Page 221 of 265
1 219 220 221 222 223 265

Ecuador: Carrera de educación intercultural bilingüe se estudiará a distancia

América del Sur/Ecuador/11 de Febrero del 2017/Fuente: El comercio

Los ministros de Educación y coordinador de Talento Humano, Freddy Peñafiel y Andrés Arauz, anunciaron oficialmente que la carrera de Ciencias de la Educación Básica e Intercultural Bilingüe también se estudiará bajo la modalidad a distancia.

Junto a ellos se encontraba el rector de la Universidad Nacional de Educación, Freddy Álvarez. Desde este establecimiento se estructuraron los esquemas académicos con los que se iniciarán clases en los próximos tres meses. La carrera será gratuita y como requisitos de matrícula se pedirá cinco años de experiencia docente, que permitirán homologar los cuatro primeros ciclos y cursar solamente los cinco que dura esta carrera (una licenciaura tiene nueve niveles).

El objetivo primordial del proyecto es licenciar a los docentes bachilleres que trabajan como maestros a escala nacional. Según datos del Ministerio de Educación, con corte al 2 de febrero del 2017, 159 475 docentes con nombramientos y bajo contratos trabajan en el país. De esa cantidad, el 7,47% son bachilleres, 12,73% tienen nivel técnico superior, el 61,25% es de tercer nivel y el 18,54% tiene título de cuarto nivel. Otros objetivos de esta carrera son desarrollar un sistema modular semi-presencial que provoque la reflexión y el análisis de casos, problemas y situaciones académicas. También generar habilidades para identificar inconvenientes educativos, diseñar propuestas estratégicas y ejecutar programas de educación. Álvarez explicó que el público objetivo de esa carrera son los docentes bachilleres y tecnólogos en ejercicio de sus competencias. La modalidad es a distancia con estancias presenciales de acuerdo a las características de los territorios. Quienes la terminen obtendrán una licenciatura en Ciencias de la Educación Básica e Intercultural Bilingüe.

Disponible en la url: http://www.elcomercio.com/tendencias/carrera-educacion-intercultural-bilingue-distancia.html

 

Comparte este contenido:

Maestros protestan en capital mexicana contra reforma educativa

América del norte/México/11 Febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

Tres varios meses sin manifestarse en esta capital, varios miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon hoy aquí contra la reforma educativa gubernamental.
Los profesores se desplazaron desde las inmediaciones de la residencia presidencial de los Pinos hasta el Senado de la República, por todo el Paseo de la Reforma.

El propósito fue entregar una iniciativa ciudadana para reformar dos artículos constitucionales y garantizar ‘una educación verdaderamente pública, laica, gratuita y obligatoria’.

En su marcha los maestros pasaron a un costado del Castillo de Chapultepec, en cuya explanada el presidente Enrique Peña Nieto encabezaba un acto de homenaje a las fuerzas armadas mexicanas

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=63156&SEO=maestros-protestan-en-capital-mexicana-contra-reforma-educativa

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Secretaria de Educación se reúne con grupos de maestros

Puerto Rico/09 febrero 2017/Fuente: El Nuevo Dia

Julia Keleher escuchó todas las inquietudes del Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública.

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, se reunió hoy con el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (que agrupa a diversas entidades que acogen a maestros del sistema público de la Isla) con la intención de escuchar sus ideas y soluciones para ayudar a mejorar el sistema educativo.

«Desde el primer día lo he dicho y lo sostengo: todo el que venga a aportar, bienvenido sea», dijo Keleher, según un comunicado difundido hoy por el Departamento de Educación.

Durante la reunión estuvieron presentes representantes de la Federación de Maestros, de UNETE (Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación), de EPA (Educadores Puertorriqueños en Acción, y de EDUCAMOS (Educadores por la Democracia, Unidad, Cambio, Militancia y Organización Sindical).

Igualmente, la Secretaria de Educación quiso dejar claro que, aunque su deseo es y será tener la mayor apertura posible hacia todo el sector, la Ley 45 le impide llegar a acuerdos finales con otras organizaciones que no sea la Asociación de Maestros liderada por Aida Díaz.

No obstante, Keleher escuchó todas las inquietudes del Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública.

Por otro lado, tras cumplir un mes en el cargo Keleher informó que se han dado «pasos importantes» y se han «adelantado muchos proyectos relevantes conducentes a reducir considerablemente la burocracia y, por ende, la lentitud en los procesos administrativos, magisteriales y/o urgentes que existían en el pasado».

Fuente:http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/secretariadeeducacionsereunecongruposdemaestros-2288481/

Comparte este contenido:

Venezuela: 2.800.000 estudiantes están formándose hoy en más de 260 universidades públicas”

Venezuela/09 febrero 2017/Fuente: mppeuct

Para Roa la democratización del acceso para los distintos segmentos sociales de la población y la expansión de las universidades politécnicas y experimentales también jugó un papel sumamente importante en la reducción de la población flotante heredada desde la cuarta República.

El ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, aseguró que actualmente 2.800.000 estudiantes están recibiendo formación educativa en más de 260 casas de estudio públicas en todo el territorio nacional, posicionando a Venezuela como “la quinta matricula mundial”.

“Venezuela ha logrado unos márgenes de inclusión únicos, somos la quinta matricula del mundo” afirmó el titular de la cartera de educación universitaria durante una entrevista exclusiva a Noticias24. Asimismo señaló que el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha logrado masificar a los estudiantes que salían a batallar por un cupo.

“Hemos avanzado hasta en la municipalización de las casas de estudio, ya que las universidades tradicionales no le sirven ni al sistema capitalista y se han quedado cortas, esto nos demanda refundar las universidades tanto publicas y privadas” destacó Roa.

Aseguró que es necesario dinamizar, que sea un año de ofensiva para dar respuesta y sanar “la herida que ha dejado la guerra económica potenciando nuestras universidades.

Población Flotante

“No podemos determinar la población flotante porque hay oferta en las distintas carreras y Programas Nacionales de Formación (PNF) que se han creado a partir de as distintas aldeas universitarias, a partir de la expansión de la Unefa que era una universidad que paso de 500 o 600 estudiantes a 200.000 estudiantes beneficiados”, puntualizó.

Para Roa la democratización del acceso para los distintos segmentos sociales de la población y la expansión de las universidades politécnicas y experimentales también jugó un papel sumamente importante en la reducción de la población flotante heredada desde la cuarta República, es decir, “existe oferta de cupos, el problema central lo tenemos en carreras como medicina donde las plazas en universidades tradicionales se convierten en pocas para la demanda, sin embargo nosotros ofertamos anualmente 10.000 cupos a través de la Medicina Integral Comunitaria (MIC)”.

Exhorto a la UCV

En relación al conflicto que se ha generado por el tema presupuestario y la autonomía universitaria entre la UCV y los entes gubernamentales precisó que “hay una mala interpretación del concepto de autonomía; la universidad central de Venezuela se aprovecha del concepto y se resisten a rendirle cuentas al país”. Por esta razón pidió a las autoridades de dicha casa de estudio que ofrezcan mucho más a la población estudiantil y que se adapten tanto a los tiempos como a las necesidades de la juventud, porque es una de las universidades que más presupuesto reciben en este país.

También expresó que ya se inició la tercera convección colectiva con el fin de seguir reivindicando y construyendo un salario digno para todos los profesores.

Próxima actividad del ministerio

Finalmente, anunció que el día viernes se realizará un gran acto en el teatro Teresa Carreño, en Caracas, donde se entregarán becas a los estudiantes de las distintas carreras a través de Fundayacucho.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/2800000-estudiantes-estan-formandose-hoy-en-mas-de-260-universidades-publicas

Comparte este contenido:

Australia: El personal de apoyo a la educación, vital para el éxito de los estudiantes.

Junto con Claude Carroué de la Internacional de la Educación, Daniel Lafrenière de la Central de Sindicatos de Quebec (CSQ) examina la situación del personal de apoyo a la educación y su importancia para la educación de los estudiantes.

Oceanía/Australia/07.01.2017/Autor y Fuente: https://www.ei-ie.org

En el último programa emitido por EdVoices, la serie de podcasts producidos por la Internacional de la Educación (IE), Daniel Lafrenière, secretario-tesorero de la Central de Sindicatos de Quebec (CSQ), insiste en que el personal de apoyo a la educación debe ser reconocido “como un actor privilegiado para el éxito de la educación en el marco de una educación de calidad”, ya que “estas personas apoyan directamente al personal docente en las escuelas y en los centros de enseñanza superior”.

Señala que el personal de apoyo a la educación representa 81 categorías de trabajo diferentes que son esenciales “para el éxito educativo de un gran número de estudiantes”. Se trata de una profesión en sí misma, afirma, un camino que han elegido: “estas personas están entregadas a sus funciones”.

Cuando se le pregunta más concretamente por la educación de la primera infancia, Lafrenière dice que todo el personal de la educación de este sector contribuye al desarrollo educativo de los niños y tiene un impacto en su futura escolarización.

“La educación va desde la primera infancia hasta la universidad”, dijo, y agregó que para la CSQ “la primera infancia es el momento en que se estimula a los niños a través de programas educativos”. Añadió: “No consiste en el cuidado de los niños, sino que son unos proyectos educativos reales que se llevan a cabo para preparar a los niños para la escuela y para socializarlos con otros niños”.

Sin embargo, critica al actual gobierno de Canadá por reducir significativamente la financiación del sector público y favorecer los centros de la primera infancia privados. El hecho de dar a los padres que optan por el sector privado una ventaja indebida repercute negativamente en la esfera pública subvencionada. «Nos parece verdaderamente inquietante ver que los gobiernos favorecen al sector privado, que está menos sujeto a normas, porque no queremos retroceder 10 años, cuando teníamos ‘cuidadores de niños’ que no tenían un programa educativo, cuando los vecinos o las tías cuidaban a los niños. Tenemos la suerte de tener ahora un sistema de la primera infancia que incluye una serie de normas, que obliga a ofrecer un programa educativo que sea seguro, y en el que los niños pueden contar con educadores cualificados”.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4269

Imagen: http://www.clarin.com/educacion/Ignacio-Australia-Finanzas-Aplicadas-University_CLAIMA20130517_0192_17.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación permanece sin actuar sobre la perspectiva de género

Puerto Rico/06 febrero 2017/Fuente: El Nuevo Dia

La secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher, aún no ha tomado acción respecto a la carta circular que estableció la perspectiva de género en el sistema de enseñanza pública, pero ayer reiteró que será derogada, a tono con la política del gobernador Ricardo Rosselló Nevares.

La eliminación de la Carta Circular 19-2014-2015 fue un asunto medular durante la consideración y confirmación del nombramiento de Keleher en el Senado, y ante el presidente de ese cuerpo legislativo, el senador Thomas Rivera Schatz, la nominada se comprometió a dejar sin efecto cuanto antes la normativa relacionada con la perspectiva de género y la que permitía al estudiantado utilizar las piezas de uniforme de si predilección según su identidad de género.

“Reitero que la carta circular será dejada sin efecto y, en su lugar, se cumplirá con lo dispuesto en los compromisos programáticos del gobernador Rosselló, que ahora constituyen la política pública de la administración”, dijo ayer Keleher en declaraciones escritas enviadas a este medio.

La controversia en torno al debate en el Senado provocó diversas manifestaciones sobre las políticas adoptadas por el DE durante el pasado gobierno, e incluso propició anteayer lo que se conoció popularmente como el “Falda Day”, en el que algunos hombres utilizaron faldas como vestimenta.

De igual forma, un estudio reciente de la doctora Olga Colón, profesora de la Universidad de Puerto Rico, en Cayey, insiste en la importancia de incorporar la perspectiva de género en los sistemas educativos. “No dar acceso a una educación que propenda a la concienciación de lo que es la equidad e igualdad analizada desde una perspectiva de género es negar la posibilidad de una de las estrategias fundamentales para alcanzar el pleno disfrute y ejercicio de la libertad individual y colectiva”, recalca la investigación académica.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionpermanecesinactuarsobrelaperspectivadegenero-2288040/

Comparte este contenido:

Entrevista a Julio Rogero: “La privatización de la educación crece cada día”

España/06 febrero 2017/Fuente: tiching

¿Qué tres problemas destacaría del sistema educativo español actual?
Uno es que no pretende responder al derecho de todas las personas a la educación. Más bien, con la nueva ley de educación se afianza la concepción de que la educación es un bien que se compra y se vende en el mercado por quien lo puede pagar. En segundo lugar, el problema de la inequidad que homogeneiza a los que son diferentes y no respeta ni tiene en cuenta la realidad de cada uno, ni sus procesos de aprendizaje y de desarrollo. Un tercer problema es que es un sistema educativo del siglo XIX en el siglo XXI: es instruccionista, academicista, autoritario y cerrado en sí mismo.

En una sociedad cada vez más guiada por la política del beneficio, ¿qué papel está adquiriendo la institución educativa?
Un papel de consolidar las posiciones sociales de las que parte cada uno. Se asienta su función de reproducción social. Cumple así los designios de quien controla los diferentes subsistemas del sistema social. La Organización Mundial del Comercio hace periódicamente una valoración aproximada de negocio potencial del mercado de la educación en el mundo y lo valora en torno a ocho billones de euros. Los buitres del beneficio se han lanzado a conquistar ese espacio y España hoy es uno de esos espacio privilegiados para hacer negocio con la educación. La privatización de la educación crece cada día.

¿Sigue teniendo capacidad como motor de transformación, o esta nueva realidad disminuye este potencial?
Sin ninguna duda el sistema educativo y la institución escolar tienen un potencial enorme de transformación humana y social. Son muchos los años que todas las personas pasan en él. Sin embargo, no podemos olvidar que la escuela es un espacio cargado de contradicciones y en él existen, mezclados, diferentes modelos educativos. El orden social simbólico imperante, que domina y en el que nuestra alma es modelada, para hacerse carne de la carne de este sistema, es el que ha impuesto el sistema económico actual en las entrañas de la educación. Algunos lo han denominado como “la escuela del capitalismo total” y la “escuela de la ignorancia”.

Se trata de denominaciones muy contundentes, ¿no?
Nos llevaría largo analizar a fondo qué está pasando con todo esto, pero no puedo por menos que decir que la escuela aporta mucho a la servidumbre voluntaria, a la sumisión y a la docilidad de la población ante un sistema social radicalmente injusto e insensible al dolor humano y al riesgo de colapso de la humanidad y de la madre Tierra. Está planificado para ello.

¿Queda espacio para trabajar de forma diferente?
No podemos olvidar que en esa contradicción también está presente, y muchos lo están construyendo ya, un modelo educativo de desarrollo pleno de todas las potencialidades de cada uno de los seres humanos desde la convivencia positiva, la cooperación, el compartir, la compasión y la fraternidad. Es un modelo educativo que algunos denominan “holístico ético crítico”. Aquí nos situamos en la íntima relación entre utopía y educación.

Los cambios en las últimas décadas se han traducido en una desigualdad social cada vez más agudizada: ¿qué consecuencias está teniendo esto para las escuelas?
El imponente desarrollo tecnológico de la humanidad no se ha correspondido con el desarrollo en los procesos de humanización de la humanidad. Más bien al contrario. Los analistas sociales nos informan cada día de la creciente desigualdad económica, social, cultural… Las consecuencias para la escuela son demoledoras cuando se la utiliza para profundizar las desigualdades optando por dar recursos de todo tipo a los más fuertes y quitarlos a los que más lo necesitan.

Hoy en día hay niños y niñas que acuden a sus centros sin tener necesidades básicas cubiertas. ¿Cómo y en qué medida perjudica su situación social a su formación?
Les afecta muy directamente. Está más que analizado que las situaciones de fracaso y abandono escolar, además de ser causadas por un sistema educativo que no da respuestas a los que fracasan, están directamente relacionadas con los contextos sociales y la situación de marginación, exclusión, pobreza y precariedad de una parte importante (en torno a un tercio en España) de la infancia y adolescencia.

Son cifras muy duras.
El Informe FOESSA de este año nos informa detalladamente de los factores que influyen en la transmisión intergeneracional de la pobreza, y nos dice que ocho de cada diez personas, hijos de padres que no acabaron la Primaria, tampoco acaban la Secundaria. Lo peor es que el sistema educativo hace muy poco para paliar esta situación. Y no es que sea puro determinismo. Es que este sistema social provoca, desde múltiples dimensiones esta situación. Por eso la respuesta ha de tenerlos en cuenta y ha de ser integral.

¿Hay manera de compensar esta nueva realidad desde los centros educativos?
Sin ninguna duda. Es central la tarea compensadora de los sistemas educativos en las sociedades democráticas. Pero nuestro sistema hace lo contrario: reproducir las desigualdades sociales. En estos años de crisis sistémica, además de aumentar sustancialmente el gasto en infancia y familia y otras políticas sociales y laborales, habría que aumentar muy significativamente las inversiones en políticas educativas para que la prevención y la anticipación sean las mejores respuestas a la pobreza cronificada. Garantizar el derecho a la educación en todos los niveles educativos a lo largo de toda la vida. No es suficiente la escolarización universal. Es necesario garantizar el éxito escolar de toda la infancia en todos centros educativos poniendo las condiciones de calidad educativa que lo hagan posible.

¿Cuál es la apuesta de los Movimientos de Renovación Pedagógica en este sentido?
Se apuesta, desde sus inicios, por la creación y desarrollo de un paradigma educativo holístico, que da respuesta a la integralidad de las potencialidades del ser humano, desde una concepción ética, crítica y creativa de la vida. Defendemos que el espacio propicio para ello es el de una escuela pública democrática, inclusiva, científica, convivencial, respetuosa de la diversidad humana, laica, plural, ecológica, pacífica y pacificadora… que tenemos que ir haciendo realidad en la medida de nuestras posibilidades.

¿Y cómo lo conseguimos?
Para nosotros es central una formación inicial y permanente del profesorado que, desde la renovación pedagógica y el compromiso ético y político con la educación, haga posible este modelo y la creación de una comunidad educativa coherente con el mismo.

¿En qué medida el éxito escolar precede al éxito social?
El éxito escolar precede al éxito social de muchos, pero no de todos de la misma manera, y menos ahora. Es verdad que un buen expediente académico ayuda a una inserción laboral de mayor calidad. Pero hoy vemos que influyen muchos más factores: el estrato social del que se procede, las relaciones establecidas, la situación del propio mercado laboral… Son muchos los que tienen un estupendo currículo y tienen dificultades de todo tipo.

¿Se puede alcanzar el éxito social si los alumnos no parten de las mismas condiciones sociales?
No existe la igualdad de oportunidades porque todos parten de condiciones diferentes. Los que parten de condiciones económicas y sociales de graves carencias y de pobreza, difícilmente pueden considerarse en una situación de igualdad. Esa es la tarea de la escuela y ese será su éxito: hacer posible que, partiendo de situaciones diferentes, cada uno desarrolle al máximo todas sus potenciales teniendo en cuenta el contexto de cada persona y sabiendo que las respuestas de la escuela son muy limitadas si no van acompañadas de otras de tipo social, político y económico.

¿Cómo se puede evitar la exclusión social desde los centros escolares?
Con el modelo educativo que imponen las leyes y el desarrollo del mismo que hacemos en la escuela es imposible evitar la marginación social desde los centros educativos. Más bien favorecemos la exclusión segregando a tantos. Hace falta un cambio radical de modelo para que esto sea posible. Eso no quiere decir que no haya, en estos momentos, muchos centros donde no se esté trabajando a fondo en otra dirección y los niveles de segregación y fracaso sean mucho menores. Esa es la realidad esperanzadora de que es posible otra educación.

Tal y como concebimos la educación hoy en día, ¿piensa que hay una conciliación entre equidad y calidad educativa?
No la hay, pero es necesario crearla. Sólo hay calidad educativa si hay equidad. No es así ahora porque estamos promoviendo un sistema educativo de calidad sólo para unos pocos, que además coincide con los “excelentes”, los “talentosos”, los que lo pueden pagar… para una sociedad de éxito para los menos. La equidad en educación trata de forma compensadora a los que más lo necesitan. No puede tratar igual a los desiguales. Son necesarias políticas educativas compensadoras y medidas de discriminación positiva con el alumnado socialmente más empobrecido y vulnerable. Es cuestión de pura justicia escolar y social.

Habla de promover la educación para la vida frente a la educación para el mercado, ¿qué quiere decir exactamente?
La educación para el mercado es la que promueven ahora nuestros sistemas educativos. Lo importante son los resultados, competir, creer que el éxito o fracaso depende exclusivamente de tu esfuerzo. Sin embargo, educar para la vida va más allá de la pura formación para ser un buen profesional y responder a los intereses de la economía.

¿Y qué implicaciones tiene?
Significa aprender a vivir y convivir positivamente compartiendo y cooperando con los demás, apasionados por conocer y aprender, por comprometernos con los problemas de la humanidad hoy, respetando la identidad de cada persona, sabiéndose parte de un “nosotros” que hemos de ir construyendo en el espacio y el tiempo que nos ha tocado vivir. Tener claros los valores de la compasión (entendida como pasión con los otros por la vida digna), del cuidado mutuo y de la vida, de la ternura compartida, de la paz, del diálogo constante con nosotros mismo, con los demás y con la naturaleza de la que somos parte, de la construcción de la fraternidad humana…

¿Qué tres cosas cambiaría de la escuela?
Es tanto lo que hay que cambiar que no me parece fácil elegir tres cosas. En primer lugar, dejaría de hablar de enseñanza para hablar de aprendizaje. Los seres humanos somos siempre seres aprendientes. El ser humano conoce en relación con los demás.

¿Y en segundo y tercer lugar?
También cambiaría el modelo instruccionista, academicista, resultadista y clasista que tenemos por un modelo holístico ético-crítico centrado en la convivencia positiva y en el crecimiento de la humanización de la humanidad. Por último, centraría los esfuerzos en escuchar más a los niños y niñas y a los y las adolescentes para devolverles la infancia robada y hacer realidad sus derechos.

¿Qué características tiene la escuela que imagina?
La escuela que sueño e imagino es la escuela que promueve, en un proceso interminable, seres humanos sujetos de su vida y de su historia, conscientes de que forman parte de colectivos de sujetos que se cuidan, se respetan y se aman. Es una escuela atenta a los más débiles y a todas las personas desde la singularidad de cada una. Es la escuela que apasiona por conocer y aprender para compartir y cooperar con los demás, respetando los procesos de cada uno. Es la escuela que sirve a la sociedad viviendo en su seno los derechos humanos, la paz creadora, la justicia escolar y social… Es la escuela-educación conectada a la utopía. Hago mía una frase que alguien escribió en un muro: “Mientras destruyan nuestros sueños no les dejaremos dormir”, porque seguiremos trabajando en la construcción de esa educación y sociedad que queremos.

Fuente: http://blog.tiching.com/julio-rogero-privatizacion-educacion-crece-dia/#more-15535

Comparte este contenido:
Page 221 of 265
1 219 220 221 222 223 265