Page 226 of 265
1 224 225 226 227 228 265

Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y Formación Docente en la Universidad de Chile

Chile, 31 de diciembre de 2016. Fuente y autor: Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile

La primera infancia es una etapa clave en el desarrollo de las personas, por lo que la formación de educadores y educadoras de párvulo resulta de fundamental importancia.

Es por ello que la Universidad de Chile, como parte de su compromiso con la educación pública del país, refundó en  el año 2016 la carrera de Educación Parvularia, al interior de su Facultad de Ciencias Sociales. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile desde 2001 ha aportado con la formación de educadores(as) de párvulos a través de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, hoy carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que recientemente obtuvo el máximo periodo de acreditación para carreras nuevas.

A continuación se muestra la importancia de la Educación Parvularia o de la Primera Infanciaen en el siguiente video.

http://uchile.cl/u129967

Comparte este contenido:

La educación Budista, un éxito en los colegios públicos australianos

Australia/29 diciembre 2016/Fuente: Insurgencia Magisterial

Brian White, presidente del Consejo Budista de Nueva Gales del Sur (Australia) ha declarado que, tan sólo en ese estado, más de tres mil alumnos de la enseñanza pública ya están estudiando budismo y el número no deja de crecer.

“Está causado por varias cosas: El creciente conocimiento de la sociedad sobre la concentración meditativa y lo beneficiosa que puede ser, y el reconocimiento de que incluso los niños de seis o siete años pueden hacer meditación durante unos minutos y beneficiarse de ello”, explica. “Pero el budismo en sí también tiene la buena fama de ser un estilo de vida pacífico y práctico”.

Según White, el consejo, que se dedica a formar a profesores que enseñen las escrituras budistas, ya tenía setenta miembros trabajando como voluntarios en Nueva Gales del Sur, pero tuvieron que reclutar a sesenta más. “Tenemos colegios en lista de espera y nos están contactando todo el tiempo diciéndonos que necesitan profesores de budismo en sus clases”, dice.

Uno de los centros con mayor demanda es el colegio público Byron Bay, donde más de 150 niños estudian budismo. Más del 25 por ciento del alumnado. Emily Coleling, coordinadora, ya ha hecho llegar una circular a los padres por si quieren presentarse como voluntarios para formarse y enseñar. “Creo que tal vez Northern Rivers sea una región de mentalidad abierta, y el budismo es una religión que se está expandiendo rápidamente”.

“Me parece desafortunado que haya gente que de la espalda al cristianismo por cualquier razón, pero el budismo parece ofrecerles algo. Muchos de los niños salen de una clase de budismo y se meten en la siguiente, así que para ellos el budismo es una posibilidad más. Después puede que vayan a clase de religión bahaí o cristiana, o a ética, y así podrán elegir por sí mismos. Eso es señal de que los padres también son de mentalidad abierta”, explica.

Anna Halafoff, veterana profesora de Sociología de la Religión en la Universidad de Deakin, dice que según las cifras del censo de 2011, el budismo es la segunda religión en Australia, tras el cristianismo: “Hay un número significativo de personas que se han convertido al budismo y que practican lo que algunos expertos llaman budistas de mesita de noche; personas que no dirían que son budistas pero les interesa la meditación y leen los libros del Dalai Lama. Pienso que el budismo ha ganado popularidad en Australia y creo que en parte tiene que ver con la imagen pública que ofrece Su Santidad, quien tiene una reputación muy positiva en este país”.

Según Halafoff, otro factor para despertar interés en el Dharma es la insatisfacción con las principales religiones occidentales: “Sabemos que hoy en día la gente tiende a tener una visión más individual de la religión; a la gente le gusta poder elegir y combinar cosas diferentes. Hay muchas cosas por las que la gente podría estar distanciándose del cristianismo, sintiéndose atraídos por otros grupos religiosos, pero puede que también alejándose de cualquier religión”.

La normativa sobre educación religiosa en los colegios públicos australianos puede variar de un estado a otro. A principios de 2016, en Victoria se eliminó cualquier educación espiritual. Sin embargo, Cecilia Mitra, presidenta de la Federación de Consejos Budistas Australianos, explica que la demanda en Nueva Gales del Sur podría verse reflejada en el resto del país, dado que es una cobertura que el gobierno ya ofrece. “Hay mucho interés en el estudio del budismo. Sin embargo, la Educación Religiosa Especial, que consiste en un taller de media hora a la semana a decisión del director, apenas tiene representación budista en toda la zona occidental de Australia. Los directores no se están molestando en contactar con los centros budistas y, en mi opinión, el estudio de distintas religiones es algo muy importante en las escuelas”.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/la-educacion-budista-un-exito-en-los-colegios-publicos-australianos/

Comparte este contenido:

Venezuela: Misión Sucre forma a 10.880 carabobeños

Venezuela/29 diciembre 2016/Fuente: Mppeuct

Para 2017 el programa tiene la meta que elevar el número de estudiantes o triunfadores, como se les conoce a sus participantes, a más 19.000 personas en sus aulas de clase.

La Misión Sucre forma a 10.880 carabobeños en los distintos programas educativos que ofrece en la entidad, programa creado por el Comandante Hugo Chávez en 2003, para combatir la exclusión en el sistema universitario tradicional.

El coordinador de la Misión Sucre en Carabobo, Marcos Medina, destacó que para 2017 el programa tiene la meta que elevar el número de estudiantes o triunfadores, como se les conoce a sus participantes, a más 19.000 personas en sus aulas de clase.

«La meta que nos hemos planteado es superar los 19.000 triunfadores para el primer trimestre de 2017. Para ello cada una de las 93 aldeas universitarias que funcionan en Carabobo tiene la responsabilidad de captar 100 estudiantes», dijo.

El funcionario recordó que desde el pasado 5 de diciembre y hasta el próximo 18 de enero está abierto el proceso de preinscripción para cursar estudios universitarios en la Misión Sucre.

En Carabobo este sistema de educación universitaria ofrece 12 programas de formación, entre ingenierías, licenciaturas y estudios técnicos superiores.

Medina detalló que las carreras que se imparten en la entidad son Ingeniería en Refinación y Petroquímica, Gestión Ambiental, Comunicación Social, Administración, Tecnología de la Producción Agroalimentaria, Informática, Turismo, Construcción Civil, Electrónica, Electricidad, Química y Mecánica.

Los carabobeños interesados en incorporarse a esta misión educativa deberán presentarse en cualesquiera de las 93 aldeas universitarias con los siguientes recaudos: fotocopia de la cédula de identidad, copia simple del título de bachiller y copia simple de las notas certificadas.

 

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mision-sucre-forma-10880-carabobenos

 

Comparte este contenido:

“Se ha sido demasiado permisivo con los criterios de calidad de algunas universidades privadas” Entrevista a Pilar Aranda Ramírez

Europa/España/26 Diciembre 2016/Autor: Daniel Sanchez Caballero/Fuente: Diario de la Educación 

Pilar Aranda Ramírez (Zaragoza, 1958) se convirtió en mayo de 2015 en la primera mujer en dirigir la Universidad de Granada (UGR) en sus 500 años de historia. Hasta hace seis meses también pertenecía al exclusivo club de las mujeres rectoras de una universidad pública en España: estaba ella sola hasta que se unió Margarita Arboix en la Autónoma de Barcelona. Hablamos con esta catedrática de Fisiología sobre el estado de la universidad en España (“hay demasiadas privadas”, asegura) y lo que supone ser mujer en un mundo tan masculino.

Es la primera rectora de la UGR y una de las dos que hay en una pública entre más de 50 centros…
Soy la primera en una universidad en España con más de cien años. Pero esto va a ir acabando. Espero que deje de ser noticia, que se normalice que las mujeres ocupen los puestos que corresponden en todos los niveles del sistema.

Pero el que caso es que no acaba de ocurrir.
Es la realidad. En las privadas sí, hay siete rectoras.

En la universidad más de la mitad de los estudiantes son mujeres, pero luego su presencia va cayendo. Las profesoras son un 40%, las catedráticas un 20% y dos rectoras. ¿Qué ocurre?
No se presentan, no se dan las circunstancias, a lo mejor tienen otras prioridades, no se hacen visibles en los espacios públicos…

Alguien me contaba que un problema es que para ir ascendiendo hay que dedicarse mucho a ello, hacer relaciones… ¿Penaliza esto a la mujer?
Hay mucha competitividad. Hay que echar muchas horas, estar muy inmersa, conocer los problemas… Hasta que la conciliación sea realmente una realidad tenemos otras prioridades. La sociedad esta estructurada de otra manera.

¿Ha sentido personalmente alguna traba por ser mujer?
La traba la he sentido en mi propia formación a la hora de mis estancias en el extranjero. Realicé una con un hijo de 9 meses en el 85-86. Fue muy duro. Luego a veces te encuentras en lugares con determinados comportamientos. Por ejemplo, tú tienes una opinión que manifiestas primero, luego la manifiesta un hombre y cuando se hace una referencia a ella, se hace como si fuera del hombre. Tenemos que estar muy alertas. También tengo discriminación positiva y soy defensora de ella.

¿En qué forma?
En la batalla por las listas, los nombramientos, la ley de igualdad integral, la paridad en las comisiones… Eso ha sido una discriminación positiva necesaria para eso tan importante que es hacer visible el trabajo que realizan las mujeres y a las propias mujeres en sí. Esto arrancó pero cuando ves determinadas fotos… que fuera la única rectora de una universidad pública hasta mayo es llamativo. Me reúno en determinados sitios y soy la única mujer. Voy con empresarios y lo mismo.

Financiación universitaria. ¿Necesita una revisión el sistema? ¿Es partidaria de ligarla a objetivos?
Totalmente, soy muy partidaria de ligar la financiación a resultados. Asegurando una parte de funcionamiento de los gastos estructurales, el resto debe ir ligado a resultados. Funcionamos con dinero público, a la sociedad hay que rendirle cuentas de lo que estamos haciendo.

Usted habla de buscar fondos “en otros lados” ajenos a la financiación pública. ¿Dónde?
De la inversión privada, de la inversión pública que está en otros lugares a los hasta ahora no se acudía. Hay que trabajar en temas de cátedras. Nos están financiando algunas empresas, no solo los contratos de investigación sino financiación de determinadas actividades… También hemos recurrido al micromecenazgo.

Cátedras financiadas, micromecenazgo… En otros centros ha habido críticas por, se ha dicho, “mercantilizar la educación”. ¿Le ha ocurrido?
No mucho porque esto ya se venía haciendo desde hace mucho tiempo. Es cierto que somos una universidad pública y el 90% de los fondos vienen de ahí. Es nuestra obligación buscar financiación privada y si hay empresas o grupos que aportan para programas específicos estamos abiertos. Este tema de la mercantilización y las empresas en la universidad se ha quedado un poco obsoleto. Y si nos comparamos con las universidades a las que nos queremos parecer, las europeas y americanas, hace tiempo que tienen un 80% de financiación privada. Universidades públicas. En España no tanto, pero va aumentando la financiación privada, también para la investigación, deben implicarse y está aumentando.

Últimamente hay muchos expertos que vaticinan la desaparición de muchas universidades a medio plazo. ¿Coincide con esta visión?
No lo comparto, y menos siendo rectora de una universidad con cinco siglos de historia. Siempre ha habido momentos malos, si alguien repasa la historia de las universidades había momentos en que se entraba en una lucha con la academia, por ejemplo. ¿Que alguna universidad privada tenga que cerrar, que haya que reconducir grados que se haciendo en las públicas para hacer un sistema más eficiente? Posiblemente sí. Pero de momento no contemplo que haya que cerrar.

Pero, academia aparte, que no es una amenaza actual, las universidades sí que afrontan ciertos riesgos…
En este país yo estoy totalmente en contra de que se hayan abierto 30 privadas. Somos 50 públicas y 30 privadas. Se ha sido un poco permisivo con la creación de tanta universidad privada. Las hay muy buenas, de una excelencia alta, pero otras que no lo son tanto. Se ha creado una competencia frente a la pública que no comparto, aunque defienda que deben existir. Es buena la competencia, pero siempre que tengan un rigor y una calidad como corresponde.

¿Se está haciendo negocio con la educación?
Yo creo que sí. Ahí está la creación de tantas privadas. Hay grupos inversores que han considerado que la educación superior era un negocio. En pocos años se han creado muchísimas universidades privadas. A lo mejor podía haber tantas, pero de calidad. Hay que exigirles unos mínimos de calidad.

En los últimos años se habla de que la universidad es insostenible, que hay demasiados estudiantes, sobrecualificación laboral… ¿Se ataca a la universidad?
Sí. He leído declaraciones en tiempos anteriores donde parecía que en la universidad ni se cumplían con las obligaciones docentes, ni se investigaba… es una falacia. La universidad pública, aún teniendo que mejorar mucho, que hacer más crítica, cumple con una función importante, que es generar conocimiento, transferir ese conocimiento y sobre todo formar ciudadanos y ciudadanas críticos, con capacidad de dar respuestas a los problemas de la sociedad, pero también para hacerse interrogantes sobre lo que está ocurriendo en la sociedad y lanzarnos estas preguntas a todos.

¿Sería partidaria de la gratuidad de la universidad?
Me gustaría tender a ella en grado y posgrado. Pero habría que plantear unos niveles de exigencia que se pudiesen presentar resultados a la universidad. Un tema importante es de dónde se detraerían los recursos disponibles. Creo en la justicia social y mi ideal sería que la educación superior fuese gratuita.

¿Tenemos demasiados universitarios en España?
Para mí no. Soy una defensora del valor transformador de la educación. Si llegan y quieren estudiar en la universidad me parece extraordinario. También defiendo que es importante la formación profesional en todo lo que representa de cualificaciones de personas que no quieren o no tienen idea de llegar a la universidad. Hoy en día se están equiparando estudios de FP con grados universitarios.

Menciona el “valor transformador de la sociedad”, pero los estudiantes -y más gente- hablan cada vez más de que se está perdiendo esta función de ascensor social de la universidad.
En la permanente de la CRUE hablando de este tema. Queremos organizar un seminario para analizarlo, porque puede estar pareciendo que se está perdiendo. Allí defendíamos que en algún aspecto se pierde y en otros no. Pero es real que ha sido un gran ascensor social y debe seguir siéndolo. La crisis ha aumentado la desigualdad y la universidad tiene que tender a volver a forzar ese valor igualitario e inclusivo que tenía.

¿El futuro de la universidad pasa por los posgrados?
Sí. Lo que va a diferenciar universidades va a ser el posgrado, tanto en máster como en doctorado. El postgrado tiene un componente investigador muy importante que marca los perfiles de las universidades.

Llevamos cinco años del plan Bolonia. ¿Cómo le ha sentado a la universidad?
Lo estamos evaluando ahora. Los grados se han verificado, han ido bien. Los resultados en líneas generales han sido satisfactorios, pero hay que corregir. El sistema de evaluación continua para el alumnado es muy bueno, permite ir asentando conocimientos para adquirir los siguientes.

¿Mejoras?
Una mayor implicación del estudiante en su aprendizaje, que haya más dinamismo, romper con estructuras obsoletas de enseñanza o plantear una redefinición de la clase magistral real y poner más trabajo en grupo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/15/pilar-aranda-se-ha-demasiado-permisivo-los-criterios-calidad-algunas-universidades-privadas/
Comparte este contenido:

En Argentina: El ciclo lectivo 2017 en riesgo “Cerramos el año con lucha y lo abrimos igual”, dijo García

América del Sur/ Argentina/ REALPOLITIK/Por MARIANA SIDOTI

En un llamativo “festejo” de fin de año, los docentes nucleados en Suteba La Plata brindaron junto con dirigentes de la CTA, con pan y agua en la puerta de la Dirección General de Cultura y Educación para reclamar contra el recorte presupuestario en el área educativa de cara al 2017.

Mientras en el interior del edificio los dirigentes de la CTA protestaban en el hall,Amelia García, secretaria general del Suteba local, dialogó con REALPOLITIK y adelantó que el año próximo apostarán por el no inicio de clases. Además, la dirigente expresó: “No vamos a aceptar paritarias cada quince meses, a la baja y con tope”.

A continuación, la entrevista completa.

RP.- Están realizando este particular festejo en la puerta de la Dirección General de Escuelas, ¿por qué?

Lo hacemos acá porque es un reclamo conjunto de estatales y docentes al ministro Finocchiaro y a la gobernadora Vidal. Se votó el Presupuesto y plantean una reducción dirigida al área educativa del 3 por ciento.

Le negaron un bono a los docentes y estatales de la educación pero se lo dieron a la policía porque perpetúan el impuesto a las ganancias sobre los ingresos de los trabajadores, incluso ahora le quieren modificar el nombre -«impuesto a los altos ingresos»- para justificar seguir metiendo la mano en el bolsillo sobre sectores que arañamos la canasta básica familiar.

Docentes protestaron en la dirección General de Cultura y Educación (Foto: REALPOLITIK/Noelia Marone).
Durante la protesta improvisaron un árbol de Navidad con los reclamos (Foto: REALPOLITIK/Noelia Marone).

 

Es decir, estamos un 22 de diciembre en la Dirección General de Escuelas un importante grupo de docentes de La Plata y Ensenada, le estamos diciendo al gobierno que cerramos el año con lucha para iniciar el 2017 con lucha. No vamos a aceptar paritarias cada quince meses, a la baja y con tope.

RP.- ¿Tienen expectativas de una respuesta por parte de Finocchiaro?

Hemos reclamado durante todo el año y el gobierno no da respuestas, ni si quiera en el pago de los salarios. Esto es lo que hemos vivenciado durante todos estos meses: los salarios tienen recortes, los docentes cobran con descuentos que nunca se sabe de dónde son, descuentan absolutamente todos los paros, las medidas sindicales.

Es un ataque a los docentes y lo que están tratando de instalar -hay un pacto entre el gobierno y los gobernadores- es un acuerdo para poner un presentismo, un «ítem aula» como el que existe en Mendoza.

Eso es un condicionamiento a la docencia, para cercenarle derechos. Eso también lo vamos a enfrentar.

RP.- Actualmente el ministerio de Ciencia y Ténica está tomado por los recortes en el área científica… ¿Podrían los docentes definir medidas similares?

Apoyamos la lucha de los trabajadores precarizados de Ciencia y Técnica y el CONICET y hemos estado durante la toma. Estas son medidas que se resuelven en plenarios y asambleas.

Nosotros tenemos un plenario provincial -nos reuniremos en febrero del año que viene- convocado por las seccionales multicolor y siempre está la posibilidad de recurrir a una toma como medida.

Un sueldo neto de 13 mil pesos araña la canasta familiar, ni si quiera la cubre. Por lo tanto nos quieren seguir condenando a salarios de pobreza, como los que tenemos los docentes. Esto es lo que estamos rechazando.

RP.- ¿Qué opina del resultado de la paritaria estatal?

Han puesto un tope en la paritaria de los trabajadores estatales. Los docentes rechazamos este tope, reclamamos por el 10 por ciento que hemos perdido este año y le decimos al gobierno que estamos organizando desde ahora el no inicio en el 2017.

Pero lo que abarca a toda la docencia y se siente en la sociedad es el paro. Por eso lo que primero queremos organizar es el paro en las escuelas, el no inicio. Eso es lo que se va a vivir en todos los distritos, es lo que afecta al gobierno.

Y es por lo que están trabajando, para que no se les escape ningún hilito y se pueda garantizar el comienzo, como lograron garantizar este año, con el auxilio -obviamente- de la burocracia sindical.

Hemos recorrido todo un año de lucha en el cual hemos ido preparando la lucha de la docencia, por eso estamos en condiciones de decir que el año que viene vamos a un no inicio.

Con el resto de las medidas, como la toma de un ministerio, se verá la posibilidad y necesidad para reforzar esa lucha que se haga en las escuelas. No sabemos cómo vamos a hacer la lucha, pero sí que vamos a luchar, que vamos a enfrentar al gobierno y que no vamos a actuar para garantizar la gobernabilidad, porque la gobernabilidad es el ajuste y el ataque a los trabajadores.

Fuente: (www.REALPOLITIK.com.ar)

Comparte este contenido:

España: Critican «la ampliación de la red de enseñanza concertada a costa de la pública» en las protestas educativas

España/19 de Diciembre de 2016/La Información

Con el lema ‘Sí a la pública. No a la privatización mediante conciertos’ ha tenido lugar este sábado la primera movilización que sobre este asunto se ha hecho en las localidades de Sevilla, Granada y Linares (Jaén), donde han participado miembros del sector educativo así como de formaciones políticas y ciudadanos a título individual para criticar «la ampliación de la red de enseñanza concertada a costa de la pública».

Según ha informado en una nota el portavoz de uno de los colectivos presente en la protesta, las manifestaciones han sido convocadas conjuntamente por Plataforma Andaluza en Defensa de la Educación Infantil (Padei), Marea Verde, Sindicato de Estudiantes, Docentes en Acción, Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (Confedampa), Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Granada (Fampa), y los sindicatos CSIF, CGT, Ustea y ANPE.

Estas manifestaciones han supuesto una marcha en las ciudades de Granada (desde Delegación de Educación hasta la Plaza del Carmen), en Linares (desde el Paseo de Linarejos hasta la Plaza del Ayuntamiento) y en Sevilla (desde los Altos Colegios de Macarena hasta los Jardines del Valle). También se ha convocado una concentración en Málaga.

Desde Docentes en Acción, una de las organizaciones convocantes, han manifestado que las reivindicaciones de esta manifestación son «concretas y se basan en un rotundo ‘no’ a la privatización del sistema educativo andaluz con la renovación de los conciertos a centros concertados; que el dinero público se quede en la educación pública, y que no se permita más cierres en líneas o unidades de la educación pública por la bajada de natalidad mientras que en la concertada aumenta».

 En este sentido, han manifestado que la comparación de Andalucía con España y Europa con respecto al ratio de alumnos de la educación privada y concertada frente a la pública es «alarmante, dado que si en la Unión Europea ese ratio es de un cuatro por ciento y en España un 32 por ciento, en la comunidad andaluza el dato es de un 48 por ciento».

Así, han lamentado que en provincias como Granada, Jaén o Sevilla los centros concertados sean más del 50 por ciento frente a los centros públicos, o que en Cádiz esa cifra se eleve a más de un 60 por ciento. También ha reseñado el caso de que en Sevilla entre los distritos 41001 al 41004 (correspondientes al casco antiguo) «haya 25 centros concertados frente a cinco públicos».

NUEVAS MOVILIZACIONES

La protesta educativa de este sábado, que desde los colectivos de docentes han calificado como «exitosa», al congregar, en el caso de Sevilla, unas 2.000 personas según sus estimaciones, tiene como objetivo último instar a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, a reunirse con la comunidad educativa para «reorientar la situación de desigualdad entre la educación pública y la concertada».

En el caso de no haber un acercamiento por parte de la administración pública, los colectivos convocantes han informado a Europa Press de que el día 29 de diciembre volverán a protagonizar una nueva manifestación «para que atiendan a sus reivindicaciones».

CGT EXIGE QUE LA EDUCACIÓN PÚBLICA ABSORBA A LA CONCERTADA

Por su parte, desde la Confederación General de Trabajadores (CGT) han lamentado que «el pasado curso se cerraran en Andalucía 332 unidades en Infantil y 82 en Primaria, mientras la enseñanza privada sostenida con fondos públicos en nada notó la bajada de alumnado por motivos demográficos». Un hecho «que se debe al blindaje que para la misma ha implicado la concertación en los últimos cursos y que se renovará a partir de enero por seis años con la modificación que introduce la Lomce en este sentido», han continuado.

Para este sindicato, esta situación está llevando a que la media del peso de la privada concertada en las capitales y grandes ciudades andaluzas se acerque al 50 por ciento y que haya casos como el de la ciudad de Granada donde en Educación Infantil hay solo un 42 por ciento de oferta en centros públicos y un 38 por ciento en Primaria.

Por ello, CGT han defendido la existencia de una única red de centros públicos que absorba a la concertada, «nacida como subsidiaria» de la pública en los años 80 bajo los gobiernos del PSOE. En tanto esto no sea posible, «no se entiende que la única que soporte el peso de la bajada de natalidad sea la red pública mientras se mantienen las unidades de la concertada y se amplían a etapas no obligatorias», han apostillado.

BLINDAJE PRESUPUESTARIO

En otro orden de cosas, el diputado de Unidos Podemos por Sevilla en el Congreso de los Diputados Miguel Ángel Bustamante, ha acudido como representante de IU y el PCE a la protesta de la capital hispalense para «apoyar la movilización de la comunidad educativa» este sábado «frente a los recortes, por una educación pública de calidad y digna para los andaluces».

En este sentido, Bustamante quiere hacer «extensible a la comunidad educativa, para que la tomen como suya, la proposición de ley que IU y Podemos han presentado conjuntamente en el Parlamento andaluz de blindar los presupuestos de la Junta con al menos un cinco por ciento de techo para la educación no universitaria y que se dé así unas condiciones de financiación digna». Así, «se conseguirá que la educación sea pública, gratuita y de calidad», ha apostillado. Junto a Bustamante, han asistido también a esta marcha los concejales de IU en la ciudad, Daniel González Rojas y Eva Oliva.

Fuente: http://www.lainformacion.com/educacion/sindicatos-de-docentes/Critican-ampliacion-concertada-protestas-educativas_0_981802342.html

Comparte este contenido:

Chile: Déficit en Educación podría gatillar despido de 350 docentes en Municipalidad de Santiago

Chile/19 de Diciembre de 2016/El Dinamo

Queremos que Santiago vuelva a ser la cuna de la educación pública en Chile. Pero estamos conscientes de que es imposible hacerlo con una Dirección de Educación quebrada, profesores sin cotizaciones previsionales y con un déficit que crece día a día”. Esa es la postura del alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, que advirtió al inicio de su gestión los 12 mil millones de pesos de déficit que presenta el municipio en Educación.

Él, según El Mercurio, ya comenzó a reunirse con los representantes de los 44 colegios de la comuna, y se refirió al déficit en detalle: 1.854 millones por pago a proveedores, 2 mil 556 millones en deudas previsionales, 4 mil 269 millones en fondos de Subvención Escolar Preferencial (SEP) y 3 mil 851 millones en Fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP).

Eso totaliza los 12 mil 530 millones de pesos de déficit.

El nuevo director de educación, Juan Antonio Abarca, afirmó que revisaron la dotación actual, y afirma que entre el 2013 y el 2016, la dotación total de profesores aumentó en 1.605 (lo que se eleva a 25 mil 237 horas), en tanto que el número de alumnos en esos tres años se incrementaron sólo en mil 36.

O sea, se contrataron 1,5 docentes por cada alumno matriculado en ese período. Esto, sin duda, no tiene sentido y no se condice con los resultados que obtuvieron los establecimientos municipales en el mismo período en educación”, indica Abarca, que después especificó que “debemos tomar medidas inmediatas, de manera que la deuda, que crece día a día, no aumenta”. Para esto, realizarán un ajuste en la dotación la que estará apegada al estatuto docente. Esto equivaldría a 350 docentes.

Vamos a tener que tomar decisiones dolorosas en las próximas semanas. Yo vengo como alcalde nuevo, lleno de proyectos e ideas para los vecinos y en mis primeras semanas me toca encabezar un ajuste como este. Es triste y doloroso, pero mi compromiso con los vecinos es ser un alcalde responsable. Por eso, y lo digo abiertamente, yo prefiero tener menos profesores, pero motivados, con cotizaciones al día y con buenas condiciones laborales, a seguir agrandando un déficit que perjudica a alumnos y docentes”, especificó Alessandri.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/12/16/deficit-en-educacion-podria-gatillar-despido-de-350-docentes-en-municipalidad-de-santiago/

Comparte este contenido:
Page 226 of 265
1 224 225 226 227 228 265