Page 222 of 265
1 220 221 222 223 224 265

Panamá: Piden revisar impacto de beca universal

Panamá/06 de Febrero de 2017/Panamá América

Tras la aprobación del proyecto de ley que permitirá que más estudiantes de las escuelas particulares tengan acceso a la beca universal, surge incomodidad entre los actores educativos, no solo por el índice académico para acceder a este beneficio (3.0), sino porque representa un subsidio para los planteles privados.

«No es equilibrado», sostuvo la dirigente docente, Yadira Pino, al indicar que se está subsidiando demasiado a las escuelas particulares, en detrimento de la educación pública.

Pino aclaró que no está en desacuerdo conque más jóvenes tengan derecho a la beca, pero no se ha atacado el problema de fondo, y el Estado pierde cuando se asumen estas medidas.

Comparte este contenido:

España: Un documental reivindica la enseñanza religiosa en la escuela pública

España/04 febrero 2017/Fuente: La Vanguardia

Un documental promovido por el teólogo Ignacio Díaz y producido por Artur Méndiz, productor también del cortometraje ‘Timecode’, nominado al Oscar de Hollywood, critica que la asignatura de religión no se haya normalizado en la escuela pública en Cataluña a lo largo de los 40 años de democracia.

En Cataluña existe una «privatización ideológica de la escuela pública», ha afirmado a Efe el teólogo y profesor de religión Ignacio Díaz, que ha promovido el documental «Hem perdut l’oremus?» (¿Hemos perdido el oremus?).

 El cortometraje, de 30 minutos de duración, arranca afirmando que, según el Estatut d’Autonomia, «las familias tienen garantizado el derecho que les asiste de que sus hijos e hijas reciban la formación religiosa y moral según sus convicciones en las escuelas de titularidad pública».

Y se pregunta «¿por qué hay centros públicos en Cataluña en los que se niega el derecho a escoger la enseñanza religiosa para nuestros hijos?».

Preguntando a los directores de escuelas públicas si ofrecen la asignatura de religión, las respuestas que aparecen en el vídeo son «aquí no se da», «aquí no hacemos, es una escuela pública», «no, somos una escuela laica», «debe haber un mínimo de alumnos», «un niño solo sería como un bicho raro».

En el documental, que se proyecta on line subtitulado en cuatro idiomas -castellano, italiano, inglés y francés- intervienen el Arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol; el filósofo y teólogo Francesc Torralba; o la monja Montserrat del Pozo, referente mundial en innovación educativa, entre otros.

El arzobispo de Tarragona denuncia que algunos directores de centros «actúan con mala fe e imponen su religión» cuando le dicen a los padres que en su centro «no se ofrece esta asignatura», con lo que deja de impartirse.

El abad de Montserrat, Josep Maria Soler, se pregunta si «es posible entender nuestra cultura sin comprender las respuestas que propone el cristianismo».

«El Románico, el Gótico e incluso el Modernismo están llenos de elementos religiosos de naturaleza cristiana, por no evocar el ejemplo paradigmático de Antoni Gaudí», se plantea el filósofo y teólogo Francesc Torralba.

Sobre la obra de Gaudí, Torralba plantea que «no es posible entenderla sin conocer el sustento religioso que conlleva».

«El laicismo se está convirtiendo en una actitud beligerante contra el universo religioso», que lo entiende como un «elemento negativo» para la sociedad, como «obstáculo a su progreso o avance científico e incluso fuente de problemas sociales», afirma el teólogo.

Las escuelas concertadas religiosas son «paradigma de innovación pedagógica», afirma en el vídeo la religiosa Montserrat del Pozo, que dirige la escuela Montserrat, referente de innovación pedagógica.

El documental también interpela al espectador preguntándose «¿por qué debe surgir el ideólogo de turno que pretende imponer las fiestas de invierno, por encima de las religiosas de Navidad, obviando su verdadera esencia?. ¿Es que pretenden que nos pongamos a adorar al dios del sol?».

El producción concluye que es necesario garantizar la formación religiosa para todo aquél que la pida, y que la práctica de la fe dependerá de una decisión personal.

En Cataluña «la religión aún es un tabú y se la relaciona con el franquismo», ha afirmado Ignacio Díaz, cuando en el resto de Europa, excepto en Francia, la enseñanza de la religión «está totalmente normalizada».

El proyecto ha contado con el apoyo de la Federación de Cristianos de Cataluña.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170204/414003887607/un-documental-reivindica-la-ensenanza-religiosa-en-la-escuela-publica.html

Fuente imagen:http://www.zetaestaticos.com/aragon/img/noticias/1/039/1039574_1.jpg

Comparte este contenido:

Más y mejor educación para Chile

América del Sur/Chile/3 de febrero de 2017/Fuente: eldinamo

La mejora de las futuras condiciones de desarrollo profesional, el aumento de las exigencias para el ingreso a las carreras de pedagogía y, a su vez, la obligación de las universidades de acreditarse para poder impartirlas, ha motivado a muchos de los estudiantes de excelencia a seguir su vocación y convertirse en profesor.

Las noticias que hemos conocido estos días sobre las postulaciones de los jóvenes a la educación superior han revelado el creciente interés que despierta la pedagogía en los aspirantes a una carrera universitaria. Probablemente en Chile hasta ahora ha habido una cantidad significativa de egresados de enseñanza media que, teniendo una gran vocación por la pedagogía, optaron por algo que rindiera mayores créditos económicos y tuviera una más alta valoración social.

La mejora de las futuras condiciones de desarrollo profesional, el aumento de las exigencias para el ingreso a las carreras de pedagogía y, a su vez, la obligación de las universidades de acreditarse para poder impartirlas, ha motivado a muchos de los estudiantes de excelencia a seguir su vocación y convertirse en profesor. Un estímulo importante ha sido también la posibilidad de que muchos de ellos (un 35% de un total de más de 22.000) accedan a la gratuidad, dado que se han matriculado en planteles donde ésta ya opera. A esto se suma el hecho de que un número importante de ellos postuló con 600 o más puntos, lo que los hace potenciales beneficiarios de la Beca Vocación de Profesor, que no sólo paga los estudios de quienes se la adjudican, sino que también entrega manutención a quienes postulan con más de 700 puntos y una pasantía en el extranjero a los que lo hacen con más de 720.

Lo que no se ha comentado en los medios ha sido el hecho de que dicha beca exige retorno, es decir, que los egresados deben trabajar al menos 3 años en la educación pública para devolver el beneficio. Esto es especialmente bueno, dado que la unión de todos estos factores generaría un círculo virtuoso: más profesores estudiando en carreras necesariamente acreditadas, bajo mejores condiciones y que luego ingresarán a un sistema público que, gracias a las mejores remuneraciones y condiciones, tendrá más capacidad de retenerlos y de ofrecerles desarrollo y crecimiento profesional. Esto repercutirá de manera necesaria en la calidad de la educación que reciben los niños y niñas que asisten a la educación pública.

Creemos que esto además es una gran revelación respecto de la valoración social de la profesión docente: no es que se considere poco relevante o poco desafiante la carrera de profesor. Como Fundación que cree en que la justicia social es posible a través de una educación de real calidad, que contribuya a disminuir las brechas cuando aún es posible, que difunde la necesidad de una mejora continua de la calidad docente a través de la capacitación y el autoexamen, estamos optimistas ante los cambios que se están produciendo en la formación de los futuros profesores y expectantes de presenciarlos, y de seguir contribuyendo a hacer de Chile un país más equitativo a través de la educación.

Fuente:http://www.eldinamo.cl/blog/mas-y-mejor-educacion-para-chile/

Imagen: ww.eldinamo.cl/wp-content/uploads/2017/02/profesores-574×347.jpg

Comparte este contenido:

País Vasco: Educación vigilará los empadronamientos irregulares en la campaña de prematriculación

País Vasco/02 febrero 2017/Fuente: El Mundo

Da comienzo el 30 de enero en los 703 centros escolares públicos y concertados del País Vasco.

El departamento vasco de Educación va a estar «especialmente vigilante» durante la campaña de prematriculación del curso 2017-18 para evitar la picaresca del uso de «empadronamientos irregulares» para obtener ventaja en la adjudicación de las plazas escolares.

Así lo ha advertido este viernes la consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte en la presentación a los medios en Bilbao de las novedades de la campaña de prematriculación escolar 2017-18 que se iniciará el próximo 30 de enero y finalizará el 10 de febrero (el 9 para los que la hagan por Internet).

Uriarte ha recordado que el Departamento concede puntos a las familias en función de una serie de baremos entre los que se encuentra el de la proximidad de su domicilio al centro escolar de su preferencia.

El departamento que dirige ha detectado que, en cursos anteriores, algunas familias han presentado certificados «irregulares» de empadronamiento con el fin de conseguir el máximo de esos puntos y mejorar sus opciones de adjudicación de plaza en el centro deseado.

Por ello, ha asegurado que el Departamento, al igual que hizo el año pasado, «va a actuar para evitar que haya familias que se puedan beneficiar de estos empadronamientos no reales» y ha advertido, «para que luego no haya sorpresas», de que «aquellas familias que hagan uso irregular del certificado de empadronamiento para conseguir plaza en un determinado centro, perderán los puntos de más que hayan obtenido a través de esta opción».

«Esto significa -ha remarcado-, que podrán perder la plaza inicialmente asignada».

Ha apuntado que las autoridades educativas de cada territorio «actuarán cuando se produzcan denuncias por parte de las familias y también podrán revisar los certificados de empadronamiento en aquellos centros educativos donde haya un número mayor de peticiones que de plazas ofertadas».

El departamento que dirige Uriarte ha informado de que el curso pasado revisó 328 certificados de empadronamiento susceptibles de ser irregulares y se les retiró los puntos indebidamente obtenidos a 105 familias, de las que 45 perdieron la plaza previamente asignada.

Uriarte ha explicado que otra de las novedades introducidas en la campaña de prematriculaciones para el curso próximo hace referencia al nivel de renta económica de las familias para beneficiarse del punto y medio que otorga el departamento por este concepto.

Si el año pasado el nivel máximo de ingresos anuales de la unidad familiar para obtener ese punto y medio era de 42.000 euros, este año se ha rebajado a 9.080,4 euros, que se corresponde con el ingreso anual correspondiente al Salario Mínimo Interprofesional de 2015.

Con esta modificación, ha explicado Cristina Uriarte, el departamento que dirige pretende que «realmente se beneficien de la puntuación por este concepto las familias que disponen de menos recursos económicos».

Uriarte ha recordado que las familias deben preinscribir a sus hijos en tres centros de los 703 existentes en Euskadi (455 públicos y el resto privados-concertados), por orden de preferencia, y que en campañas anteriores el 94% de las familias logró escolarizar a sus hijos en su primera opción.

La consejera ha precisado que una vez concluido el plazo de preinscripción el 10 de febrero, cuatro días después se publicará el listado de solicitantes, el 23 de febrero las listas provisionales de adjudicación de plazas y el 18 de marzo, tras estudiarse las posibles reclamaciones, las definitivas.

Fuente:http://www.elmundo.es/pais-vasco/2017/01/27/588b6522ca4741c8468b458b.html

Comparte este contenido:

Colombia: Primera reunión del año entre Fecode y la Ministra de Educación.

América del Sur/Colombia/31.01.2017/Autor y Fuente: http://www.fecode.edu.co/

En la mañana del jueves 26 de enero, el Comité Ejecutivo de Fecode se reunió con la Ministra de Educación, Yaneth Giha. Allí, se trataron buena parte de los temas apremiantes para el magisterio y la educación pública nacional.

De este encuentro, hubo noticias positivas, como el compromiso por parte del Ministerio de apropiar los recursos con el PAC del mes de enero, para el correspondiente pago durante febrero de los dineros por concepto de retroactivos a los maestros que ascendieron o se reubicaron en la primera cohorte de la ECDF.

Así mismo, la confirmación que, tras la resolución 000664 que amplía el plazo para la inscripción en la segunda cohorte, se desarrolló una actualización de la plataforma con la cual deberían superarse los problemas técnicos hasta ahora presentados.

Sin embargo, todavía quedaron asuntos pendientes. Es el caso de la imposición de la jornada única sin condiciones en departamentos, municipios y el Distrito Capital. O la resolución de las dificultades para el pago de las primas extralegales.

El informe completo sobre los resultados, avances y pendientes de esta reunión, podrá verlo en la emisión de nuestro programa Encuentro del próximo sábado 28 de enero.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-5

Imagen: http://www.fecode.edu.co/images/boletin_encuentro/imagenes2017/MEN1.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Autoridades de los países del SICA se reúnen para definir acciones de la agenda regional MIPYME.

Centro América/Costa Rica/31.01.2017/Autor y Fuente: http://www.nodal.am/

En el marco del ejercicio de la Presidencia Pro-Tempore (PPT) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que ostenta Costa Rica, este jueves 26 y viernes 27 de enero, se realiza en la ciudad de San José la reunión del Consejo Directivo del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE), en las instalaciones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Representantes de las autoridades MIPYME de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Costa Rica, participaron de dicha reunión en busca de definir acciones de seguimiento y priorizar temas armonizados de la agenda regional MIPYME.

Durante este encuentro, los directivos también discutirán temas como el fomento al emprendimiento, innovación y desarrollo empresarial, análisis de las políticas públicas centroamericanas para MIPYME, entre otros. Asímismo, en busca de intercambiar conocimiento y buenas prácticas en educación emprendedora y en el marco de la presidencia pro-tempore de Costa Rica se realizará un panel con instituciones como el Ministerio de Educación Pública, la Fundación Omar Dengo, Junior Achievement Costa Rica y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El MEIC como representante ante el Consejo Directivo, ha propuesto la implementación de dos prioridades intersectoriales de trabajo que se desarrollan en el primer semestre del 2017, las cuales serán la Estrategia Regional de Articulación Productiva MIPYME y el Diálogo Político por la incorporación de la Educación Emprendedora en el sistema educativo formal. El primero, define las líneas de trabajo de este eje estratégico que se espera obtenga el respaldo de la reunión de Cumbre de Presidentes en junio del 2017 y el segundo, se enmarca en la Estrategia SICA Emprende lanzada en el 2012.

Asimismo, durante este semestre se desarrollarán las siguientes acciones de la Agenda Regional MIPYME:

• Aprobación de una Estrategia de Articulación Productiva MIPYME, que busca mejorar la competitividad, inclusión y aumente la participación de los mercados por parte de las MIPYME de la región.

• Informe regional: Evolución de Políticas Públicas MIPYME en la Región SICA, que busca ser la base para la elaboración de la Primera Política Regional MIPYME que solucione los retos planteados para fortalecer las áreas de la política de desarrollo productivo de los países desde una perspectiva regional. Con este informe se busca actualizar la información sobre el impacto de las políticas públicas en materia de MIPYME.

• Foro Regional SICA: Mercado público regional, una oportunidad de desarrollo para las MIPYME y las Mujeres. Este foro propiciará el espacio para el diálogo, formación e intercambio de experiencias, buenas prácticas de estrategias de aprovechamiento del mercado público para las MIPYME, especialmente aquellas lideradas por mujeres, para que puedan accedan como proveedores del Estado.

• Diálogo Político por una Educación Emprendedora: La Estrategia SICA EMPRENDE busca fomentar una cultura emprendedora desde el enfoque regional, integral e interinstitucional, es por ello que el objetivo es incidir en la incorporación de la educación emprendedora en el sistema educativo a través de un proceso demostrativo y colaborativo que posicione el tema como fundamental para el desarrollo competitivo de los países.

• ExpoPYME Regional: actividad que se llevará a cabo los días 7,8 y 9 de abril en Costa Rica, con el propósito de incorporar a empresarios de la región centroamericana para propiciar los encadenamientos, el acceso a mercado y el acceso a conocimiento.

Fuente: http://www.nodal.am/2017/01/autoridades-de-los-paises-del-sica-se-reunen-para-definir-acciones-de-la-agenda-regional-mipyme/

Imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2017/01/Telerik.Web_.UI_.WebResource-600×350.jpg

Comparte este contenido:

Educación usa la tasa de natalidad para cerrar aulas concertadas.

Se abre un frente contra el acoso a los colegios religiosos por la defensa del derecho a elegir.

Por: Jose Cejudo.

El sesgo ideológico que la Junta de Andalucía imprime a la enseñanza en la comunidad, dando prioridad a los centros públicos laicos en detrimento de los concertados, la mayoría de ellos pertenecientes a congregaciones de la religión católica, ha levantado una polvareda de inquietud coincidiendo con el proceso de renovación de los conciertos, donde la Junta esgrime el argumento del descenso de la natalidad para llevar a cabo un supuesto cierre de aulas concertadas para propiciar el traspaso de su alumnado a las de titularidad pública. Sostiene el departamento que dirige Adelaida de la Calle que ningún nuevo colegio será objeto de convenio, y en las localidades donde convivan las dos enseñanzas no se autorizarán unidades concertadas que no sean necesarias para asegurar la escolarización, lo que conllevará al cierre de esas aulas.

En la práctica, si en una localidad donde conviven los dos modelos de centro, la bajada de natalidad reduce la ratio por unidades, el sacrificado será el centro concertado, vulnerándose el principio de libre elección de centro que ampara la Constitución.

 Según confirmó ayer a ABC la Consejería de Educación, «la prioridad del Gobierno andaluz es fortalecer y defender la escuela pública». No obstante y en desarrollo del artículo 3 de la Ley de Educación de Andalucía, se mantiene una red formada por centros públicos y privados concertados, por medio de un régimen regulado por leyes estatales y los módulos económicos de los Presupuestos Generales del Estado.
 

Se prevé que en la próxima convocatoria, en lo que resta del mes de enero y los primeros días de febrero, sostiene la Consejería, «se resuelvan favorablemente los conciertos sólo para aquellos centros docentes ya concertados anteriormente con la Junta, por lo que ningún nuevo colegio será sujeto del convenio».

En este sentido añade Educación que «solo habrá concierto para las unidades estrictamente necesarias para asegurar la escolarización del alumnado en cada ámbito territorial».

La Consejería de Educación, insiste en que «está analizando con rigor y objetividad la demanda»

La Consejería de Educación, insiste, «está analizando con rigor y objetividad la demanda prevista en los 124 municipios en los que existe enseñanza concertada y optimizará los recursos públicos para asegurar la escolarización de todo el alumnado». Como se sabe, la convocatoria general de conciertos educativos está sujeta a las condiciones impuestas por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que, según la Junta «introduce un giro hacia la privatización de la Educación que la Consejería pretende contrarrestar».

Asociaciones de padres de centros concertados consultadas por este periódico han mostrado su inquietud por los planes de la Consejería de Educación, si bien se encuentran a la espera de que culmine el proceso de renovación de los convenios con los diferentes colegios para dar una opinión oficial. En cualquier caso, se muestran a favor de cuantas medidas de presión se pueden ejercer para que la Junta de Andalucía dé un giro de ciento ochenta grados y atienda las posiciones de las familias que optan por que sus hijos se eduquen en centros privados o concertados.

Cambio de criterio

Subraya la Consejería que la Lomce amplía el periodo de concierto, que deberá tener una duración mínima de seis años para Primaria y de cuatro para el resto de los casos. «Esta ley –sostiene Educación– modifica el criterio de planificación, que ya no se basa en las necesidades educativas de la población sino en la demanda social, lo que podría otorgar prioridad a las entidades privadas frente a los centros públicos».

Recuerda la Junta que mantiene desde hace más de 30 años un modelo de convivencia educación pública-concertada estable en torno al 81-19%. «Las cifras –concluye– avalan la apuesta por la educación pública en esta comunidad, que cuenta con 40.936 unidades en centros docentes públicos frente a 9.597 en centros concertados».

Contra la vulneración de un derecho constitucional

Comparte este contenido:
Page 222 of 265
1 220 221 222 223 224 265