El secretario general de la Agremiación Docente Provincial (ADP) estuvo en De Buena Fuente, donde habló sobre el postergado inicio del ciclo lectivo 2025 en la provincia de Salta.
Fernando Mazzone explicó que esta situación comenzó a mediados de enero, cuando Daniel Scioli solicitó a Nación prorrogar el inicio de clases del 24 de febrero al 5 de marzo. Al respecto, el dirigente gremial expresó su acuerdo con la medida por diversos motivos.
También se refirió al cumplimiento de los 190 días de clases y señaló que, si el gobierno nacional no envía los fondos necesarios, como no lo está haciendo, la política educativa queda en manos de cada gobernador. Además, explicó que con la implementación de la hora extendida en las escuelas, se superan los días lectivos establecidos.
En este sentido, remarcó que el foco debe estar en garantizar una educación de calidad y manifestó su preocupación por la enseñanza en las escuelas públicas, asegurando que está trabajando para mejorarla.
Los gremios docentes universitarios irán al paro si no reciben un aumento urgente. Por ahora ni siquiera hubo llamado a paritarias.
Dejando en claro que se encuentran atravesando una “emergencia salarial”, los docentes universitariosya advierten que no empezarán las clases, salvo que reciban “un aumento urgente del 34,3%, para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023”.
En este sentido, recientemente la CONADU, el gremio mayoritario, declaró el “estado de alerta y movilización”, ante la falta de respuesta a los pedidos de reabrir la paritaria. Y también difundió los datos acerca de la pérdida salarial, remarcando que el retroceso de los haberes superó el 70%.
Además, en su encuentro nacional de dirigentes y delegados, se comenzaron a definir “las acciones ante la inminencia del comienzo de clases”, decidiendo comenzar con las consultas a los sindicatos de base para ver si hay acuerdo sobre ir al paro. El próximo plenario se llevará a cabo el 24 de febrero, y allí ya podría delinearse un plan de lucha.
«Trabajamos gratis», dicen los docentes universitarios
“La situación salarial del sector docente ha tenido una pérdida del 71,5% desde diciembre de 2023”, indicó un informe elaborado por representantes de los 21 gremios de base de la entidad.
Y se recalcó que “para mantener el poder adquisitivo del mes de noviembre 2023 se debería haber cobrado con el salario de enero un aumento de 34,3 por ciento sobre diciembre último”.
También se apuntó que “como los aumentos han estado siempre por debajo de lainflación, la pérdida significa el valor de cuatro salarios y medio mensuales. Es decir, trabajamos gratis todo ese tiempo”. Y se agregó que, desde 2016 al presente, “la tendencia de los salarios fue hacia la baja”.
La organización gremial insisitó en reclamar “la urgente constitución de la Paritaria Nacional Docente y la inmediata restitución de los salarios adeudados desde hace un año a las y los docentes de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, y el cese de la violación a su autonomía establecida por la Ley de Educación Superior”.
Y dejó en claro que “se avecina otra fuerte disputa de la comunidad educativa universitaria frente a políticas públicas regresivas. Nada nuevo. Nada que sorprenda”.
Sin aumento y sin llamado a paritarias
El malestar por la situación atraviesa a todo el sector universitario, que formó el Frente Sindical de Universidades Nacionales para coordinar la lucha de docentes y no docentes contra el ajuste que viene implementado el gobierno de Javier Milei.
Por eso es que se espera que, primero, las entidades que forman el frente comiencen a discutir con sus bases las acciones a tomar, para luego llevar una postura conjunta.
Desde CONADU recordaron también que “advertimos a finales del año pasado que peligraba el normal inicio de actividades en las universidades nacionales”.
A la vez que enfatizaron que “sin aumento salarial en enero, y aún sin convocatoria a paritarias”, la situación es por demás preocupante, lo que inevitablemente llevará a que las clases no comiencen.
Hay que recordar que durante 2024 hubo dos grandes marchas universitarias, impulsadas tanto por docentes como no docentes, para exponer el atraso salarial que sufrían. Y ahora, en el inicio de un nuevo año, sin que nada haya cambiado, el conflicto vuelve a escena.
Desafíos en la educación rural en Argentina: Acceso, calidad y equidad
La educación rural en Argentina enfrenta numerosos desafíos que afectan el acceso, la calidad y la equidad del aprendizaje para miles de niños y jóvenes en todo el país
Uno de los principales problemas de la educación rural en Argentina es la dificultad de acceso. Muchas escuelas rurales se encuentran en zonas alejadas, con caminos intransitables durante épocas de lluvias y sin transporte público adecuado. Esto obliga a los estudiantes a recorrer largas distancias a pie o depender de transportes improvisados, lo que desmotiva la asistencia y contribuye a la deserción escolar.
Además, la situación económica de muchas familias rurales también impacta el acceso a la educación. La necesidad de que los niños colaboren en las tareas del campo o en actividades económicas familiares genera ausentismo y, en muchos casos, abandono escolar.
La calidad educativa: infraestructura y formación docente
Las condiciones de muchas escuelas rurales en Argentina son precarias. La falta de electricidad, conexión a internet y material didáctico adecuado limita las oportunidades de aprendizaje y dificulta la implementación de estrategias pedagógicas modernas. En este contexto, los avances en tecnología educativa y digitalización quedan fuera del alcance de muchos estudiantes rurales, profundizando la brecha con sus pares urbanos.
Otro problema crítico es la falta de docentes capacitados y con estabilidad laboral en las zonas rurales. Muchos maestros deben trasladarse desde ciudades cercanas, lo que genera inestabilidad y afecta la continuidad de los procesos educativos. Además, la formación docente en contextos rurales no siempre recibe la atención necesaria, dejando a los maestros sin herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos específicos de estas comunidades.
Equidad educativa: la deuda pendiente
La educación rural en Argentina sigue siendo un ámbito de desigualdad. Mientras que en las ciudades se implementan políticas de inclusión digital y programas de mejora educativa, en muchas zonas rurales estos avances llegan con retraso o no se implementan. La falta de conectividad y recursos tecnológicos refuerza la brecha educativa entre lo urbano y lo rural, limitando las oportunidades de los jóvenes de estas comunidades para continuar estudios superiores o insertarse en el mundo laboral.
Además, la educación intercultural bilingüe es otro aspecto pendiente en las zonas rurales con presencia de comunidades indígenas. A pesar de que la Ley de Educación Nacional reconoce la importancia de una enseñanza que respete la diversidad cultural y lingüística, su implementación es parcial y depende de la disponibilidad de docentes capacitados.
Estrategias y soluciones posibles
Para mejorar la educación rural en Argentina, es fundamental avanzar en políticas que garanticen el acceso equitativo a la educación, asegurando transporte escolar adecuado y mejoras en la infraestructura. También es clave fortalecer la formación y estabilidad de los docentes rurales, incentivando su permanencia en estas comunidades.
La tecnología puede jugar un rol transformador, permitiendo que estudiantes rurales accedan a recursos educativos de calidad a través de plataformas digitales. Sin embargo, para que esto sea efectivo, es imprescindible garantizar conectividad en todas las escuelas del país.
La educación rural es un pilar fundamental para el desarrollo del país. Mejorar sus condiciones no solo garantizará un futuro más justo para miles de niños y jóvenes, sino que contribuirá al crecimiento equitativo de Argentina.
Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/desafios-en-la-educacion-rural-en-argentina-acceso-calidad-y-equidad/
Desde que asumió la presidencia Javier Milei la Educación Sexual Integral (ESI) ha sido objeto de múltiples ataques y recortes. El partido de extrema derecha La Libertad Avanza durante su primer año de gestión ha promovido una visión biologicista y recientemente ha optado por eliminar contenidos que consideran “ideologizados”.
Hace unas semanas eliminaron materiales de Educación Sexual Integral (ESI) de la plataforma estatal Edu.ar, entre ellos la canción “Hay Secretos” de la banda Canticuenticos. Su letra dice: «Hay secretos chiquititos que te invitan a jugar, y hay secretos tan enormes que te vienen a asustar» y es utilizada por docentes para detectar el abuso sexual en la infancia. Desde la Secretaría de Educación que depende del Ministerio de Capital Humano expresaron: “Elegimos contenidos no politizados y que se apoyen en la rama biológica. Después en sus casas que las familias les enseñen lo que se le canta, pero el Estado en esas cosas no se mete”.
La reacción social fue tan contundente que decidieron dar marcha atrás a la medida.
Educación sexual siempre hubo, lo que está en disputa es con qué perspectiva. Es decir, si se mantendrá una mirada integral y con garantía de derechos respaldados por el Estado.
“Todas las personas seamos conscientes o no educamos en estos temas, con lo que decimos o lo que no decimos. La formación de la ESI justamente permite mejorar prácticas docentes porque permite evitar reproducir prejuicios, estereotipos y establecer vínculos interpersonales que sean más positivos generando climas de enseñanza aprendizaje que sean favorables”, explica Karina Cimmino, coordinadora académica del Diploma Superior de ESI de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede Argentina.
Situación a nivel nacional
Un informe realizado por el Movimiento Federal XMasEsi relevó que durante 2024, de las 24 provincias del país, 13 están en proceso de desfinanciamiento de las políticas públicas relacionadas a la educación de niños, niñas y adolescentes. “Es evidente que la ESI está en jaque por la falta de garantías del Estado Nacional y de la mayoría de los gobiernos provinciales”, concluyeron. El Presupuesto 2025 directamente elimina las partidas específicas para ESI.
Durante la candidatura, Javier Milei había manifestado su intención de acabar con la “ideología de género” la cual describe como “un mecanismo por el cual se le deforma la cabeza a la gente”. Previo a dichas elecciones 28 escuelas bonaerenses aparecieron con la pintada “ESI es corrupción de menores”.
Al cierre de programas, la desfinanciación, la persecución ideológica y las fake news, le siguieron los intentos de vaciar de contenido o volver a tradiciones religiosas, morales y biológicas. El gobierno contrató a una ONG ultracatólica llamada Teen Star para brindar capacitaciones sobre ESI a docentes.
El desmantelamiento de los equipos representa una pérdida de la experiencia acumulada en la generación de políticas sobre el tema. Según un informe elaborado por el Movimiento XMasEsi los equipos residuales fueron subsumidos en equipos referidos a otras temáticas: Prevención y cuidados, enfocando en consumos problemáticos (Chaco); Trayectorias escolares (Chubut); Contenidos transversales (Neuquén); Convivencia escolar (Santa Cruz); Educación emocional con enfoque moralizante (Misiones); Educación emocional (CABA). Es evidente que la desjerarquización de la ESI augura una progresiva desaparición de sus temáticas específicas y la distorsión más preocupante es la pretensión de recortar a la ESI en Educación Emocional.
La Provincia de Buenos Aires sostiene actualmente una Dirección de Educación Sexual Integral y fue objeto de críticas. Durante el mes de noviembre dirigentes libertarios y del PRO (Partido Republicano, del expresidente, Mauricio Macri), entre ellos la vicepresidenta, Victoria Villarruel, lanzaron un ataque contra el gobierno bonaerense por la distribución de libros con contenido sexual destinado a los últimos años del secundario. Esta campaña fue respaldada por el gobierno de Javier Milei bajo el lema “¡Con los chicos no!”. Como una respuesta colectiva contra lo que muchos consideran una censura orquestada por sectores conservadores, el mundo literario organizó una lectura multitudinaria de Cometierra y otras tres ficciones amenazadas.
Una formación sensible e integral
En la práctica, dejarse atravesar por la perspectiva de la ESI siendo ya personas adultas es un proceso desafiante. En este sentido, Jesica Nul, docente de Biología en la Ciudad de Buenos Aires, comparte su experiencia cursando la capacitación en la diplomatura de ESI, y señala cómo este trabajo la llevó a enfrentarse con zonas dolorosas de la autobiografía. “Yo tuve experiencias de mucha dureza, y tener ahora una experiencia en la que puedo llorar y permitirme trabajar desde la corporalidad y el arte es muy sanador. Con la ESI se abre un espacio de escucha propia y también poder expresar y confiar en que hay un grupo que escucha, contiene, abraza. Es muy transformador porque sacas capas de dureza y nos hace más sensibles, permeables y empáticas. Lleva a que luego el aula sea un espacio de confianza, en el que podamos expresarnos sin ser juzgadas”, cuenta Nul.
La educación sexual integral es contemplada como derecho bajo la Ley 26.150 promulgada en 2006. La norma establece el derecho a recibir una educación sexual en todos los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal o privada. La propuesta es transversal a todas las asignaturas e incluye el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el reconocimiento de la perspectiva de género; el respeto de la diversidad; y el ejercicio de los derechos concernientes a la sexualidad. A la vez, promueve el trabajo articulado con centros de salud, organizaciones sociales y familias.
A pesar de que la Ley está vigente desde hace 18 años, fue a partir de 2015 cuando se produjo un avance significativo en su implementación, gracias a la visibilidad pública y masiva del trabajo realizado durante décadas por organizaciones feministas. Explica María Elisa Salgado, secretaria General Seccional Tigre de SUTEBA (Sindicato Docente de la Provincia de Buenos Aires) que las oposiciones a la ESI se dan debido a que “no quieren que se pueda pensar críticamente el mundo donde vivimos. En el fondo es la lucha feminista que es profundamente revolucionaria porque cuestiona cómo está sustentada esta sociedad patriarcal.”
El país nunca superó la transición posterior a la promulgación de la ley, donde hay un derecho legalmente garantizado, pero no es posible hablar de una efectiva implementación a nivel nacional. Proceso que cada vez enfrenta más obstáculos. “Hablando específicamente de la provincia de Tucumán, lo que se observa es una resistencia significativa por parte de sectores conservadores, principalmente vinculados a la iglesia católica, el Opus Dei y otros grupos religiosos como los evangelistas. Somos un país laico pero en las escuelas, tanto públicas como privadas, se imparte religión”, explica María Gabriela Córdoba, doctora en Humanidades, docente y codirectora de la Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros de la Universidad Nacional de Tucumán.
En los años que la normativa lleva ejecutándose junto con otras leyes y programas como el Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA), las cifras de embarazo en adolescentes han disminuido considerablemente. El Plan en cinco años había logrado que la tasa de fecundidad adolescente se redujera de 49 a 27 %, pero también fue desmantelado durante la gestión de Javier Milei.
Los beneficios hacia las infancias y juventudes son contundentes. Un estudio realizado en 2020 por el Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad de Buenos Aires reveló que entre el 70 y el 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 14 años pudieron comprender que fueron abusados después de recibir Educación Sexual Integral. Cabe destacar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cinco niñas y uno de cada 13 niños sufren o han sufrido violencia sexual. “Esas infancias que muchas veces pueden darse cuenta que están sufriendo abusos pero que no contamos con los recursos necesarios para que tengan el tratamiento, para que su situación tenga el debido encaminamiento debido a los recortes de recursos. Esa contención que debiera dar el Estado no existe, pero si sacan el contenido, por supuesto que la situación va a ser mucho peor”, explica María Elisa Salgado.
Esta problemática se enmarca en un contexto de vaciamiento estatal generalizado, donde la vulneración de derechos complementarios a la ESI se profundiza cada mes. Recientemente se conoció que en las direcciones de VIH y vacunas del Ministerio de Salud de la Nación tienen contrato solo hasta fin de este mes, a su vez el Gobierno nacional dejó sin provisión de preservativos a muchos de los organismos públicos.
La resistencia ha tomado múltiples formas
“La ESI desde un inicio se desarrolló en nuestro país a partir de la creación de espacios de participación, diálogos y discusiones donde estuvieron reflejados los distintos sectores, las distintas posturas, incluyendo grupos religiosos. Y donde se fueron construyendo consensos que permitieron sostenerla durante estos años. Por eso está instalada en la sociedad como un derecho”, explica Karina Cimmino, coordinadora académica del Diploma Superior de ESI de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) sede Argentina.
Hoy son esas organizaciones feministas, de derechos humanos, docentes, colectivos, quienes han desarrollado campañas de sensibilización. Realizan acciones que van desde la movilización social, hasta la producción de contenidos digitales hechos a pulmón o capacitaciones gratuitas en los barrios. “Están realizando distintas acciones para defenderla desde distintos lugares y todo esto evidencia justamente que la ESI no es de un partido político ni es una ideología. Ponen en evidencia que es una ley que está construida sobre consensos y tiene bases científicas y curriculares sólidas”, concluye Cimmino.
Frente al discurso de odio y las falsas afirmaciones del presidente en el Foro de Davos, así como los posteriores dichos de su ministro de Justicia al avanzar con su agenda medieval, hubo respuesta: la comunidad LGBT+ y el movimiento feminista convocaron a una movilización para el próximo sábado. Seamos miles, unamos las luchas en las calles y construyamos juntes el plan para derrotar a Milei.
¿Lo dijo o no lo dijo?
Mileiatacó a las diversidades y a las mujeres en el Foro Económico de Davos. Expresó una serie de afirmaciones no solo falsas, sino también contradictorias y que incitan a la violencia. Basándose en un caso excepcional —una condena por abuso en una pareja homosexual—, niega las terribles estadísticas que muestran que más del 70 % de los abusos son intrafamiliares y cometidos por adultos heterosexuales.
El rechazo a los dichos de Milei, a la agenda patriarcal de su gobierno y a las justificaciones de Francos no se hizo esperar. Muchos famosos, políticos y referentes a nivel mundial emitieron comunicados condenando estas barbaridades. No solo porque son incorrectas y falsas, sino también porque constituyen una agresión explícita contra nosotres. Este es un discurso de odio desde la esfera gubernamental que no podemos permitir.
¿Un paso atrás o un discurso ambiguo?
El gobierno va y viene. Ante la respuesta inmediata de una importante mayoría social y el descontento expresado por legisladores de LLA y aliados, el gobierno de Milei intenta explicar que no se refería a todes, sino a ciertos sectores “más radicales” en cuestiones de género y diversidad.
Aun con estas pseudoexplicaciones, sus palabras y toda su agenda son racistas, homoodiantes, antiderechos y negacionistas. Por eso, nuestra respuesta no puede limitarse a comunicados, denuncias ni declaraciones. El movimiento feminista y la comunidad LGBT+ nos autoconvocamos el pasado sábado en el Parque Lezama. Una multitud de miles votó salir a las calles y marchar este 1 de febrero desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. Debemos ser miles con una consigna clave: ¡Al clóset, nunca más! También debemos unir todas nuestras luchas y construir una agenda hasta derrotar a Milei.
Parque Lezama: origen de nuestras luchas
Organizaciones, referentes, jóvenes, personas y familias se reunieron el pasado sábado en el Parque Lezama y en distintos puntos del país para decidir y organizar acciones. De allí surgió la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista.
El Parque Lezama tiene una rica historia. Allí, a principios y mediados de los años 80, los primeros grupos de la posdictadura, como el Grupo de Acción Gay y la Comunidad Homosexual Argentina, organizaron el primer acto de visibilidad con banderas. También se llevaron a cabo reuniones preparatorias de las primeras marchas del orgullo en nuestro país. En esa misma plaza, en 2001, se realizaron asambleas y plenarios interasambleas. Ha sido, además, un punto de encuentro para movimientos sociales y protestas contra la deuda externa.
Es un espacio cargado de memoria y germen de nuestras conquistas. Esta asamblea multitudinaria debe ser el inicio de muchas más, no solo en defensa de nuestros derechos específicos, sino también en defensa propia contra un ajuste despiadado y cruel.
¿Frente antifascista con cómplices del gobierno o un plan de lucha real?
La asamblea del Parque Lezama mostró una multitud dispuesta a luchar en las calles, pero también dejó en evidencia debates importantes.
¿Cómo enfrentamos a Milei, sus amenazas y su agenda medieval? ¿Cómo combatimos a la ultraderecha? Aunque este debate ha atravesado nuestras instancias de lucha durante 2024, ahora resulta más urgente que nunca.
Algunos sectores ligados al PJ proponen juicios políticos o frentes antifascistas con un enfoque electoralista, pensando en resolver todo en las “próximas elecciones” o a través de instituciones y legisladores que, en muchos casos, han sido cómplices de Milei.
Coincidimos en la importancia de una respuesta rápida, masiva y en las calles. Salir este 1 de febrero es clave, pero debe ser parte de un plan de lucha integral que unifique todas las demandas y reclamos para derrotar a Milei.
Unir las luchas para vencer
La movilización del 1 de febrero debe ser un espacio de unidad con otras luchas importantes: la defensa de la salud y la educación públicas, las peleas de trabajadores y jubilados, y la resistencia frente al ajuste del FMI. Este ataque es integral y, por ello, nuestra respuesta debe ser unitaria y contundente.
Además, es necesario un debate político profundo. ¿Un frente antifascista con quienes abrieron las puertas a Milei? ¿Con quienes solo luchan en redes y nunca pisan las calles? Para enfrentar a la ultraderecha no basta el PJ ni las alianzas con sectores tibios. Necesitamos fortalecer a la izquierda con un programa anticapitalista y socialista que convoque a miles de trabajadores y jóvenes decepcionados. Solo así podremos construir una verdadera alternativa.
1F: ¡A la calle y en unidad!
El próximo sábado 1° de febrero, movilicémonos masivamente para decirle a Milei que no tenemos miedo, que no daremos ni un paso atrás y que su odio no tiene cabida.
Movilicemos en unidad y en todo el país contra la agenda patriarcal, por la salud y la educación públicas, por nuestros jubilados, contra el hambre y el ajuste. Esta acción debe ser el comienzo de un camino de lucha que prepare grandes acciones para el 8M y el 24M.
Evaluaciones alternativas: De los exámenes tradicionales a la evaluación formativa
A medida que las pedagogías centradas en el estudiante y los enfoques de enseñanza más flexibles ganan terreno, surgen preguntas sobre si los exámenes tradicionales son realmente la mejor herramienta para evaluar las capacidades y conocimientos de los alumnos
En el mundo de la educación, el concepto de evaluación ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. Tradicionalmente, los exámenes estándar han sido el método predominante para medir el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, a medida que las pedagogías centradas en el estudiante y los enfoques de enseñanza más flexibles ganan terreno, surgen preguntas sobre si los exámenes tradicionales son realmente la mejor herramienta para evaluar las capacidades y conocimientos de los alumnos. En este contexto, las evaluaciones alternativas y la evaluación formativa emergen como opciones valiosas.
¿Qué son las evaluaciones alternativas?
Las evaluaciones alternativas son herramientas y estrategias que buscan medir el aprendizaje de los estudiantes de maneras distintas a los exámenes tradicionales. Estas incluyen proyectos, portafolios, observaciones, autoevaluaciones, presentaciones y trabajos colaborativos, entre otros. Este enfoque se centra en la aplicación práctica del conocimiento, el desarrollo de habilidades críticas y creativas, y la reflexión continua.
Por ejemplo, en lugar de pedirle a un estudiante que memorice una lista de fechas históricas, una evaluación alternativa podría consistir en un proyecto donde analice un evento histórico desde diferentes perspectivas y lo conecte con problemas actuales. Este tipo de tarea no solo evalúa la comprensión, sino también la capacidad de análisis y síntesis.
De la evaluación sumativa a la evaluación formativa
Un elemento clave en este cambio es el paso de una evaluación meramente sumativa a una evaluación formativa. Mientras que la evaluación sumativa se centra en medir los resultados finales del aprendizaje (como en los exámenes tradicionales), la evaluación formativa tiene como objetivo principal guiar y mejorar el proceso de aprendizaje en tiempo real.
La evaluación formativa implica proporcionar retroalimentación continua, identificar áreas de mejora y fomentar el desarrollo personal del estudiante. Herramientas como las listas de cotejo, las rubricas y los diarios reflexivos son esenciales para este tipo de evaluación. Además, promueve una comunicación constante entre docentes y alumnos, lo que fortalece la comprensión y el compromiso.
Beneficios de las evaluaciones alternativas y formativas
Fomenta habilidades del siglo XXI: Estas estrategias ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades críticas como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la comunicación.
Reducción de la ansiedad: Los exámenes tradicionales suelen generar altos niveles de estrés en los estudiantes. Las evaluaciones alternativas, al ser más flexibles y centradas en procesos, pueden disminuir esta presión.
Adaptación a diferentes estilos de aprendizaje: No todos los estudiantes aprenden o demuestran su conocimiento de la misma manera. Estas estrategias permiten una mayor personalización.
Desarrollo integral: Más allá de los conocimientos específicos, este tipo de evaluación refuerza competencias sociales, emocionales y éticas.
Desafíos y consideraciones
A pesar de sus beneficios, implementar evaluaciones alternativas también conlleva ciertos desafíos. Entre ellos, el tiempo y esfuerzo adicional que requieren los docentes para diseñarlas y aplicarlas, así como la necesidad de capacitación para asegurar que sean objetivas y efectivas.
Por otro lado, algunos sistemas educativos todavía dan prioridad a los exámenes estándar, lo que dificulta una transición completa hacia estos nuevos enfoques. Sin embargo, es posible encontrar un equilibrio integrando elementos de ambas metodologías.
Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/evaluaciones-alternativas-de-los-examenes-tradicionales-a-la-evaluacion-formativa/
“Delante de un miembro del partido el pueblo se calla, como un corderito y elogia al gobierno y al líder. Pero en la calle, por la noche, lejos del pueblo, en el café o junto al rio, se oye esa amarga decepción del pueblo, esa desesperanza, pero también esa cólera contenida”
Frantz Fanon, Desventura de la conciencia colonial.
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich durante el operativo del 9 de enero en el Lof Pailako
Centenares de efectivos llegaron hasta el lugar, armados y en alerta, tal vez deseosos de demostrar sus capacidades belicistas. Pero en su imaginaria frontera de guerra, se encontraron en soledad: los esperaba un gallo y una gallina. Ignoro si aquellas aves fueron víctimas de la frustración militar. Deseo que no las hayan usado como objetivos para estrenar las armas compradas al genocida estado de Israel, y que seguramente traerá al país un endeudamiento sideral.
Unos días antes, el 31 de diciembre, salí de mi territorio para acompañar al Lof Pailako. Las celebraciones de fin de año me resultan ajenas, las costumbres citadinas de confundir algarabía con el consumo de pirotecnia, la comida en exceso, la falsedad, y otros condimentos navideños. Una lamngen (hermana) decidió acompañarme.
El propósito de habitar el territorio
Llegamos al territorio del lof pailako, allí en la ruka (casa) comunitaria, en donde los pichikeches, niñeces, jugaban. Nos reunimos a conversar mientras los mates circulaban. Había estado allí en varias ocasiones, pero ese día profundicé mi observación de todo, las rukas, las huertas, las plantas, las pequeñas y humildes comodidades hechas a mano y sudor. Por primera vez todo adquiría una dimensión sentimental, que me conectaba no sólo a mis lamngen del lof Pailako sino a mi pueblo, y con ello a la memoria de mi familia, victima antaño de otros desalojos.
El esfuerzo puesto en esas paredes amigas, en cada detalle, de las pequeñas rukas, guardaban diálogos, risas, canciones, aromas de sus habitantes. Una de las lamngen del Lof me pregunta sin esperar que responda: ¿Cuál es el propósito de habitar el territorio? Hace silencio y prosigue: “Aquí le enseñamos a los pichikeches (niñeces) a ser guardianes de la mapu, de la naturaleza, a respetar, a hablar con los Pu Ngen, fuerzas de la tierra”. Mientras me habla, su puñeñ zomo, hijita de solo 5 años, interrumpe a su ñuke (madre) para contarme sus aventuras en esa mapu que ella reconoce como su hogar. Al escucharla pienso que el verdadero conflicto con el Estado está en el propósito de habitar la tierra. Para el pueblo mapuche se trata de reproducir allí el mundo mapuche, absolutamente antagónico a los valores materialistas, individualistas y necróticos del capitalismo wingka.
La comunidad se había retirado antes dejando estos mensajes al gobierno.
Los intereses detrás del desalojo
La intención del desalojo radica en el proceso de privatización del Parque Nacional Los Alerces. Quedó muy claro en la declaración de la ministra de seguridad Patricia Bullrich. Al final de la jornada de destrucción y despojo territorial dijo: “ La propiedad privada es un valor importante”. Lo contradictorio de esta afirmación es que Cristian Larsen, actual presidente de Parques Nacionales, habla del territorio de parques como un espacio de soberanía de todos los argentinos, pero parece ser que no será para todos los argentinos sino para quienes puedan pagar las cuantiosas sumas con las que cotizarán el valor de la tierra.
El despliegue militar tuvo un gasto económico elevado, cifra que desconocemos ya que se ha ocultado a la opinión pública y que sin duda todos pagaremos. La transmisión en vivo del calamitoso show, que también pagaremos, pretende dejar en la frágil memoria de los argentinos, la idea de que un poder fuertemente represivo y sanguinario es necesario para sostener los principios de una oligarquía empresarial nacionalista que protege a las masas de los insurrecto que se oponen al país conservador, blanco y patronal.
De este modo, esas mentes simplistas gobernando alimentan la idea de que esta dictadura racista esta respaldada por la historia y por la voluntad divina. Como dice Frantz Fanon: simboliza la decisión de la casta burguesa de dirigir el país subdesarrollado primero con el apoyo del pueblo, pero luego contra él.
La comunidad se había retirado antes dejando estos mensajes al gobierno.
Un atraso histórico en materia de derechos
El régimen colonial europeizante que ha constituido desde siempre el carácter nacionalista de Argentina, al entrar en democracia tras largas dictaduras tuvo que reconocer su retraso histórico en términos de derechos, reconociendo tardíamente, pero reconociéndolo al fin, que los pueblos indígena somos preexistentes a la creación del estado nación. Es decir, antes que sucediera el nacimiento de Argentina como país, nosotros ya éramos habitantes de estos territorios. La negación del carácter plurinacional de los derechos que deberían garantizarse, impone un orden institucional injusto, asimétrico y opresor, con leyes que benefician a los herederos de los genocidas de ayer, de hoy y de siempre.
Debajo de las botas opresoras de esa estructura subyace un orden cósmico, una sabiduría ancestral, un conocimiento empírico que nos permite desarrollar la vida en constante movimiento. La trashumancia ha sido parte de nuestro modo de habitar el mundo, como dijo una de las lamngen de Pailloako, No vamos a dejar de ser mapuche por un desalojo. Es por ello que el 9 de enero dos tácticas opuestas fueron asumidas por el opresor y los oprimidos, con un millonario presupuesto una política típica de un estado terrorista, como fuerza invasora fuertemente armada, esto no es algo nuevo como alardea el gobernador de Chubut, es la historia repetida de todos los gobiernos de argentina contra los pueblos indígenas, el gobierno de Alberto Fernández hizo lo mismo.
Es por ello que aprendiendo de experiencias anteriores, el Lof Pailako, con dignidad resguardó lo que verdaderamente importa: La vida. Aquel día, un comentario en las redes sociales preguntaba: ¿Qué será del negocio de la guerra sin guerra? La decisión de resistir del Lof fue clara y contundente, VIVIR. Cuando el genocida desea tu muerte la manera más eficaz de resistencia y reexistencia, es sobrevivir con todas las ganas posibles.
Unos meses antes, se presentó ante el magistrado interviniente en la causa, un documento elaborado por la psicóloga Ruth Vargas sobre cómo afectaria en desalojo en las infancias de la comunidad. En este importante informe, la especialista concluye:” La acción de desalojo contraviene el derecho internacional referido a Pueblos Indígenas, la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) así como la Convención Contra la Tortura de las Naciones Unidas (1984) y la Convención de Belem do Pará (1994), Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer entre otros.” La justicia argentina hizo caso omiso a sus recomendaciones.
Entre topadoras y motosierras
Un modelo de gobernabilidad tiránico necesita su correlato simbólico. Como en las películas de terror, el personaje maléfico acechaba en la oscuridad de la noche con su motosierra para asesinar a los inocentes, Milei con su motosierra destruye los pequeños logros de los pueblos organizados que la cobardía y mediocridad de los gobiernos anteriores no solidificaron. La topadora de Bullrich representa el odio a la epistemología de la vida. Patricia Bullrich a quien nadie votó, sin embargo, gobierna, se mostraba satisfecha junto a la topadora.
Me pregunto si esa mujer indolente ha sido madre. Y si lo fue ¿qué clase de maternidad ha ejercido? Recordé mi charla con las pu lamngen del lof, aquella tarde al inicio de la primavera, alrededor del fuego, cuando reflexionamos sobre maternar desde la identidad, ¿Qué clase de valores queremos legar a nuestros pichikeches, niñeces?
Operativo de las fuerzas de seguridad del 9 de enero en el Lof Pailako.
Esas jóvenes madres mapuche tienen claro que wingkalandia nunca tuvo nada que ofrecernos, y seguiremos construyendo espacios de fortalecimiento identitario al renuevo generacional. El territorio es nuestra escuela, los kuifikechem, ancestros nuestra memoria, y toda la walljampu nuestra educadora. Lo interesante es que en este camino no estamos solos como pueblo, personas de todo el mundo despiertan buscando construir un mundo justo y mejor, en la que ninguna topadora tiene el poder de destrucción para aniquilar el nuevo paradigma que se teje entre los pueblos telúricos. Paul Preciado dice en su libro Yo soy el monstruo que os habla. “Frente a la crisis epistémica se activan, desde los ámbitos más conservadores, procesos de reforma y secuestros cognitivo, de renaturalización política y de regresión discursiva. Una estrategia terminal de apuntalamiento del viejo paradigma patriarco- colonial”.
Conferencia de prensa del 8 de enero de defensores de derechos humanos y del territorio frente al desalojo del Lof Pailako.
Argentina es hoy un laboratorio de estos sectores fascistas, racistas y odiantes. El gobernador Ignacio Torres conocido por ser un Dasneves boys, discípulo aplicado de las políticas mafiosas, acusa a un sector del pueblo mapuche de inadaptados. Podríamos pensar que el fascismo que él representa son los inadaptados al gran movimiento por los derechos colectivos, derechos de la naturaleza y derechos fundamentales de los pueblos, pero también es cierto que somos, los mapuche, incapaces de adaptarnos a las políticas de muerte, de agresión continua a todas las formas de vidas, es decir nunca nos adaptaremos al Terricidio, y ellos los terricidas sufrirán una y otra vez nuestra rebelión.¿Hasta cuándo? Hasta recomponer el vínculo sagrado con la vida toda.
No hubo desalojo, solo la mapu decide quien le habita y quien debe irse, ¿Cuánto durarán los mentores de la muerte en su intento terricida? Los gobiernos pasan, la tierra y sus hijos perviven.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!