Page 224 of 265
1 222 223 224 225 226 265

Nicaragua: Implementarán encuesta sobre indagación vocacional a futuros bachilleres

Nicaragua/19 enero 2017/Fuente: El 19 Digital

La Vicepresidenta de la República, Compañera Rosario Murillo, dio a conocer las líneas de trabajo en las que se enfocará este año el sistema educativo, y destacó que a mediados de 2017, se aplicará una encuesta sobre indagación vocacional a los futuros bachilleres con el objetivo de mejorar la oferta de universidades y escuelas técnicas.

«Vamos a hacer encuestas por primera vez a bachilleres, a mediados de año a los futuros bachilleres, para conocer su expectativa, su vocación, qué quieren estudiar, identificar, entonces, a partir de las respuestas dónde es necesario mejorar la oferta en universidades o en escuelas técnicas, igual en secundaria a distancia en el campo, e igual en los cursos y carreras del Inatec», explicó Rosario.

También mencionó que se preparará un informe sobre la relación pre matrícula y matrícula en universidades y la cantidad de bachilleres egresados en el 2016, para conocer si hay bachilleres que se quedaron sin ingresar a las diferentes rutas educativas y por esa razón no podrán continuar con el sueño de graduarse de técnicos o profesionales.

La Compañera señaló una serie de ejes sobre los que este año estará focalizado el sistema educativo.

«Estamos focalizados este año en el aprendizaje y aplicación de las tecnologías desde los docentes y desde los alumnos; que vamos a fortalecer un modelo público privado; que vamos a avanzar en cobertura de preescolar desde alternativas público-privadas; vamos a abrir cursos especiales en las escuelas normales para personas interesadas en abrir iniciativas de escuelitas preescolares para que se formen, para poderlas abrir en distintos puntos del país; en deportes, también estamos creando nuevas iniciativas alrededor de la responsabilidad social empresarial; cultura de prevención; en conjunto con el Minsa y la Policía Nacional prevención de adicciones, detección de expendedores cerca de las escuelas o en las escuelas. También el proceso del censo de nutrición infantil y jornadas de vacunación de todo este año; cultura de prevención alrededor del VIH y embarazo adolescente; cultura de prevención y cuido de las escuelas; infraestructura escolar», detalló.

Otros ejes son el uso de herramientas de comunicación audiovisual para el aprendizaje de inglés, historia, deportes y educación especial.

También dijo que se está trabajando en una propuesta sobre promoción del teatro desde las escuelas en todo el país.

Anunció que el 14 de febrero se celebrará el amor como valor universal. «Ese valor que hemos venido potenciando desde nuestro Modelo Cristiano, Socialista y Solidario. Celebrar el cariño que hay entre nosotros, darle gracias a Dios por el amor, por el cariño, por la solidaridad, por la armonía que el amor procura en la familia y en la comunidad».

Asimismo, anunció que el Instituto de Excelencia Académica Sandino, Ideas, a partir de este año será sede de formación especializada de maestros de todo el país, iniciando esta semana con la capacitación de 557 asesores pedagógicos departamentales y nacionales de todos los programas educativos.

También dijo que se van a instalar aulas digitales en distintos puntos del país, fortaleciendo los centros educativos públicos de Managua y Rivas, para 20 mil 537 estudiantes protagonistas.

Incidencias

Reportó que se registraron dos sismos, uno por fallamiento local y uno en las costas, ambos menores a 4 grados. Los volcanes se mantienen en su estado de actividad habitual. El pronóstico del tiempo se mantiene igual para las próximas horas.

Comentó que el doctor González continúa la preparación de los cursos de la Academia Nacional de Bomberos, sobre cultura de prevención.

Salud

Informó que desde el Ministerio de Salud se desarrollan ferias y actividades en distintos puntos del país. Se llevan casi 50 mil atenciones en las clínicas móviles; se inaugura la ampliación de la sala de nefrología especializada en trasplantes de riñón de donantes para niños, en ejecución con apoyo de la Asociación Bambino Nefropático de Italia.

Economía Familiar

Dijo que continúa la entrega de vacas a protagonistas exitosas del BPA; ferias en celebración del 150 aniversario de Darío en Matagalpa; y continúan las mesas de trabajo.

Electrificación

Saludó a las familias de la comunidad Colonia San José Sur, sectores 1 y 2, de San Rafael del Sur, donde 900 habitantes de 172 casas, están estrenando el servicio de energía eléctrica.

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:51254-implementaran-encuesta-sobre-indagacion-vocacional-a-futuros-bachilleres

Comparte este contenido:

Guatemala: Rumbo incierto para la educación pública en Guatemala

Guatemala / 18 de enero de 2017 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

El período escolar comienza hoy de manera oficial en Guatemala, donde las autoridades prevén completar este año los 180 días de clases sin haber garantizado las condiciones elementales para el desenvolvimiento eficaz del proceso de enseñanza.
Pese al sinnúmero de alertas en ese sentido, este país continúa afrontando una crisis en cuanto a la educación pública y ostentando el triste mérito de ser el que menos invierte en la educación en Centroamérica, apenas 2,5 por ciento en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).

Esto impide resolver problemas añejos en esa rama elemental para el desarrollo de la nación y contribuye a alimentar el círculo vicioso en el cual se reproduce el flagelo de la pobreza, que pende sobre casi el 60 por ciento de la población cual espada de Damocles.

La brecha en la cobertura educativa del Estado, unido a la proclividad de algunas familias de empujar a sus hijas e hijos a trabajar desde edades tempranas para garantizar el sustento en medio de la miseria reinante, redunda cada año en la expulsión del sistema educativo de cientos de infantes, adolescentes y jóvenes.

En Guatemala las escuelas públicas para los niveles primario y secundario son escasas, y buena parte de las existentes presentan techos, puertas o paredes rotas; carecen de mobiliario y de útiles necesarios para la impartición de las clases, así como de suficiente cantidad de maestros.

Peor ocurre en esos locales que sin ser propiamente colegios sirven como tales en zonas rurales, sin los requerimientos pedagógicos debidos, sin sanitarios apropiados y hasta con pedazos de tablas en las rodillas de los educandos por mesas, o de piedras o bloques por pupitres.

‘Aproximadamente, de 20 mil edificios, el 25 por ciento está en condición de bastante daño, y de ese 25 por ciento, unas mil 700 escuelas tienen problemas serios en techos, pisos, sanitarios y ventanales’, reconoció el titular del Ministerio de Educación (Mineduc), Oscar Hugo López.

A su vez admitió la ausencia de un censo de infraestructura escolar y la falta de capacidad del Estado para atender toda la educación en el país, ya que el 80 por ciento por ciento del básico y diversificado está en manos privadas y solo el 20 por ciento lo maneja el Mineduc.

Según el Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), de 500 mil niños y niñas que deberían ingresar este año por primera vez al sistema educativo, sólo cuatro de 10 tendrán educación preescolar y ocho de cada 10 ingresarán a primero primaria. ‘Lo lamentable es que nuevamente las inversiones en infraestructura, maestros y materiales se posterga, lo cual hace que la brecha de la desigualdad educativa se amplíe’, concordaron especialistas de ese centro de estudios, a propósito del primer año de gestión del presidente Jimmy Morales.

Y señalaron, además, que las acciones demuestran que el gobierno no pone énfasis en fortalecer la educación pública, por cuanto las propuestas de políticas educativas para 2017 centran su atención en contener la crisis, sin alternativas claras.

En medio de ello también queda al margen de la atención estatal la calidad educativa, tema que resuena cada día en muchos oídos pero que pareciera pasar de largo por donde están los de los encargados de trazar política en ese orden.

Pensum y programas desactualizados surten el efecto de un nube que ensombrece lo poco que en materia educativa pueden alcanzar los ufanados por vencer los primeros años escolares, quienes suelen salir con conocimientos insuficientes para enfrentar el desafío de cualquier carrera profesional.

Sin embargo, para el ministro de Educación, Guatemala exhibe resultados sin precedentes en materia educativa tras la implementación de políticas de inclusión, de la ampliación de la cobertura tecnológica y de la entrega gratuita de útiles escolares a niños y maestros en el período lectivo anterior.

‘Por primera vez en la historia de Guatemala se alcanzó 177 días efectivos de educación durante el ciclo escolar 2016, frente a los 163 del período anterior’, declaró a periodistas y destacó el mejoramiento de 350 enclaves docentes, a entrega de cinco mil equipos tecnológicos a escuelas rurales y la impresión de textos escolares bilingües en más de 15 idiomas originarios.

Para 2017, anunció, el Mineduc prevé enfocar el presupuesto en el mejoramiento de la infraestructura escolar, la construcción de nuevas escuelas e institutos tecnológicos, con prioridad en el occidente; e impulsar la educación alternativa a distancia para los jóvenes que están fuera del sistema educativo.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=57076&SEO=rumbo-incierto-para-la-educacion-publica-en-guatemala
Comparte este contenido:

La educación en Guatemala.

Por: Brenda Sanchinelli Izeppi.

Un titular de Noticieros Televisa reveló: “Graduarse del nivel medio en Guatemala no es sinónimo de conocimiento, así lo reflejan las pruebas pasadas por autoridades del Ministerio de Educación de Guatemala en el 2013, en el cual fueron evaluados 137 mil 460 jóvenes, de los cuales el 92.7 por ciento reprobó la prueba en el área numérica y el 75.5 por ciento la reprobó en el área de lenguaje. Según datos de (Digeduca)”. Y hasta hoy las cosas siguen igual.

¿Se ha detenido a pensar a quiénes les conviene que la educación pública en nuestro país sea un verdadero caos? Es un mal negocio para quienes desean seguir ostentando los poderes fácticos en este país. Y por todos los medios quieren evitar que los ciudadanos guatemaltecos sean preparados, educados y cultos, que se informen, que estén al tanto de lo que sucede y entiendan la realidad de lo que pasa en el país.

La educación pública no es una prioridad para el Gobierno, ni tampoco es una política de Estado velar por la calidad educativa. No podemos permitir que este círculo vicioso continúe así, generación tras generación.

Es muy importante también actualizar las guías curriculares y contenidos de las materias que reciben los alumnos. Es necesario que los niños aprendan un segundo idioma como el inglés, perfectamente, y no solo a decir yellow-amarillo, gallina-chicken, lapicero-pen. Aprender un buen nivel de computación, matemáticas, contabilidad, física e idioma español.

Son materias que se dan con flojera y por salir del paso. Es impresionante ver el grado de ignorancia con la que se gradúan los alumnos de nivel diversificado y cuando llegan a la universidad tienen que pagar la factura de ser completamente ignorantes en estas asignaturas, que son los cimientos de cualquier carrera profesional.

Piense cuántos colegios “patito” certifican a los graduandos con un título, sin tener los conocimientos. ¿Quién regula a los colegios privados?, que han hecho de la educación un negocio voraz, empezando por cobrar “bonos únicos de miles de quetzales para permitir el ingreso de un alumno al establecimiento”. Pagos exorbitantes de colegiaturas, útiles, uniformes, graduaciones, que solo sirven para que los propietarios de los colegios se enriquezcan, pero la educación de los niños es pobre y deficiente, para las altas cuotas que cobran. Sin que el Mineduc se dé por enterado.

A nivel público debemos exigir que se invierta en educación de calidad a todos los niveles posibles, porque la triste realidad de las escuelas estatales es horrible, se encuentran en un deplorable estado, los niños reciben clases en condiciones totalmente antipedagógicas, con los edificios dañados, pupitres rotos y viejos, pisos de tierra, techos con agujeros, sanitarios sucios y sin puertas.

La deficiencia de los planteles públicos amenaza a toda la comunidad estudiantil, en su integridad física, intelectual y moral. Simplemente no existen las condiciones mínimas de seguridad y salubridad para que las escuelas puedan realizar una labor docente eficaz.

Es lógico que los niños se sientan sin entusiasmo alguno, desmotivados y tristes de recibir clases. El ambiente es un factor muy importante dentro del aprendizaje, como un recurso pedagógico. Me refiero a aulas confortables y limpias, no digamos contar con equipo tecnológico, canchas deportivas y laboratorios.

La mayoría del presupuesto es invertido en salarios y gastos de funcionamiento, quedando entonces muy pocos recursos para atender la infraestructura, libros de texto y refacciones escolares de calidad nutritiva y los más lastimados al final son los niños.

Entonces, entiende usted ahora… Por esta razón Guatemala no progresa.

Fuente: http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/la-educacion-en-guatemala

Imagen: http://html.rincondelvago.com/00092677_html_3adf4fc9.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: 1.637 personas iniciaron formación en Medicina Integral Comunitaria

Venezuela/16 enero 2017/Fuente: Mppeuct

227 profesionales egresados iniciarán su postgrado en Medicina General Integral para ofrecer atención de calidad en materia de salud.

1.637 hombres y mujeres del estado Anzoátegui ingresaron este año al programa nacional de formación de Médicos Integrales Comunitarios, para empoderarse de conocimientos, brindar y garantizar atención primaria en salud a la población en los próximos años.

Desde el salón de sesiones del Consejo Legislativo estadal, se dio la bienvenida este viernes al grupo de ciudadanos quienes con batas blancas y con el compromiso de atender la salud de las comunidades iniciaron sus estudios.

Juan Alcalá, coordinador del Consejo Académico Bolivariano Estadal de Salud (Cabes), exaltó que la entidad se vistió de fiesta para agasajar a los nuevos estudiantes de medicina.

Señaló que en el lugar se dieron cita además los 227 profesionales egresados, quienes iniciarán su postgrado en Medicina General Integral. «Formamos a jóvenes y adultos para ofrecer atención de calidad en materia de salud», dijo.

Acotó que este año se trabaja en la consolidación del Plan 100% Cobertura de Barrio Adentro, que en la entidad se ubica en 80% aproximadamente.

Indicó Alcalá que para marzo de este año estiman alcanzar la meta, asistiendo a la población desde los 400 centros de salud que integran las Áreas de Salud Integral Comunitarias (Asic).

Javier Gamboa inició el postgrado de Medicina General Integral y de manera simultánea cumple con la rural, en la comunidad El Pilar del municipio Simón Bolívar, en Barcelona.

Comentó que formarse como Médico Integral Comunitario hace la diferencia. «La calidad no la hace la carrera ni un centro universitario privado, sino la persona que se empodera de conocimientos y se convierte en un profesional. Continúo formándome para dar lo mejor de mi al pueblo», dijo.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/1637-personas-iniciaron-formacion-en-medicina-integral-comunitaria

Comparte este contenido:

Rechazan acceso a escuelas públicas de niños refugiados en Malasia

Malasia/16 de Enero de 2017/Prensa Latina

La Asociación de Padres y Maestros de Malasia (APMM) se opuso a la idea de abrir escuelas públicas destinadas a la educación de niños refugiados procedentes de Indonesia, Myanmar y Filipinas, anunció hoy la prensa local.

Según la información, la APMM se negó porque considera que sus diferencias culturales podrían crear problemas entre ellos, y propuso al gobierno que envíe profesores a las comunidades donde residen.

Mohamad Ali Hassan, presidente de la Asociación, dijo que la solución sugerida también podría disminuir el costo de la educación de los pequeños.

Voceros de la opinión pública aseguran que los estudiantes que no están inscritos en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, no obtienen el reconocimiento oficial de sus exámenes ni acceden a la universidad.

En Malasia unos 300 mil niños refugiados no tienen derecho a estudiar en colegios públicos, por lo que muchos de ellos recurren a escuelas gestionadas por la propia comunidad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=55809&SEO=rechazan-acceso-a-escuelas-publicas-de-ninos-refugiados-en-malasia
Comparte este contenido:

Perú: Modifican el listado de las instituciones educativas en las cuales se implementará el modelo de servicio educativo “Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria” durante el año 2017

Perú/16 de Enero de 2017/El Peruano

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

Nº 036-2017-MINEDU

Lima, 6 de enero de 2017

Vistos, el Expediente N° 0227795-2016, el Informe N° 497-2016-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES/AME y el Informe N° 001-2017-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 12 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, en adelante la Ley, dispone que para asegurar la universalización de la educación básica en todo el país como sustento del desarrollo humano, la educación es obligatoria para los estudiantes de los niveles de inicial, primaria y secundaria; asimismo se señala que el Estado provee los servicios públicos necesarios para lograr este objetivo y garantiza que el tiempo educativo se equipare a los estándares internacionales;

Que, el literal d) del artículo 8 y el literal f) del artículo 13 de la Ley, establecen que la calidad es un principio de la educación peruana que busca asegurar condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente; asimismo se señala que la calidad de la educación es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida; siendo uno de los factores para el logro de dicha calidad la infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias técnico pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 451-2014-MINEDU se creó el modelo de servicio educativo “Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria”, disponiéndose su implementación progresiva a partir del año 2015;

Que, con Resolución Ministerial N° 387-2016-MINEDU de fecha 17 de agosto de 2016, se aprobó el listado de las instituciones educativas en las cuales se implementará el modelo de servicio educativo “Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria” durante el año 2017;

Que, a través del Oficio Nº 3124-2016-MINEDU/VMGP-DIGEBR, el Director General (e) de la Dirección General de Educación Básica Regular remitió al Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica el Oficio Nº 2059-2016-MINEDU/VMGP/DIGEBR-DES suscrito por la Directora de Educación Secundaria y el Informe Nº 497-2016-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES/AME, mediante el cual se sustenta la necesidad modificar el listado compuesto por 400 instituciones educativas referido en el párrafo anterior, a fin de excluir a cuatro (04) instituciones educativas que presentan problemas de infraestructura, falta de espacios disponibles, entre otros; y en su lugar incluir a cuatro (04) instituciones educativas nuevas;

De conformidad con el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Ley Nº 26510; y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Modificar el anexo de la Resolución Ministerial 387-2016-MINEDU que aprueba el listado de las instituciones educativas en las cuales se implementará el modelo de servicio educativo “Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria” durante el año 2017.

Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución y su Anexo, en el Sistema de Información Jurídica de Educación – SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educación (http://www.minedu.gob.pe/), el mismo día de la publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial “El Peruano”.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

marilú martens cortés

Ministra de Educación

1471655-1

 Fuente: http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/modifican-el-listado-de-las-instituciones-educativas-en-las-resolucion-ministerial-no-036-2017-minedu-1471655-1/
Comparte este contenido:

Entrevista a Victoria Gessaghi: “La clase alta no busca tanto escuelas de excelencia, sino una red de relaciones”

15 Enero 2017/Fuente: Clarin/Autor: Alfredo Dillon

La antropóloga Victoria Gessaghi accedió a la intimidad de las familias tradicionales de la Argentina para indagar sobre los vínculos entre educación y desigualdades.

Las clases altas no buscan necesariamente la excelencia académica en la escuela, sino valores y una red de relaciones. Lo dice la antropóloga Victoria Gessaghi, investigadora del CONICET, que acaba de publicar La educación de la clase alta argentina (Siglo XXI). Gessaghi entrevistó a varones y mujeres de “familias tradicionales” de la clase alta, e indagó sobre sus trayectorias escolares y sobre los sentidos que le atribuyen a la educación.

–¿Cómo se define la pertenencia a la clase alta en Argentina?

–En el país no hay datos estadísticos que permitan establecer el tamaño de la clase alta. En mi investigación, el criterio de selección de los entrevistados fue que ellos se auto reconocieran como parte de esa clase. El 80% tiene más de 40 mil hectáreas en la pampa húmeda; también incluí algunas familias del ámbito industrial.

–La última prueba PISA arrojó que los alumnos argentinos más ricos tienen el mismo nivel educativo que los pobres de Estados Unidos. ¿Las clases altas reciben realmente una educación de calidad?

–Los sentidos de “calidad” son diversos. No se asocian necesariamente al acceso a determinados conocimientos. No es que las escuelas sean malas, pero para ellos la excelencia académica no es lo principal, sino que tienden a poner el foco en los valores, la importancia de que la escuela forme buenas personas, el valor de la familia o el deporte. También se prioriza el ambiente, la posibilidad de construir una red de relaciones: entre los chicos y, en consecuencia, entre los adultos.

–¿Qué relación tienen estos sectores con la educación pública?

–Las familias tradicionales eligen escuelas católicas o laicas bilingües, mayormente privadas. En las generaciones previas había más posibilidades de pasar por la escuela pública. Pero a diferencia de los sectores medios, que empezaron a abandonar el sistema público a fines de los años 60, las clases altas comenzaron a elegir las escuelas confesionales y conformar un circuito alternativo a principios del siglo XX. La universidad pública, en cambio, sí sigue siendo una opción para ellos. Es una oportunidad para “salir de la burbuja” y mezclarse con otros sectores sociales, una cuestión que valoran.

–¿Cómo funciona en las clases altas la idea de “meritocracia”?

–La “meritocracia” aparece como un modo de legitimar la propia posición social. Por ejemplo, el que logró reconvertir la empresa familiar en una empresa competitiva y “moderna”, asocia el mérito a su propia capacidad de adaptarse a los cambios. La herencia, el punto de partida desigual, queda invisibilizado. En la clase alta se estudia “por las dudas”, porque siempre habrá un lugar en la empresa familiar para insertarse. No buscan escuelas de excelencia académica porque a ciertas posiciones no se accede por medio de la educación, sino por la acumulación de capital.

 

Fuente de la entrevista: http://www.clarin.com/sociedad/clase-busca-escuelas-excelencia-relaciones_0_HJFF7F9ll.html

Fuente de la imagen: http://images.clarin.com/2016/11/04/ByMSfchF4x_930x525.jpg

Comparte este contenido:
Page 224 of 265
1 222 223 224 225 226 265