En Argentina: El ciclo lectivo 2017 en riesgo “Cerramos el año con lucha y lo abrimos igual”, dijo García

América del Sur/ Argentina/ REALPOLITIK/Por MARIANA SIDOTI

En un llamativo “festejo” de fin de año, los docentes nucleados en Suteba La Plata brindaron junto con dirigentes de la CTA, con pan y agua en la puerta de la Dirección General de Cultura y Educación para reclamar contra el recorte presupuestario en el área educativa de cara al 2017.

Mientras en el interior del edificio los dirigentes de la CTA protestaban en el hall,Amelia García, secretaria general del Suteba local, dialogó con REALPOLITIK y adelantó que el año próximo apostarán por el no inicio de clases. Además, la dirigente expresó: “No vamos a aceptar paritarias cada quince meses, a la baja y con tope”.

A continuación, la entrevista completa.

RP.- Están realizando este particular festejo en la puerta de la Dirección General de Escuelas, ¿por qué?

Lo hacemos acá porque es un reclamo conjunto de estatales y docentes al ministro Finocchiaro y a la gobernadora Vidal. Se votó el Presupuesto y plantean una reducción dirigida al área educativa del 3 por ciento.

Le negaron un bono a los docentes y estatales de la educación pero se lo dieron a la policía porque perpetúan el impuesto a las ganancias sobre los ingresos de los trabajadores, incluso ahora le quieren modificar el nombre -«impuesto a los altos ingresos»- para justificar seguir metiendo la mano en el bolsillo sobre sectores que arañamos la canasta básica familiar.

Docentes protestaron en la dirección General de Cultura y Educación (Foto: REALPOLITIK/Noelia Marone).
Durante la protesta improvisaron un árbol de Navidad con los reclamos (Foto: REALPOLITIK/Noelia Marone).

 

Es decir, estamos un 22 de diciembre en la Dirección General de Escuelas un importante grupo de docentes de La Plata y Ensenada, le estamos diciendo al gobierno que cerramos el año con lucha para iniciar el 2017 con lucha. No vamos a aceptar paritarias cada quince meses, a la baja y con tope.

RP.- ¿Tienen expectativas de una respuesta por parte de Finocchiaro?

Hemos reclamado durante todo el año y el gobierno no da respuestas, ni si quiera en el pago de los salarios. Esto es lo que hemos vivenciado durante todos estos meses: los salarios tienen recortes, los docentes cobran con descuentos que nunca se sabe de dónde son, descuentan absolutamente todos los paros, las medidas sindicales.

Es un ataque a los docentes y lo que están tratando de instalar -hay un pacto entre el gobierno y los gobernadores- es un acuerdo para poner un presentismo, un «ítem aula» como el que existe en Mendoza.

Eso es un condicionamiento a la docencia, para cercenarle derechos. Eso también lo vamos a enfrentar.

RP.- Actualmente el ministerio de Ciencia y Ténica está tomado por los recortes en el área científica… ¿Podrían los docentes definir medidas similares?

Apoyamos la lucha de los trabajadores precarizados de Ciencia y Técnica y el CONICET y hemos estado durante la toma. Estas son medidas que se resuelven en plenarios y asambleas.

Nosotros tenemos un plenario provincial -nos reuniremos en febrero del año que viene- convocado por las seccionales multicolor y siempre está la posibilidad de recurrir a una toma como medida.

Un sueldo neto de 13 mil pesos araña la canasta familiar, ni si quiera la cubre. Por lo tanto nos quieren seguir condenando a salarios de pobreza, como los que tenemos los docentes. Esto es lo que estamos rechazando.

RP.- ¿Qué opina del resultado de la paritaria estatal?

Han puesto un tope en la paritaria de los trabajadores estatales. Los docentes rechazamos este tope, reclamamos por el 10 por ciento que hemos perdido este año y le decimos al gobierno que estamos organizando desde ahora el no inicio en el 2017.

Pero lo que abarca a toda la docencia y se siente en la sociedad es el paro. Por eso lo que primero queremos organizar es el paro en las escuelas, el no inicio. Eso es lo que se va a vivir en todos los distritos, es lo que afecta al gobierno.

Y es por lo que están trabajando, para que no se les escape ningún hilito y se pueda garantizar el comienzo, como lograron garantizar este año, con el auxilio -obviamente- de la burocracia sindical.

Hemos recorrido todo un año de lucha en el cual hemos ido preparando la lucha de la docencia, por eso estamos en condiciones de decir que el año que viene vamos a un no inicio.

Con el resto de las medidas, como la toma de un ministerio, se verá la posibilidad y necesidad para reforzar esa lucha que se haga en las escuelas. No sabemos cómo vamos a hacer la lucha, pero sí que vamos a luchar, que vamos a enfrentar al gobierno y que no vamos a actuar para garantizar la gobernabilidad, porque la gobernabilidad es el ajuste y el ataque a los trabajadores.

Fuente: (www.REALPOLITIK.com.ar)

Comparte este contenido: