto en 540 escuelas y que actualmente se ha extendido a 4.793 instituciones educativas, al tiempo que resaltó los esfuerzos del Gobierno Bolivariano por garantizar la estabilidad laboral de los docentes, promover el protagonismo popular con la Organización Bolivariana de Estudiantes, asegurar la alimentación de los alumnos, así como el acceso al deporte, la cultura y a las nuevas tecnologías.

 Fuente: http://rnv.gob.ve/escuelas-bolivarianas-educacion-publica-para-la-libertad/
Comparte este contenido:

La educación moderna llega a México

Roberto Rodríguez

Comenzó a circular esta semana la versión final del documento “Modelo educativo para la educación obligatoria”, bajo el lema “Educar para la libertad y la creatividad”. El texto consiste en un volumen de 216 páginas y se desglosa en cinco grandes apartados: el planteamiento curricular, la escuela al centro del sistema educativo, formación y desarrollo profesional de los maestros, inclusión y equidad, y la gobernanza del sistema educativo. Cuenta, además, con una sección introductoria, y un capítulo conclusivo, titulado “reflexiones finales: un modelo educativo para el siglo XXI” (documento completo PDF).

El documento viene a reemplazar al publicado el año pasado bajo el título “El modelo educativo 2016” (documento completo PDF), que fue objeto de diversas críticas de especialistas y maestros. Para mejorar el planteamiento del año pasado se organizaron diversos foros y consultas, en agosto y septiembre, cuyos resultados fueron sistematizados por el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (documento completo PDF). En la presentación del documento de 2017 se describen las principales diferencias entre el ME-2016 y la nueva versión.

Se indica, al respecto, que esta última desarrolla en forma más sistemática la articulación entre los niveles de estudio, que se explaya en la definición de los perfiles de egreso de cada nivel, y que reconoce la diversidad de los contextos en que se desarrollan las prácticas educativas dando énfasis a la necesidad de adecuar el planteamiento curricular a las escuelas rurales, las comunitarias, las multigrado, las telesecundarias y telebachilleratos, así como a la situación educativa particular de las familias de jornaleros agrícolas y de migrantes.

La introducción inicia con un marco histórico que busca fundamentar la idea del tránsito de un sistema educativo centralista e inflexible a otro, de nuevo cuño, que pretendería reemplazar dicho modelo por otro en que la escuela queda al centro del sistema. Este planteamiento, en la práctica, se concretaría si ocurren los dos supuestos del nuevo modelo educativo: participación de las escuelas en la definición del currículum y efectiva gestión escolar autónoma. Por ahora son apuestas.

Hay que decir que el planteamiento histórico del tema es, al igual que en la primera versión, más bien pobre, que omite varios puntos de inflexión críticos en el desarrollo de nuestro sistema educativo, y sobre todo que, una vez más, prefiere no reconocer que el “nuevo” planteamiento curricular se basa, principal y mayoritariamente, en los planteamientos de la Reforma Integral de la Educación Básica aprobada en 2011 a través del Acuerdo 592 de la SEP (documento completo PDF).

El contraste entre este modelo y la RIEB era importante no para reconocer el alcance educativo de la mancuerna SEP-SNTE durante los gobiernos del PAN sino para que los maestros y los demás interesados tengan claro en qué aspectos se modifica el currículum vigente y la nueva propuesta. Un solo párrafo de la introducción da por saldado ese elemento: “en 2011 se planteó la Reforma Integral de Educación Básica como una política de formación integral de los estudiantes a partir de un perfil de egreso con aprendizajes esperados. Sin embargo, esas modificaciones curriculares (nota: que siguen presentes en el “nuevo modelo educativo”) resultaron superficiales debido a que los cambios necesarios en la gestión del sistema educativo y en la formación de los docentes no fueron suficientes para dar cabida a una verdadera transformación educativa” (pág. 37). Lo dicho, lo nuevo es la autonomía escolar (cuando ocurra), lo demás es lo que ya se había modificado.

En los años sesenta del siglo pasado ocurrió una transformación de gran calado en materia educativa: la adaptación de las ideas de teóricos como Montessori, Decroly, Freinet, Piaget, Ausubel y otros que, en abierta crítica a la enseñanza de tipo conductista, pugnaban por una renovación pedagógica y didáctica centrada en las necesidades de aprendizaje de los alumnos, en su activa participación en los procesos instruccionales, así como en la importancia de la experiencia práctica para el dominio de los conocimientos. En paralelo a esta vertiente, inspiradora del nuevo modelo curricular en nuestro contexto, se desarrolló otra, que sería conocida como pedagogía crítica, cuyos represente más señalado, en esa época, era Paulo Freire. ¿Qué de esta vertiente está recogido en el planteamiento de la SEP?, muy poco, casi nada.

¿Laicidad o humanismo?

Una última observación, de primera lectura. Hay algo que falta y es muy significativo: un desarrollo conceptual sobre la laicidad, tema clave en la definición educativa de nuestro país. Es una ausencia evidente, valga el oxímoron. Al revisar el texto del modelo educativo versión 2017 con el buscador de palabras, sólo una vez (sin contar la sección de glosario) aparece el término laico, y solo para señalar que el nuevo planteamiento curricular “implica un planteamiento renovado que asegure la vigencia de la educación laica, gratuita y de calidad que imparte el Estado” (pág. 187).

El lugar semántico de la laicidad es entonces ocupado, en el nuevo modelo educativo, por la noción de educación con sentido “humanista”, lo que quiere decir, de acuerdo al documento, sensible a los derechos humanos, respetuosa de la diversidad y protectora del medio ambiente, entre otros aspectos. Pero ojo: el énfasis en los derechos humanos, la educación incluida en ellos, no proviene propiamente de la tradición humanista, sino del liberalismo ilustrado. No es esta una cuestión menor, todo desplazamiento ideológico tiene causas y consecuencias.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-moderna-llega-a-mexico/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/03/58c7707f12411.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Arreaza: La educación y la tecnología nos puede servir para oprimir o liberar

América del Sur/Venezuela/05 de noviembre de 2016/globovision.com

El ministro para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, destacó que las políticas educativas del gobierno bolivariano están dirigidas a la emancipación y liberación el pueblo en su capacidad de pensar e indicó que por ello «la educación y la tecnología nos puede servir para oprimir o liberar».

«El capitalismo utiliza la educación y la tecnología para oprimir, para alienar y adormecer a los pueblos, mientras que en el socialismo es una obligación ponerla al servicio de los pueblos para liberar, (…) la educación y la tecnología nos puede servir para oprimir o liberar, en Venezuela utilizamos la ciencia y la tecnología para la liberación».

Arreaza refirió que el gobierno bolivariano está discutiendo estrategias tecnológicas para los estudiantes universitarios con la finalidad de aminorar costos en material bibliográfico.

«Esperamos que mañana nuestros estudiantes puedan contar con lectoras o tabletas que tengan la información incorporada y así democratizar aún mas la educación» comentó.

El también vicepresidente para el Área Social la tarde de este viernes participó en la inauguración de primer Salón del Libro Digital que se estableció con motivo de la 12 edición de la Feria Internacional del Libro (Filven) en compañía del ministro para la Cultura, Freddy Ñañez.

Por su parte, el titular de la cartera cultural indicó que la nueva edición del Filven incorpora una sala de libro digital, presentada por dos compañías de China, «que aportan la posibilidad de alfabetizar aún más al lector digital».

 “Además fundamos este espacio para debatir para contextualizar el tema del libro la producción a gran escala el tema ecológico que también está dentro de los grandes proyectos de nuestro país».

De esta manera buscan incorporar a los niños y adolescentes en el consumo cultural.

«Creo que el gran desafío hoy en día es que nosotros podamos utilizar todos los dispositivos y todos los espacios que tenemos para la convocatoria de las ideas y el pensamiento “.

A su vez, destacó que es «un espacio puntual para que los niños niñas de las escuelas y liceos vengan a descargar no solamente libro también música y películas que se producen en nuestro país “.

Tomado de: http://globovision.com/article/arreaza-la-educacion-y-la-tecnologia-nos-puede-servir-para-oprimir-o-liberar

Comparte este contenido: