Page 1 of 3
1 2 3

Educación de calidad: la llave de las oportunidades

Por: Jorge Eduardo Torres.

La educación es el camino para cumplir los sueños y proyectos de vida. Es el motor de la movilidad social para que las familias mejoren sus condiciones económicas hacia el progreso y la igualdad. La buena educación nos transforma como ciudadanos hacia el diálogo, la consecución de acuerdos y la expresión de genuina solidaridad. La educación es la llave de las oportunidades en una ciudad en la que Todos Podemos Ganar.

Nuestra mayor preocupación son los 411.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, -los NINIS-, pues su situación los acerca a la ilegalidad y la delincuencia. En promedio, 1 de cada 2 estudiantes de colegios públicos y privados se quedan sin ingresar a la educación superior, agregando así 44 mil jóvenes cada año a la lista de los NINIS. A ellos se suman estudiantes que desertan, el 17,7 % de quienes ingresan a carreras universitarias, tecnológicas y técnicas.

Una parte de la solución consiste en fortalecer la jornada única en la matrícula oficial. Mientras los colegios privados cuentan con dicha jornada, sólo el 17 % de los estudiantes matriculados en colegios distritales gozan de ella. Y a menos horas de educación, menor rendimiento en las pruebas SABER. De hecho, apenas el 26 % de los estudiantes oficiales se ubicaron en los niveles superiores A y A+ en la prueba realizada en 2018, y están rezagados especialmente en áreas como Inglés y, en menor grado, Matemáticas, frente a los colegios privados.

La clave para alcanzar al 100 % jornada única y cerrar la brecha entre educación pública y privada es la construcción de nuevos colegios. Debemos resolver el déficit actual de cupos en localidades como Bosa, Suba y Kennedy, sino que debemos dar un salto cuantitativo en el total de colegios: 120 colegios nuevos son necesarios, lo que requiere una gestión rigurosa y transparente del suelo y la construcción.

Además de la infraestructura nueva debemos contar con suficientes maestros de calidad para lograr una jornada única de calidad. En Bogotá sólo el 37 % cuenta con formación en educación superior y el 4 % participa de la jornada única. El cuello de botella está en la vinculación de más maestros mejor formados en una jornada que alarga sus horas de trabajo oficial.

La otra cara de la moneda está en el hecho de que Bogotá se convirtió en La Meca de la Educación Superior del país, con más de 800 mil estudiantes matriculados, una tendencia creciente que contrasta con la tendencia a la baja de la matrícula en el resto del país. Sin embargo, el 83 % de IES pertenecen al sector privado, y acoge aproximadamente el 70 % de la matrícula, que sólo en una baja proporción pertenece propiamente a universidades, mientras que el resto hace parte de Instituciones Universitarias o Escuelas tecnológicas.

La apuesta clave consiste entonces en darle un impulso importante a la educación superior pública, y en Bogotá ello se traduce en la inversión decidida en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Además, es necesario invertir más en becas de educación superior que apoyen financieramente las aspiraciones de nuestros jóvenes más pilos en las mejores universidades. En esa dirección, se dio un paso muy importante: fue aprobada la Nueva Estampilla Universidad Distrital, que no sólo salvó a esa institución de perder su principal fuente de financiación, sino que está inyectando $ 2,3 billones durante 30 años, como tal, a la Universidad Distrital (70 %) y a la sede Bogotá de la Universidad Nacional (30 %).

El siguiente reto que debemos abordar es el empleo de los jóvenes. Entre 2016 y 2017, el desempleo juvenil pasó de 15,1 % a 17,3 %, lo que en este último año representaba casi 235 mil jóvenes desocupados. Resulta frustrante para muchos que, tras largos años de formación, en su mayoría con un costo muy alto, el mercado laboral los reciba con tanta rudeza.

La educación técnica y tecnológica, y en general todas las Instituciones de Educación Superior –IES-, deben ampliar su oferta de cupos y permanecer conectadas a los nuevos retos del mundo empresarial, industrial y comercial. En este sentido, el papel del distrito consiste en orientar a los estudiantes en su tránsito escolar –desde la educación media- hacia la formación superior y el inicio del mundo laboral.

Por último, no siendo educación un privilegio, sino un derecho que nos debe abrir oportunidades a todos, también debemos apostar por los niños y jóvenes que por sus difíciles condiciones de vida se vieron expulsados del sistema educativo. Por esa razón, es necesario ampliar y fortalecer en este mismo sentido los modelos flexibles de educación para Extra-edad y la Escuela Pedagógica Integral del Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud –Idiprón-.

En conclusión, el mundo y las expectativas de las nuevas generaciones están en constante transformación, lo que nos exige repensar la educación bajo una visión que integre la realidad del mundo laboral y los sueños de todos. Pero, al mismo tiempo, la educación mantiene su valor por conducir a innumerables destinos en la vida gracias a que responde a una aspiración intrínseca a la humanidad, como lo es la búsqueda del conocimiento en la Ciencia, la Tecnología, la Ética y la Estética; en otras palabras, al desarrollo humano. Ese valor es el que debemos rescatar de la educación, con miras a no volver a ver a los jóvenes en la calle sin rumbo, con las manos en los bolsillos.

Fuente del artículo: https://www.kienyke.com/kien-escribe/educacion-de-calidad-la-llave-de-las-oportunidades-opinion-jorge-torres

Comparte este contenido:

Colombia: Negociar con maestros y educación superior gratuita, mayores retos de nueva ministra de Educación

 América del sur/Colombia/19 Julio 2018/Fuente: Semana

María Victoria Angulo será la cabeza de esta cartera y llegará a enfrentar el sector con la experiencia de haber sido la secretaria de Educación del Distrito.

A menos de tres semanas de su posesión, este lunes, el presidente electo Iván Duque designó a María Victoria Angulo como la nueva ministra de Educación. Ángulo es economista social de la Universidad de los Andes, con maestría en Desarrollo Social de la misma universidad, y maestría en Análisis Económico Aplicado en Política Social de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).

La ibaguereña cuenta con 18 años de experiencia en el sector público y privado. Ha pertenecido a entidades como el Departamento Nacional de Planeación, el antiguo Ministerio de Desarrollo y la Secretaría de Hacienda del Distrito. De igual forma, se desempeñó como subdirectora de apoyo a la gestión de las Instituciones de Educación Superior y directora de Fomento de la Educación Superior del Ministerio de Educación en los gobiernos de Álvaro Uribe. Fue directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación (ExE), y desde 2016 se desempeñó como secretaria de Educación de Bogotá.

Desde allí, trabajó por reducir las diferencias en la calidad de educación en colegios públicos y privados y fortaleció un nuevo modelo de contratación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que cuenta con una de las operaciones logísticas más grandes del país, pues diariamente se distribuyen alrededor de 730.000 refrigerios en los colegios de la capital, por medio de 134 rutas de seis operadores.

Su nombramiento ya ha hecho eco en un sector, que según destacan los expertos, enfrenta retos desafiantes. Temas como acceso y gratuidad en educación superior, educación inicial, la ruralidad y la relación con el magisterio son algunos de los temas que deberá afrontar en su llegada al ministerio. Entre lo urgente e importante que Angulo tendrá que trabajar a su llegada está:

Relación con el magisterio y sindicato de profesores

El 16 de junio de 2017, tras 37 días de paro, se firmaron unos acuerdos entre el Gobierno Santos y el sindicato de maestros, Fecode. El cumplimiento de dicho pacto, es quizá lo más urgente que debe entrar a resolver Angulo. Dicho acuerdo tiene como protagonistas temas sensibles como el servicio de salud de los profesores, incrementos salariales, primas regionales y la implementación de la jornada única. Nada fácil si, además, se tiene en cuenta que el sector ya está preparando paros para despedir al gobierno de turno y darle la bienvenida a Angulo y su nuevo equipo.

«Los acuerdos los firmamos con los representantes del Estado, con el gobierno, y el que llegue tiene que asumir esa responsabilidad. La palabra del gobierno no puede quedar en vilo. Existe una confianza legítima, pero si no la hay, desde luego que no hay posibilidad de relaciones entre el Estado y sus dirigidos», afirmó Carlos Rivas, presidente de Fecode.

Ruralidad: acceso a educación de calidad, cobertura y continuidad

Según cifras del Ministerio de Educación (MEN), en Colombia solo el 2,3 por ciento de las personas que viven en la ruralidad han realizado estudios universitarios. El 10 por ciento son bachilleres y solo entre el 12 y 13 por ciento de los mayores de 15 años saben leer y escribir.

En el país existen 8.704 sedes de instituciones escolares en zonas urbanas, mientras que en zonas rurales hay 35.329. A la vista muchas más que en las cabeceras municipales, lo que suscita la pregunta ¿si hay infraestructura, por qué el atraso? La brecha entre la educación rural y urbana se hace evidente con los indicadores que muestran que en 2017, la población mayor de 15 años, en promedio estudió seis años, mientras en en las áreas urbanas lo hicieron durante 10 años.  Además, cerca del 50 por ciento de los colegios tienen un desempeño educativo inferior o bajo en las pruebas estandarizadas.

Acceso y calidad en educación inicial, preescolar, básica y media

El programa del actual gobierno  ‘De Cero a Siempre’ benefició a 1.300.000 niños menores de 6 años, los expertos aseguran que no soluciona el problema. Según había explicado Isabel Segovia, gerente nacional de Inversiones en Primera Infancia a Semana Educacióneste sector tiene un andamiaje débil y recursos insuficientes. “El próximo gobierno tiene varios retos. Uno es la cobertura, que sigue siendo bajita, eso se debe a que no existe una institucionalidad ni recursos que acompañen a esta política”, afirma. Una de las propuestas del presidente electo es implementar un plan que consta de 1.000 preescolares públicos y privados.

Por otro lado, asegurar la permanencia de los jóvenes en las instituciones implica un reto de asociar esfuerzos para crear las garantías de continuidad. “En educación básica el gran reto sigue siendo la calidad. Hemos avanzado en cobertura, pero en calidad estamos muy atrás, así tratemos de ocultar las cifras”, asegura el experto en educación Julián de Zubiría.

Financiación y acceso a la educación superior

Las cifras del MEN muestran cómo en años anteriores alrededor del 40 por ciento de los estudiantes de colegios oficiales y el 56 por ciento de los privados  entraron a la educación superior. En este ámbito, el desafío recae en el fortalecimiento de las universidades públicas regionales no solo en calidad, sino en recursos económicos que permitan atender el problema crítico de financiación de las mismas,  además de la restructuración al programa Ser Pilo Paga, como anunció en campaña Iván Duque.

Las propuestas de Duque en esta materia van mucho más allá. En sus propuestas estaba el incluir la formación técnica en los tres últimos años de formación básica y media, establecer el ahorro programado para la educación superior de manera que la clase media financie sus estudios y permitir que el Icetex condone la deuda de estudiantes sobresalientes e identificar mejores ofertas de plazos y tasas de interés y garantizar la educación superior gratuita para estratos uno y dos. Angulo, tendrá que hacer frente a esto y sobre todo evaluar su viabilidad y pertinencia.

Según Javier Botero, especialista principal de educación del Banco Mundial, “la educación superior debe contribuir a la competitividad y al desarrollo productivo del país. Esto implica una política que garantice el acceso y graduación de todos los jóvenes que cumplan las condiciones académicas, un sistema de calidad de educación superior que asegure que toda la oferta cumpla con unas condiciones básicas y un sistema de financiamiento con fuentes de recursos públicos y privados”.

Implementación de la jornada única

Una de las propuestas del presidente electo Iván Duque fue la de implementar la jornada única en un 100 por ciento. Si bien, en el actual gobierno se adelantó gran parte de la iniciativa, organizaciones como Todos por la Educación aseguran que quedó en el limbo pues a pesar de que esta apuesta se realizará de manera gradual por varios periodos de los gobiernos, lo establecido en este cuatrienio quedó con retos sin resolver. De las 30.693 aulas para la implementación de la jornada única, solo se han entregado 5.300, esto corresponde solo al 17 por ciento de lo prometido. Los retos de este punto, son aún más grandes pues para implementarlo se debe trabajar en varios aspectos como la adecuación de las instituciones, la alimentación de los estudiantes y las condiciones de los maestros, entre otros.

Pablo Jaramillo, miembro del comité académico de Alianza Educativa, cree que “es fundamental darle continuidad al proceso de consolidación de jornada única actual, terminar de hacer los nombramientos de docentes que se necesitan, hacer ajustes en infraestructura, garantizar la alimentación escolar y dar mucha capacitación a las instituciones”.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/maria-victoria-angulo-cuales-son-los-planes-de-educacion-del-nuevo-gobierno/575565

Comparte este contenido:

México: Athenea 5.0, la revolución de la educación a través de la tecnología

América del Norte/México/17.07.18/Fuente: www.e-consulta.com

Es un software que ofrece servicios y soluciones de punta para instituciones educativas públicas y privadas

Con el objetivo de revolucionar y elevar la calidad de la educación, a través de la tecnología, se realizó el pre-lanzamiento de Athenea 5.0, software que ofrece servicios y soluciones de punta para instituciones educativas públicas y privadas de Puebla, México y el mundo, que deseen una operación eficaz en temas de gestión escolar y administración del conocimiento.

José Guillermo del Castillo Cajica, Director General de Grupo Enthous, destacó que están muy interesados en colaborar con la Secretaría de Educación Pública, brindándole servicios de clase mundial a todos los estudiantes de México.

Explicó que Athenea es una herramienta que ayuda a las escuelas en toda la cuestión de informática, tanto en la parte administrativa como en la cuestión educativa y comunicaciones.

“A través de Athenea, se puede llevar el control administrativo de la escuela en todos los sentidos y además los profesores pueden tomar lista, subir las tareas, los exámenes, las evaluaciones, todo tipo de materiales y recursos para las clases”, subrayó.

“Es una aplicación que integra todos los sistemas que tienen las grandes universidades del mundo en una sola plataforma, lo cual permite que desde las escuelas más pequeñas hasta las escuelas más grandes puedan contar con infraestructura tecnológica de altísimo nivel y de esa manera poder dar un servicio educativo de excelencia a sus alumnos”, agregó.

“Nosotros tenemos la vocación de la enseñanza y de la tecnología, fue hace 20 años que decidimos unir todo en una plataforma que nos permitiera exponenciar eso y replicar la cuestión educativa de una forma muy simple hacia el mundo”, resaltó.

“Hoy estamos muy enfocados en todo el territorio americano, desde Alaska hasta Tierra Fuego, realmente nos interesa entrar en todos los países. La mayor parte de los colaboradores son poblanos, independientemente de que tenemos equipos de programación en otros países del mundo como Colombia y Venezuela, estamos aprovechando la expertis tecnológica y las habilidades para lograr un producto de excelencia”, destacó.

Afirmó que la tecnología y la educación deben ir de la mano. “Es algo básico en las instituciones, el poderse enfocar en lo que verdaderamente es su negocio, lo que es verdaderamente su propósito que es la educación, y dejarnos a nosotros que nos hagamos cargo de toda la tecnología, simplifica y economiza mucho, con plataformas de clase mundial”.

“Hoy con este pre-lanzamiento nos acomodamos como un líder en el mercado a nivel internacional, hay muchas herramientas similares, pero ninguna que incluye todos los módulos que nosotros tenemos con un solo proveedor, todo integrado, sin tener que estar viendo una parte por acá, y otra parte por allá, sino todo en una misma herramienta”.

“Estamos muy contentos con esta versión, si éramos muy buenos, ahora consideramos que somos los mejores. Athenea 5.0 significa una revolución en cuestiones de educación y tecnología”, concluyó.

José María del Castillo Cajica, Director Comercial, precisó que Athenea se tomó en referencia al nombre de la diosa de la sabiduría, una de las más importantes en la antigua mitología griega. “Hoy, me complace compartirles que somos líderes en el mercado latinoamericano. Más de 8 millones de usuarios nos respaldan”.

Anunció que el logotipo de Athena deja de ser una nube. “Hoy vamos más allá, por encima de las nubes, y qué mejor manera de viajar por encima de las nubes que en un avión, y qué mejor forma de alcanzar los sueños que en un avión de papel de color azul y verde”.

“El avión representa el vínculo emocional de padre a hijo al momento de enseñarle cómo hacer esta figura de papel. Esta figura es el claro ejemplo de la interacción que se lleva a cabo dentro de un salón de clases, representa estar por encima de las nubes, ahí es donde queremos estar, ahí es donde queremos que ustedes estén, ahí, donde los sueños se hacen realidad”.

“Azul por la confianza, seguridad, firmeza en lo que ofrecemos a nuestros clientes, el valor de nuestro producto y nuestros servicios. Verde, para seguir motivando la cultura paperless, gracias al beneficio de almacenar la plataforma en la nube, uniéndonos a la filosofía Go Green”.

Naim Yubal Pérez, Secretario Ejecutivo de Comunicaciones de Grupo Enthous, dijo que uno de los sellos más importantes de Athenea, como una solución informática de tecnología de punta, es que las instituciones hoy en día pueden tener la posibilidad de sistematizar, digitalizar toda su infraestructura y de esta manera optimizar muchos de los procedimientos administrativos.

“Los mercados ahorita están moviéndose complemente y toda la civilización a una era completamente digital y nosotros queremos dar una herramienta que soporte esta migración, que también las escuelas están teniendo, las instituciones educativas también necesitan ponerse a la vanguardia en los temas de tecnología y Athenea es una solución, estamos muy contentos de este nuevo comienzo, de esta nueva etapa que seguramente nos va a dar muchísimo camino por recorrer y muchas alegrías”.

 

Fuente de la noticia: http://www.e-consulta.com/nota/2018-07-15/al-momento/athenea-50-la-revolucion-de-la-educacion-traves-de-la-tecnologia

Comparte este contenido:

Panamá: Polarización por paro de educadores tras alza de la tarifa eléctrica

Redacción: José Alberto Chacón/Panamá América

Gremios docentes y directivos de colegios públicos y privados catalogan la huelga de irresponsable. Los educadores reclaman salarios no pagados y otras demandas que el Gobierno desatiende.

La huelga general de docentes anunciada para este lunes 16 de julio, a raíz de las intenciones del Gobierno de aumentar la tarifa eléctrica, ha generado más rechazo que aceptación.

Se trata de 42 mil educadores, aglutinados en 17 gremios a nivel nacional, que dejarán de impartir clases durante 48 horas.

Pero la medida adoptada por los maestros no ha sido bien recibida ni entre los padres de familia ni todos los grupos agremiados al magisterio panameño.

Los días de asueto del calendario escolar, la semana de vacaciones al terminar cada trimestre y el hecho de que un 40% de los colegios del país culminarán las clases a mediados de noviembre para ser usados por los peregrinos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), es más que suficiente para no aupar medidas de paro.

Así lo manifestó Karina Herrera, representante de la Confederación de Padres de Familia de colegios oficiales.

Herrera declaró que el llamado a suspensión de clases es absurdo tomando en cuenta que el sistema educativo de nuestro país es endeble.

«El sistema educativo panameño no aguanta una huelga más», aseveró esta fuente.

Herrera agregó que los gremios están perjudicando a los alumnos y que antes de paralizar clases, estos deben consultar a las partes involucradas.

«Estamos de acuerdo con las manifestaciones, pero no aprobamos se tome una decisión unilateral sin ni siquiera consultar», explicó la entrevistada.

Los directivos de las escuelas privadas tampoco ven con buenos ojos el llamado a huelga. Para Manuelita Vallarino De Saint Malo, de la Academia Interamericana de Panamá, se trata de buscar medidas que edifiquen no que atrasen la enseñanza en las aulas.

«Hay muchas formas de protestar. El paro de labores perjudica a cientos de miles de estudiantes, ya que reciben una educación inferior, es criminal, no patriótico», escribió Saint Malo en su cuenta de Twitter.

Como si fuera poco, el Ministerio de Educación (Meduca) expresó en un comunicado que la semana entrante hay pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa) y que las fechas no pueden variar.

«Actualmente estamos en un proceso de evaluación internacional de las pruebas Pisa. Este es un compromiso que no debe verse afectado».

La Asociación de Educadores de Veraguas (Aeve) tampoco avala la interrupción de las clases hasta que la mayoría de sus bases aprueben la medida.

«Aeve llamó a piqueteos, pero no al paro docente, en Aeve esas son decisiones de las bases docentes en Asamblea, la cual se convocará próximamente para tomar decisiones al respecto», dijo Yadira Pino, de Aeve.

Pero los docentes se mantienen en pie de guerra, no solo por el posible incremento del costo de la luz, sino por otras batallas contra el Gobierno que aún no culminan.

Luis López, del Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei) comentó que el Gobierno mantiene abiertos varios frentes de batalla con los educadores panameños.

Contó que esta administración se comprometió a invertir el 6% del producto interno bruto (PIB) en el sistema educativo tras firmar el acuerdo de huelga en 2016, promesa que hasta el momento ha sido incumplida.

«Adicional a eso, el Gobierno no ha cumplido con el pago de las deudas atrasadas a los docentes, no ha cumplido con pagarles su salario a todos los educadores que fueron nombrados este año, ya sea por concurso o por contrato», reveló el gremialista.

López agregó que su lucha también abarca la no ejecución de las jornadas extendidas en los 100 colegios que fueron elegidos por las autoridades y padres de familia.

«Ese programa es costoso y está a punto de fracasar», aclaró López.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/polarizacion-por-paro-de-educadores-tras-alza-de-la-tarifa-electrica-1110748
Comparte este contenido:

Colombia: Según Icfes educación pública en Santander supera a la privada

29 Diciembre 2017/Fuente:vanguardia /Autor:vanguardia

Según el Icfes, en Colombia, los estudiantes del sector oficial, de los niveles socioeconómicos más bajos, obtienen puntajes promedios más altos que estudiantes del mismo nivel socioeconómico del sector privado. En Santander, el panorama es similar.

A esta conclusión llegó el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Icfes, tras analizar los resultados agregados de la prueba Saber 11, entre 2014 y 2017, teniendo en cuenta el desempeño en la prueba y el nivel socioeconómico de los estudiantes.

En cuanto al puntaje global (incluidos todos los estratos), el análisis muestra que para 2017, este fue de 255, siendo mayor al obtenido en 2014 y 2015 (250), pero menor en tres puntos, al alcanzado en 2016. Así mismo, por sector, el puntaje general de los colegios oficiales fue de 255, mientras que el de los colegios privados fue de 286.

Sin embargo, el análisis muestra que, en los colegios de niveles socioeconómicos más bajos (1, 2, 3 y 4), la educación oficial logra puntajes promedios más altos (232 puntos), cuatro más que en los privados (228); además, hasta el segundo nivel socioeconómico, la diferencia se amplía en 13 puntos, donde los oficiales alcanzaron 250 y los privados 237.

Un reflejo de estos resultados, expone el Icfes, es que de la cantidad de estudiantes evaluados en 2017 (546.270), el 62% proviene de los dos niveles socioeconómicos más bajos, y entre estos, el 91% hacen parte del sector oficial.

Además, de que entre 2014 y 2017, ha aumentado la cobertura educativa oficial en colegios de estratos más bajos, 13.803 estudiantes más, mientras que el sector privado se redujo en 8.759. Demostrando, según la entidad nacional, que aunque se cubre más estudiantes, se mantiene el desempeño y la calidad.

Impacto regional

Al igual que en la nación, la educación pública en Santander superó en el promedio a la privada. Así, en los estratos 1 y 2 ocurrió por 48 puntos (tras registrar 260 y 212 puntos respectivamente), y en los niveles socioeconómicos 3 y 4 por 6 puntos (tras obtener 296 y 290 puntos respectivamente).

En el mismo análisis se destacaron en Colombia por Santander, las entidades territoriales de Bucaramanga y Barrancabermeja.

La capital santandereana logró un puntaje promedio del acumulado entre 2014 y 2017, de 243 puntos, que le merecieron el cuarto lugar en los niveles socioeconómicos 1 y 2, detrás de Cartago (266), la Guajira (263) y Duitama (257).

Y con relación a los resultados en los estratos 3 y 4, en que la educación privada superó a la pública, Barrancabermeja mostró un promedio del acumulado de 312 puntos, ubicándose segunda en Colombia, detrás de Casanare que alcanzó 317 puntos.

Área metropolitana

En el área metropolitana de Bucaramanga, los resultados generales responden al mismo comportamiento departamental, con excepción en los estratos 3 y 4 de Floridablanca, donde la educación privada supera a la pública por 18 puntos, tras reportarse 301 y 283 puntos respectivamente.

Otro caso atípico se muestra en esta misma zona, pues en Piedecuesta el Icfes no registra oferta privada para los estratos 1 y 2, redundando en que la oferta pública cubre el espectro de formación.

Fuente de la noticia: http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/419945-icfes-educacion-publica-en-santander-supera-a-la-privada

Fuente de la imagen: http://www.vanguardia.com/sites/default/files/imagecache/Noticia_600x400/foto_g

Comparte este contenido:

Argentina: Informe del Obserevatorio de DD.HH. Educación sexual en las escuelas: un 98% menos de docentes capacitados

Argentina/12 de Diciembre de 2017/El Perfil

Mientras que en 2015 el Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas realizó capacitaciones a 55 mil docentes en 14 mil establecimientos del país, este año las mismas se redujeron drásticamente y alcanzaron a sólo mil docentes de 500 escuelas.

Mientras que en 2015 el Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas realizó capacitaciones a 55 mil docentes en 14 mil establecimientos del país, este año las mismas se redujeron drásticamente y alcanzaron a sólo mil docentes de 500 escuelas. Así se desprende de un informe presentado por el Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, que analizó los datos proporcionados por el Ministerio de Educación nacional en base al programa. “Este año la inversión en el programa que se implementó por ley en 2006 fue de 12 millones de pesos menos que en 2015”, denuncian desde el ODH.

 

En el informe se remarca que en el programa trabajan 17 personas, y que las capacitaciones presenciales para docentes de todo el país pasaron de 55 mil docentes en 2015 a 1.050 en 2017. “Durante 2015 las capacitaciones se realizaron en 14 mil escuelas de diez provincias distintas. En 2017 llegaron a 500 escuelas en sólo dos provincias. En relación con los cursos dictados online, la cantidad de docentes fue de 16.914 en 2015 y 4.450 en 2017”, advierten.

Y con respecto a la inversión, se pasó de contar con $ 55.755.738; a $ 27.662.623 en 2016, y $ 43.211.136 en 2017. “Más allá de la reducción drástica en el presupuesto, nos llamó mucho la atención que, de lo destinado para este año, la mayor parte estaba para las capacitaciones online y que los cursos estuvieron dedicados a prevención de embarazos adolescentes. Esto plantea un cambio de paradigma, porque la ley aborda la educación sexual de manera integral, y se dejan de lado conceptos fundamentales en el marco de una ley que busca prevenir abusos en niñas y niños menores de edad, promover mayor equidad de género, respeto por las diversidades, y en las relaciones interpersonales”, dice Wilma Martínez, abogada del ODH.

Desde el Ministerio de Educación de la Nación, en tanto, sostienen que la Educación Sexual Integral está en agenda y que las capacitaciones masivas continúan en todas las jurisdicciones, de forma conjunta con los referentes de cada provincia.

“Se viene construyendo, con otros ministerios en conjunto, la participación de temáticas e indicadores que permitan avanzar lo que la ley, que ya cumplió 11 años, establece, y siga vigente en todas las escuelas y jurisdicciones. Seguimos trabajando con el mismo equipo, y cada provincia tiene referentes, a quienes convocamos para capacitaciones y para relevar las acciones que se llevan a cabo en cada una”, explica Viviana Dalla Zorza, de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa de la Nación.

La Ley de Educación Sexual Integral sancionada en 2006 establece y garantiza el dictado de la educación sexual integral en todas las escuelas, públicas y privadas, laicas y confesionales, en todos sus niveles, en todo el país.

Fuente: http://www.perfil.com/sociedad/educacion-sexual-en-las-escuelas-un-98-menos-de-docentes-capacitados.phtml

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación incluirá en su currículo un curso de señas

Puerto Rico/05 de Diciembre de 2017/El Vocero

El Senado aprobó hoy a viva voz que el Departamento de Educación (DE) incluya como parte de su currículo regular a nivel elemental y de electivas a nivel superior un curso de lenguaje de señas.

Asimismo, dio paso a una medida para otorgar créditos contributivos a patronos que empleen a jóvenes adultos con autismo. Estas medidas pasarán a la votación final tan pronto concluyan los trabajos en la noche.

El Proyecto del Senado 606, de la autoría del senador Juan Dalmau Ramírez y al cual se le juntaron 25 senadores, tiene el objetivo de incluir cursos de lenguaje de señas en el currículo de las escuelas del DE a nivel elemental, intermedio y superior. También, que el Consejo de Educación Superior (CEPR) oriente a las instituciones educativas privadas sobre la importancia de incluir en sus currículos cursos de lenguaje de señas.

 Esta medida legislativa que contó con el aval del DE y del Consejo de Educación Superior, se presentó para darle continuidad al Proyecto del Senado 445, que, a pesar de la aprobación unánime en ambas cámaras en la primera Sesión Ordinaria, fue vetado por el gobernador.

El senador Dalmau Ramírez expresó su satisfacción sobre el consenso acordado con La Fortaleza.

“Es un paso en una marcha de mil pasos y este es un primer paso determinante”, destacó el portavoz de la delegación independentista.

 Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria, Abel Nazario Quiñones, opinó que la medida es una “de vital importancia para la educación del País… y este es un inicio que va a abrir puertas a una comunidad que ha estado relegada”.

Según se explica en la medida presentada el 3 de agosto, en las escuelas públicas el curso de lenguaje de señas deberá ser parte del currículo ordinario a nivel elemental pero en intermedia y superior el mismo se ofrecerá como uno electivo. Asimismo, el DE ofrecerá cursos de lenguaje de señas a los padres, madres, tutores y/o custodios de los niños sordos.

A partir de la aprobación de este Proyecto, el DE tendrá seis meses para configurar un comité especializado que estará a cargo de preparar el currículo del lenguaje de señas. Este comité estará integrado por especialistas en el lenguaje de señas, representantes de la comunidad sorda en cada región educativa y tres intérpretes de lenguaje de señas. Tan pronto se conforme el comité, cuyos integrantes no devengarán un salario pero sí dietas, sus miembros tendrán 10 meses para diseñar el currículo que se implementará de forma escalonada comenzando con el nivel elemental.

 También se aprobó el Proyecto del Senado 74 de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz y de los senadores Carmelo Ríos Santiago, José Vargas Vidot y Ángel Martínez Santiago, que crea la “Ley de Crédito Contributivo para Patronos que empleen individuos con Trastornos del Espectro Autista” para proveer un crédito contributivo de 50 por ciento del salario bruto de los jóvenes adultos con autismo que sean empleados por dicho patrono.

“Esta Asamblea Legislativa pretende crear oportunidades para que los patronos en Puerto Rico empleen a jóvenes adultos con autismo y que éstos a su vez experimenten el éxito, la camaradería y el aprecio de sus pares y la comunidad. Confiamos en que los patronos y compañeros de trabajo se sorprenderán del impacto positivo y las contribuciones en el entorno de trabajo que estos jóvenes adultos con autismo brindarán”, expresaron los senadores en la medida radicada el 2 de enero pasado.

Por otro lado, a raíz de la falta de información estadística, que entidades gubernamentales no entregaron al Instituto de Estadísticas de Puerto Rico durante los años 2010 al 2013, se aprobó el Proyecto del Senado 18 del presidente del Senado Thomas Rivera Schatz.

Esta medida, presentada por petición al líder senatorial, enmienda la “Ley del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico para requerirle a los organismos gubernamentales que cumplan con los deberes ministeriales u obligaciones relacionadas con las actividades estadísticas, la elaboración de productos estadísticos o la publicación de informes. Todo esto según se requiera en sus respectivas leyes orgánicas, reglamentos o leyes especiales.

En caso de incumplimiento, el Instituto deberá comparecer ante los tribunales para solicitar que los organismos gubernamentales cumplan con sus órdenes o requerimientos de información y otras determinaciones “para asegurar que el Instituto y toda persona tenga acceso a la información, dato o informe, estadística o producto requerido por ley o reglamento”.

En un memorial explicativo el director ejecutivo del Instituto, Mario Marazzi Santiago, se expresó a favor de la medida. A su juicio “es una importante iniciativa cuya aprobación tendrá un significativo impacto en la calidad y confiabilidad de la información estadística que las entidades gubernamentales producen y fomentará una cultura de cumplimiento”.

También se expresó a favor la Coalición del Sector Privado.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-incluir-en-su-curr-culo-un-curso-de/article_a93aefe6-d94b-11e7-ad81-3f3b42ebe393.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3