Page 228 of 265
1 226 227 228 229 230 265

En México: Realizan el 1er. Foro la Educación Pública ante la Ciberdelincuencia

El foro tiene como objetivo prevenir y combatir delitos cibernéticos que pongan en riesgo a niñas, niños y jóvenes del estado de Puebla

Con el objetivo de sumar esfuerzos para prevenir y combatir delitos cibernéticos que pongan en riesgo a niñas, niños y jóvenes del estado de Puebla, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó el 1er. Foro la Educación Pública ante la Ciberdelincuencia.

Como parte de las estrategias implementadas para inhibir situaciones de peligro por el uso cotidiano del internet y redes sociales, el Programa Nacional de Convivencia Escolar y la Unidad de Igualdad de Género de la Secretaría de Educación Pública en vinculación con la Secretaría de Seguridad Pública Estatal a través del Grupo de Delitos Cibernéticos, puso en marcha desde el pasado mes de septiembre pláticas de prevención del delito para estudiantes de secundaria y bachillerato.

Resultado de lo anterior, para difundir, promover y compartir la información obtenida se llevó a cabo el 1er. Foro la Educación Pública ante la Ciberdelincuencia, el cual busca orientar e informar al personal de la SEP acerca de los protocolos de acción que deben ejecutar ante alguna situación de riesgo que vulnere la integridad de cualquier miembro de la comunidad estudiantil.

En este sentido, personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado impartió en las instalaciones del Auditorio del Centro Escolar Morelos las ponencias: El reto de los docentes y padres ante la ciberdelincuencia, Prevención a conductas inapropiadas de alto riesgo y delitos cibernéticos, y Seguridad en redes sociales y aplicaciones.

Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal refrenda su compromiso de coadyuvar a la prevención y combate de hechos delictivos y salvaguardar la integridad de los sectores vulnerables en todo el estado.

http://www.regionalpuebla.mx/corredor-ciudad-de-puebla-y-zona-metropolitana/item/7362-realizan-el-1er-foro-la-educacion-publica-ante-la-ciberdelincuencia.htmlFuente:

Comparte este contenido:

Barranquilla pretende ser la ciudad con la mejor educación pública en América Latina: Char

El mandatario afirmó que «este ha sido el mejor año en la historia de la educación pública en Barranquilla».

América del Sur/ Colombia/REDACCIÓN ELHERALDO.CO

El alcalde Alejandro Char y la secretaria de Educación, Karen Abudinen, presentaron los resultados obtenidos en educación en el 2016 en un evento donde destacaron los logros de este año en el sector educativo.

“Es un sueño en el primer año de gobierno romper todos los récords, elevamos la calidad educativa, los mejores colegios, estudiantes, cada día tenemos menos colegios en niveles bajos. Esto impacta directamente en la sociedad porque estamos formando mejores seres humanos. Hay que seguir así, el próximo año debemos subir más y Barranquilla pretende ser, en corto plazo, la ciudad con la mejor educación pública en toda América Latina”, aseguró Char.

Por su parte la secretaria de Educación indicó que aunque se ha avanzado aún falta más para la meta. “Hoy nos sentimos muy felices de saber que el trabajo en equipo nos ha dado los mejores resultados, hemos avanzado mucho, pero sabemos que todavía nos falta mucho más, y vamos a seguir trabajando con todo el cariño y la entrega para seguir transformando la educación de nuestros niños y jóvenes de Barranquilla”.

Barranquilla consiguió posicionar ocho colegios oficiales dentro de los 100 mejores del país, además ser la segunda ciudad de Colombia con más ‘Pilos’ y los 30 establecimientos educativos de la ciudad que subieron de clasificación ICFES.

En cuanto a distinciones individuales el Distrito contó con el mejor docente de Colombia, Fabián Padilla; el mejor estudiante según los resultados de las pruebas Supérate 2.0, Daniel Rodríguez, y los 3 mejores colegios públicos de Colombia, según el índice Sintético de Calidad Educativa.

Se logró un mayor recurso para la educación pública con más de 600.000 millones de pesos en presupuesto para el 2016. Se entregaron 6 nuevas infraestructuras, intervenido 200 aulas, realizado 20 obras de mejoramiento y 1600 proyectos de aulas con un avance de 200 entregadas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/barranquilla/barranquilla-pretende-ser-la-ciudad-con-la-mejor-educacion-publica-en-america-latina

Comparte este contenido:

El Balotaje y la encrucijada de la Educación Pública

Por: Pablo Imen

Este 22 de noviembre se dirime la elección del presidente argentino para los próximos cuatro años. Han proliferado (y continuarán) análisis acerca de los proyectos que encarnan ambos candidatos.

El Balotaje y la encrucijada de la Educación Pública

Mauricio Macri es la expresión más consecuente y novedosa de la derecha argentina.

Esta tradición política a lo largo del siglo XX sólo pudo acceder a la Presidencia de la Nación por vía de los golpes militares o a través de la cooptación de líderes de los partidos populares como ocurrió con Carlos Saúl Menem en Argentina, Carlos Salinas de Gortari en México o Carlos Andrés Pérez en Venezuela.

Hoy, en alianza con la Unión Cívica Radical – un partido centenario de raigambre democrática y popular ahora trasvestido como opción conservadora, y con la Coalición Cívica (desprendimiento de la UCR) conformaron Cambiemos, nombre de esta oferta de derechas.

La emergencia, así, de una propuesta neoliberal capaz de gobernar por vía electoral con sus propios candidatos es una novedad de época. Su perfil moderno y su discurso de amplitud expresan un matiz significativo con las versiones más ultramontanas, dogmáticas y autoritarias de dicha corriente.

Daniel Scioli es el candidato que se postula por el Frente para la Victoria, fuerza política y cultural heterogénea que ha gobernado el país desde el 25 de mayo de 2003 a la fecha. Sus referentes fundadores- Néstor Kirchner y Cristina Fernández- han revelado una notable potencialidad estratégica transformadora, y alrededor de su liderazgo se han articulado múltiples espacios, diversos y en algunos casos con diferencias significativas. Sectores ligados al partido justicialista más tradicional con grupos de izquierda anticapitalista expresan otra novedad de época, con las tensiones y complejidades que trae esta configuración del bloque popular latinoamericanista en Argentina.

Un elemento interesante a tener en cuenta es que entre 2007 y 2015 Macri y Scioli han tenido un recorrido paralelo. El primero fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el segundo fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires en el mismo lapso.

La Ciudad es un distrito muy visible y en el que se radican las sedes de los poderes del Estado Nacional, de los poderes fácticos y es la más rica del país.

La Provincia de Buenos Aires es la jurisdicción más extendida, que concentra la mayor cantidad de población (casi un 40% del total del país) y la que más aporta al Producto Bruto Interno.

En la primera vuelta se produjeron algunas sorpresas, todas ellas favorables a Cambiemos: han conservado el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ganaron la Provincia de Buenos Aires y lograron pasar a la segunda vuelta – el balotaje- por una distancia menor a la prevista por todos los encuestadores.

El resultado de la segunda vuelta no está definido a estas alturas, y nos parece un momento oportuno para advertir como se expresa esta disputa de proyectos en el campo de la política educativa y de la pedagogía que impulsará el futuro gobierno.

En la Ciudad de Buenos Aires el gobierno de Mauricio Macri desplegó una política educativa fundada en concepciones mercantilistas, autoritarias y tecnocráticas. Cuando asumió el Estado asignaba al rubro educación más del 27% del presupuesto de la Ciudad; este último año apenas superó el 20%. Otro mecanismo de desresponsabilización en materia financiera fue la subjecución presupuestaria (es decir, no utilizar lo presupuestado como ocurrió, por caso, con los gastos de infraestructura).

Otro rasgo característico fue la actitud macrista frente el conflicto, promoviendo la elaboración de listas negras de docentes o estudiantes que protestaban por problemas diversos, impulsando la judicialización del conflicto. En otros campos de la política puso de manifiesto respuestas que revelan un mismo linaje autoritario, como la salvaje represión frente ocupación del Parque Indoamericano o el desalojo del Hospital Psiquiátrico Borda  entre otros ejemplos igualmente preocupantes.

Un tercer elemento es la promoción de una idea tecnocrática de calidad educativa, impulsando una lógica centrada en la lógica de los operativos estandarizados de evaluación como sinónimo de buena educación. Esta idea presupone que una educación valiosa es el equivalente a conocimientos producidos por expertos, traducidos por manuales de textos, aplicados acríticamente por los docentes, absorbidos disciplinadamente por alumnos y medidos bajo lógicas competitivas por el Ministerio de Educación o, si hay margen, para empresas privadas dedicadas a la evaluación.

En la Provincia de Buenos Aires otras han sido las políticas públicas y educativas, pues se ha incrementado de manera sostenida el gasto y múltiples programas sociales acompañaron el compromiso del Estado provincial con el derecho a la educación. Sin embargo, cabe consignar aunque más no sea brevemente una referencia a las políticas educativas desplegadas en estos años por el Poder Ejecutivo Nacional- con Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Desde 2003 hubo un creciente compromiso del Estado Nacional en materia de financiamiento educativo, que se expresó en múltiples planos: incremento presupuestario sostenido;  construcción de escuelas (van casi 2000 y en el curso de este año y el próximo se concluirán centenares más); mejoramiento de condiciones laborales docentes; democratización de dispositivos educativos como computadoras y libros; políticas de ampliación de derechos sociales (becas, asignación universal por hijo) entre otras.

Una novedad significativa fue la ampliación de los acuerdos paritarios docentes con el Estado, y la incorporación en las negociaciones de propuestas de formación y actualización docente.

Por cierto, hay asignaturas pendientes, y resaltaremos básicamente dos que requieren mucho tiempo. En primer término, la tarea de reconstruir al Sistema Educativo Argentino como tal tras las políticas neoliberales previas de descentralización y privatización de la educación. La configuración de un sistema educativo fragmentado requerirá prolongados esfuerzos para superar ese estado – que expresa situaciones de desigualdad educativa- y construir un gobierno del sistema educativo que permita asegurar una educación nacional, popular, democrática y emancipadora. Se ha avanzado, en estos años, en esa dirección. Las atribuciones del Consejo Federal de Educación, compuesto por los ministros de educación de las provincias y presidido por el ministerio nacional, son una manifestación concreta. Hay políticas ministeriales como la formación docente que van en esta dirección. Reconociendo los pasos positivos en esta dirección, hay aún un largo trecho por recorrer para configurar un modelo educativo único y propio. Una segunda tarea es la creación de un modelo pedagógico endógeno, adecuado a los requerimientos del proceso que recorre y disputa para avanzar en la construcción de la Patria Grande. Ambas son tareas ciclópeas y no se pueden resolver ni en un tiempo acotado ni con la exclusiva acción del gobierno. Requiere procesos participativos y democráticos, mucha paciencia pedagógica, diálogo y financiamiento.

La perspectiva de un triunfo de Cambiemos tendrá como efecto, posiblemente, un cambio en la disputa político-educativa producto del proyecto que encarna Mauricio Macri. La  agenda a discutir será mucho más básica, pues está claro que la política privatista, autoritaria y tecnocrática que el macrismo desplegó en la Ciudad de Buenos Aires será la matriz de la nueva política educativa nacional. Y con ello, el punto de debate y disputa implicará varios pasos atrás con respecto a lo construido en estos años.

Un gobierno de Scioli – en este rubro como en otros – dejará habilitada una plataforma de conquistas que pueden profundizarse.

La disyuntiva es clara, y lo que resulte del 22 de noviembre marcará la agenda, los límites y las posibilidades de la educación pública en Argentina para los siguientes cuatro años.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/bloggers/El-Balotaje-y-la-encrucijada-de-la-Educacion-Publica-20151110-0003.html

Comparte este contenido:

Chile: Educación 2020 participa en II Foro de Participación Ciudadana UNASUR 2016

Chile/01 diciembre 2016/Fuente: Reduca

Educación 2020, junto a otras nueve organizaciones no gubernamentales de Chile, representaron a nuestro país en este encuentro que se llevó a cabo en Quito, Ecuador, entre el 17 y 18 de noviembre.

n el edificio de la Secretaría General de la Unión de Naciones Sudamericanas de Quito, se dio inicio al II Foro de Participación Ciudadana UNASUR, con las palabras de apertura del jefe de gabinete de la Secretaría General, Yuri Chillán, quien señaló la importancia de la realización de este evento para generar espacios de participación en la agenda ciudadana de UNASUR.

Danilo Olivares (a la izquierda, en la foto), investigador de política educativa de Educación 2020, señaló que “es clave que la sociedad civil sea reconocida por cada uno de los Estados como garantes y promovedores de derecho. Ello conlleva a que la participación sea vinculante y responsable en cada uno de los temas que promueve. Para Educación 2020 es vital que los pilares de una educación pública y de calidad sean trascendentales para todos los pueblos latinoamericanos”.

La agenda de trabajo para estos días estuvo orientada al establecimiento de seis grupos de trabajo, que se desarrollaron simultáneamente y que corresponden a los siguientes bloques temáticos: bloque social, bloque político, bloque de derechos humanos, individuales y colectivos, bloque económico, bloque ambiente, bloque de desarrollo sostenible y recursos naturales y finalmente, el bloque de estructura funcional y orgánica del Foro de Participación Ciudadana.

Entre las organizaciones chilenas que se encontraron en Quito, están: Asociación Chilena ONG, Confederación Gremial del Comercio Detallista y Turismo de Chile, Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna CODEFF, Víctimas de Talidomida en Chile, Corporación Humanas, Centro de Desarrollo y Difusión de las Artes Culturales Galactika, Corporación programa Poblacional Servicios La Caleta y ONG Secretaría Ciudadana Migrantes de Chile.

Comparte este contenido:

Ineptitud educativa.

La nueva estrategia del gobierno federal «para que la reforma educativa llegue a las zonas más desfavorecidas» en realidad lo que busca es desaparecer la educación de las comunidades marginadas.

Por: animalpolitico.

En días pasados, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció que entre enero y febrero próximos presentará lo que llamó “estrategia de inclusión y equidad”, para que la reforma educativa llegue a las zonas más desfavorecidas. La estrategia incluirá un “plan de reconcentración de escuelas” que implicará, en síntesis, cerrar los centros educativos de las comunidades pequeñas y trasladar a los niños a planteles con “organización completa” y con “educación de calidad”.

Este plan indica una vez más la ineptitud del gobierno en turno y sus políticas de escritorio, basadas en el desconocimiento total de la realidad de nuestro país. Más bien lo que está planteando es desaparecer la educación de las comunidades marginadas.

No aclara si esos planteles de “organización completa” incluirán hospedaje y alimentación para los alumnos. De no ser así, ¿cómo pretende que lleguen? ¿Enviará transporte escolar (en burro si acaso) a las comunidades aisladas o caminarán horas los niños para recibir educación? Y si funcionan como internados, ¿va a separar a los alumnos de sus familias? ¿Con qué derecho? ¿Piensa que los padres tendrán la confianza de dejar a sus hijos en manos de un puñado de burócratas?

Lo que va a conseguir es que decenas de miles de niños dejen de ir a la escuela, retrocediendo decenas de años en cuestión de educación a nivel nacional, echando por la borda los múltiples esfuerzos hechos desde épocas de Lázaro Cárdenas para llevar la educación a las zonas rurales marginadas.
Además de quitar las escuelas y obligar a los que quieran educarse a alejarse de sus familias o desplazarse por horas diariamente, este plan tendrá como consecuencia la desintegración familiar y el desarraigo comunitario de los niños, y además atentará contra la cultura de los pueblos indígenas. Probablemente eso es precisamente lo que están buscando, para facilitar el despojo y la entrega de territorios indígenas a las empresas trasnacionales.

Esta brillante idea de Nuño, como lo afirmó Luis Hernández Navarro en su columna del martes pasado en La Jornada, es “la moderna versión educativa de las viejas reducciones de indios” que fueron, como dice, “reconcentraciones forzadas de la población indígena durante la colonia” para extinguir la diversidad cultural de los pueblos, despojarlos de sus territorios y concentrar su mano de obra.

Según Nuño, de 200 mil planteles de educación básica, la mitad concentran solamente el 14 por ciento de los alumnos “en localidades dispersas, con los peores resultados y la menor inversión”. Es cierto que son muchas escuelas con pocos alumnos, pero precisamente por eso requieren menos recursos que los centros educativos grandes. Además, es falso que sean las de peores resultados. Cuando se aplicaba la prueba Enlace en primaria, destacaron muchas veces escuelas rurales, multigrado y de zonas indígenas entre las mejores, a pesar de pertenecer a las de “menor inversión”, (aquí y aquí hay algunos ejemplos sobre esto).

Evidentemente, lo que debería hacerse si se pretende desarrollar una verdadera “estrategia de inclusión y equidad” es aumentar el presupuesto y la calidad de la educación rural e incrementar particularmente los recursos para las escuelas bilingües en zonas indígenas. Y comenzar por reforzar las escuelas normales rurales, en las que se forman los maestros que educan precisamente a los indígenas y campesinos.

Que no invente el secretario que no sabe leer sino ler, que es mejor invertir en grandes planteles “con organización completa” (lo que sea que quiera decir con eso) que en escuelas para comunidades marginadas, cuyos niños tienen el mismo derecho que cualquiera de recibir educación sin tener que mudarse o caminar varias horas. Eso no es inclusión ni equidad, es discriminación y fomento a la desigualdad, pues lo único que logrará será dificultar el acceso de los más marginados a la educación, retrocediendo, como ya dije, decenas de años.
Fuente: http://www.animalpolitico.com/blogueros-codices-geek/2016/11/25/ineptitud-educativa/
Imagen: 
http://www.antorchacampesina.org.mx/olimpo-imgs-v3/foto/articulo/2015/Julio/20150723122049.jpg
Comparte este contenido:

Entre el monopolio y la eficacia.

Por: Manuel Ballester

Una de las características de nuestro mundo es la aspiración a un sistema educativo universal, igualitario, de calidad, progresista y, por supuesto, público y gratuito.

Un sistema así es un logro epocal, planetario. Un mito andante, que dicen los sabios. Y por eso, todas las gentes que se interesan por el asunto educativo al final lo que quieren es lo mejor; lo mejor para los alumnos, para los profesores, para la teoría y para la práctica, para la sociedad, en suma. Desde los que insisten en que hay que centrarse en instruir y dejar los valores para cada quien, hasta los que piensan que educar es hacer que las criaturas se empapen de valores por todos los poros; desde los que salen a manifestarse a la intemperie hasta los que se expresan en el aula; desde los partidarios de los deberes a los defensores de los derechos.

Como digo, todos dicen que quieren mejorar la educación. Ya lo escribió Aristóteles: que todos aspiran a lo bueno y lo mejor, pero no todos tienen la misma idea de qué es lo bueno. Como hoy a Aristóteles sólo lo lee AF y otros sabios, sólo nos queda aludir a una visión parcial, fragmentaria, de qué podría mejorar el sistema

 El sistema educativo en el que estamos se parece mucho a un monopolio. Con las ventajas e inconvenientes que tiene que un servicio sea acaparado por una sola empresa.

Y es que podría ocurrir que las directrices del monopolio educativo se desentiendan de los contenidos y propicien que los centros concentren valores y buenrollismo a granel. Y por eso mismo, podría ocurrir que haya una cierta resistencia a medir resultados (a ver cuánto saben los chiquillos). Claro que cuando a este monopolio le hacen un chequeo desde fuera (llámese PISA, evaluación de diagnóstico o PAU, no digamos ya una ‘reválida’) ahí se acaba el buenismo y no falta quien se pone nervioso y muestra su desazón.

Normal que desde esa perspectiva algunos no estén dispuestos a que un sistema de este tipo arruine la educación de sus hijos y busquen alternativas al sistema público. Y quienes están por la libertad, es decir, contra el monopolio, miran con interés en esa dirección. Porque cuando se rompe un monopolio ocurre que gana la antigua empresa acaparadora, ganan las nuevas empresas y ganan los clientes con mayor y mejor oferta. Lo que, hablando de educación, significa que si se rompiera el monopolio estatal en el ámbito educativo, todos ganamos: la educación pública saldría reforzada, habría una red privada sólida y, por tanto, habría mayor diversidad de centros y más libertad de elección para las familias.

Hasta donde sé, quienes han intentado mejorar el sistema rompiendo el monopolio estatal han transitado dos vías: la (inexistente) enseñanza privada y la llamada homeschooling.

La concertada de hoy no es privada. Financiada con el mismo dinero público y sometida a casi el mismo régimen de calidad, tiene escaso margen de maniobra. Miren si no la trifulca en la que andan un concertado madrileño con la lideresa del ala zapateril del PP: que dice el director que sus chiquitos sabrán hasta el último estándar del currículo pero por un quítame allá esas pajas de la educación en valores, está a un tris de perder el concierto, el dinero. Si le ocurre eso y no cierra, que todo podría pasar, entonces sí que será un centro privado. El resto, ni plantean la batalla por aquello de no morder la mano que les da de comer: el dinero público la mantienen cautiva y desarmada. No llega a ser la marca blanca del monopolio, pero por ahí le anda.

La concertada, no; pero la privada sí que podría romper el monopolio, enriquecer la oferta educativa. Pero esta enseñanza, dicen algunos, es carísima. Y lo es si hay que pagar un puesto en la pública (por lo de los impuestos) y otro en la privada, por cada hijo. Pero si miramos los números, a lo mejor es asequible para todos. ¿Cuánto cuesta un puesto escolar en la pública? A ver cuánto nos cuesta esa enseñanza gratis total ¿Qué pasaría si cada familia dispusiera libremente de esa cantidad para entregarla en el centro que considere que se adecua a sus intereses y expectativas? Esto, el denominado cheque escolar, haría posible un verdadero sistema de enseñanza privada que rompería el monopolio de la enseñanza pública y que, como todo monopolio, hunde el sector. Si la mano que le da de comer al centro fuese la de cada usuario, ¿no espabilaría cada centro para mejorar? Y al mismo coste.

Multiplicar los sistemas, la ley anti trust aplicada a la enseñanza, llevaría a que todos mejoren. Es el monopolio frente a la ley de la competencia.

No obstante hay gente que no confía en ningún sistema, tampoco en uno privado. Y decide asumir la tarea y la responsabilidad de educar e instruir a sus hijos. Algunos lo hacen porque no quieren que el sistema encorsete a sus hijos, porque piensan que es un error afirmar que todos deben empezar a escribir a la misma edad: la experiencia demuestra que no hay dos hermanos iguales y cada uno lleva su velocidad; parecen decir que si el sistema es igualitario, no tendrá calidad porque acelerará a unos y retrasará a otros aburriéndolos mortalmente. Eso sin entrar en los famosos valores, que a lo mejor también habría que tenerlos en cuenta.

El homeschooling aparece así como una apuesta valiente, una afirmación del individuo y la familia frente a un Estado que pretende orientarnos de la cuna a la tumba imponiendo ciertas maneras de ver y sentir el mundo, estableciendo qué es normal en el plano de las costumbres con la excusa de que va a instruir a los niños.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2016/11/24/monopolio-eficacia/785337.html

Imagen: http://asesoresensoluciones.com/as/images/revista/mayo-junio-2016/monopolies3.jpg

Comparte este contenido:

España: El 28% de los alumnos de CyL secunda la huelga contra las ‘reválidas’ según Educación

España/28 de Noviembre de 2016/ 20 Minutos

Un total de 21.520 alumnos de Castilla y León ha secundado este jueves la huelga convocada en contra de las reválidas de la LOMCE, lo que representa un 28 por ciento de los 76.852 estudiantes que, a partir de tercero de la ESO, tienen derecho a la huelga, según los datos facilitados por la Consejería Educación.

El porcentaje más elevado se registra entre los alumnos de tercero y cuarto de la ESO, donde el 32,35 por ciento de los estudiantes ha secundado la huelga, mientras que en Bachillerato se ha sumado a esta movilización el 30,07 por ciento del alumnado (7.482 estudiantes). A estos 21.520 alumnos que han secundado las movilizaciones convocadas contra las reválidas recogidas en la LOMCE hay que añadir los 22.858 estudiantes que no han acudido a clase por diversos motivos y que suponen el 21,6 por ciento del total (se han excluido del total los alumnos que han secundado la huelga). A preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la portavoz, Milagros Marcos, ha trasladado su respeto a cualquier manifestación pero ha hecho también un llamamiento a respetar el diálogo que ha abierto ya el Gobierno de la nación para tratar de dar respuestas y pasos para avanzar en un pacto por la Educación en España.

En este sentido, ha recordado que el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, tenía previsto firmar este jueves con la Conferencia de Rectores (CRUE) un acuerdo sobre la que será la nueva prueba de acceso a la Universidad, en la que los alumnos se examinarán sólo de las asignatura troncales de segundo de bachillerato y no de los dos cursos como prevé la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Marcos ha insistido en todo momento en la conveniencia de tomar soluciones participadas y conjuntas que den satisfacción a todas las comunidades autónomas y también en el marco político.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2897027/0/28-alumnos-cyl-secunda-huelga-contra-revalidas-segun-educacion/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:
Page 228 of 265
1 226 227 228 229 230 265