Page 223 of 265
1 221 222 223 224 225 265

Panamá: Costo de la vida asfixia a la educación pública

Panamá/30 enero 2017/Autor: José Alberto Chacón /Fuente: Panamá América

El sistema educativo panameño seguirá fracasando, según expertos.

La anómala situación económica que atraviesa el país ha obligado a los colegios particulares a aumentar las matrículas.

Así lo explicó Katya Echeverría, vicepresidenta de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep).

Echeverría aseguró que para el nuevo año lectivo, cerca de 20 mil alumnos migraron hacia el sector público porque sus padres no pueden hacerse cargo de los gastos.

También contó que, a raíz del aumento salarial que acordó el Ministerio de Educación (Meduca) con los maestros y profesores de las escuelas públicas, los docentes del sector privado les están exigiendo un incremento.

Otro punto en el que hizo énfasis esta fuente es que le propusieron al Meduca darles incentivos para no aumentar la matrícula.

Por ello, la institución nombró una comisión para que tratase el tema.

Echeverría afirmó que si no reciben los estímulos económicos, el incremento será inminente.

«Si esos incentivos no se dan, es muy probable que para el 2018 se vea el incremento para los padres de familia».

Las cifras de Echeverría sobre la cantidad de estudiantes que se mudarán al sector particular se suman a los 26 mil alumnos extranjeros que ya ingresaron al sistema panameño en 2016.

Para Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), se está llegando a límites que empeoran la calidad de la educación.

«Hay hacinamiento por la cantidad excesiva de alumnos. Tenemos salones de 45 estudiantes cuando el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) habla de solo 25», contó el dirigente magisterial.

En contrapunto, Aixa Gómez, de la Confederación Nacional de Padres de Familia, opinó que no debe haber problemas con los extranjeros porque ellos también tienen derecho a la educación.

«Ellos merecen la misma oportunidad, siempre y cuando no se desmejore la situación de los nacionales», comentó.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el acceso a la educación es un derecho fundamental de cada ser humano.

Esta no se puede negar por ningún motivo.

Fuente:http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/costo-de-la-vida-asfixia-la-educacion-publica-1058045

Comparte este contenido:

¿Por qué deben cambiar las clases de religión en Costa Rica?

Costa Rica/30 de Enero de 2017/Periodista Digital

Ante el mar de perplejidades de la existencia humana, la solución de las clases de religión en el actual programa de estudios del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica ha sido cristianizar a todas/os, es decir, resuelve adoctrinando a los estudiantes. Unas clases de religión redirigidas curricularmente hacia la historia de las religiones podrían aportar, desde una «sana duda», apertura hacia todos los credos, tolerancia y, sobre todo, análisis crítico de las creencias de todos.

Sin embargo, tanto la profesora de religión doña Ruth Vega como el Arzobispo de San José se niegan retóricamente -desviando la discusión hacia lo jurídico- a aceptar que el Programa actual de las clases de religión es aún confesional desde primer grado de escuela hasta quinto año de colegio porque el contenido 7 (Jesús de Nazaret) y el 8 (La Iglesia) lo son y, no obstante la negación de ambos, no por ello desaparece mágicamente la evidencia ni la urgencia de que los profesores/as de religión reciban ya formación en historia de las religiones y en las destrezas de pensamiento que ello exige para hacerle justicia al espíritu de una sociedad de conocimiento (multicultural). En virtud de lo anterior, resulta importante entender las razones del cambio, es decir, la impertinencia de seguir enseñando catolicismo (sus dogmas sin más) tal como se hace actualmente en las clases de religión y la pertinencia de enseñar en ese espacio educativo historia crítica de las religiones.

El catolicismo -y, en general, el cristianismo- mantiene una concepción de mundo, de Dios, de pecado, de hombre, de redención personal, etc., cuya base probatoria es vacía y una existencia huera como para que sea enseñado oficialmente (por y con los recursos económicos del Estado). Las opiniones de esta religión pontifican de manera gratuita enseñando una revelación divina. Siguiendo al teólogo dominico M. D. Chenu, la teología se elabora sobre «un dato que se revela» (encarnación y resurrección, por ejemplo), aceptado ‘a priori’, lo cual determina la fe. En teología, la verdad es ya algo hecho, de carácter divino, infalible sin demostración, porque es ‘a priori’. Esto es apologética, pero no ciencia.

La actitud de las autoridades de la Iglesia católica costarricense es preconciliar (Vaticano II), es poco misericordiosa como lo pide el Obispo de Roma, Jorge Bergoglio (Papa Francisco I), y también poco obediente a él.

Puede afirmarse que no fue la revelación la que originó la religión, sino que los orígenes de la religión son el terror y la admiración ante los fenómenos telúricos y celestes (lluvia, eclipses, etc., etc.) y, además, que la propia subjetividad del ser humano asumiera que se compone de dos elementos asociados pero separables (alma y cuerpo).

Este animismo (G. Puente Ojea) originó la religión y no hay ninguna relación directa o indirecta con ningún dios que pida adoración y respeto. (Dios está en el cerebro, dirían algunos.) No hay manera de mostrar fácticamente la trascendencia (más allá o vida eterna), pero sí la inmanencia: el Universo o la naturaleza es todo lo que existe, y lo que puede conocerse y explicarse se debe aclarar por lo que hay en el Universo. No hay que multiplicar los entes sin necesidad porque después complican -y no resuelven- la vida innecesariamente con toda clase de pedidos, culpabilidades y angustias incluidas.

Así pues, en la educación pública estamos en la obligación de estudiar críticamente todos los libros sagrados de las religiones, dado su común origen y, por supuesto, para fijar el grado de historicidad y de credibilidad. La historia bíblica comienza a recogerse en tiempos de Josías (siglos VIII-VII a.C.) y tiene como guía idealizada plantear cómo esos hombres deseaban que hubieran sido los orígenes de Israel y no lo que ocurrió en realidad.

Incardinado en el judaísmo que nunca abandonó, aparece Jesús de Nazaret despolitizado, desjudaizado y universalizado: el Cristo celeste de Pablo de Tarso, cuya cruz fue sacada de su contexto histórico y terminó reducida a una lucha cósmica del Señor de la gloria (Jesús) que vence en la cruz a los arcontes (gnosis) o poderes demoníacos que gobiernan el mundo sublunar y también la Muerte por medio de la resurrección.

Pero, si bien el Reino de Dios es una obra divina en la naciente sinagoga cristiana, «requiere de la colaboración decidida, incluso armada, de sus adoradores» (A. Piñero): Jesús y sus seguidores fueron prendidos, juzgados inmediatamente por los romanos por la evidencia que los implica (posesión de armas de combate, enfrentamientos cuerpo a cuerpo de los discípulos con soldados romanos, prédicas que cuestionaban el poder del emperador, insultos a las autoridades políticas de Jerusalén, etc., etc.), condenados a muerte agravada (mors aggravata) como reos de un delito de lesa majestad contra el Emperador y el Imperio, ejecutados y arrojados a una fosa común.

Toda persona puede, si quiere, vivir y enseñar los relatos de su religión como lo desee, y esto se respeta, pero en su templo, no deben ser enseñados con exclusividad en el sistema de educación pública porque el cristianismo, tal y como está planteado en las clases de religión, es adoctrinador puesto que enseña sus mitos como «verdades únicas», sin confrontarlo con la pluralidad de creencias y sin una «sana duda» (terapéutica y crítica) y, además, valiéndose del andamiaje estatal educativo para hacerlo oficial.

Por eso la urgencia y pertinencia de enseñar clases sobre historia de las religiones (chamánica bribri, judaísmo, budismo, islamismo, cristianismo, etc.). La educación pública debe hacer que los niños y jóvenes piensen por sí mismos, no que piensen lo que piensan sus maestros/profesores. No hay niños musulmanes ni cristianos ni judíos, sino padres/maestros musulmanes, cristianos y judíos.

 

Fuente: http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2017/01/29/por-que-deben-cambiar-las-clases-de-religion-en-costa-rica-religion-iglesia-dios-jesus-papa-francisco-fe-razon-vaticano-ii-costa-rica-autoridad-eclesiastica.shtml

Comparte este contenido:

Venezuela: Debemos sentirnos orgullosos de nuestra educación pública y de calidad.

América del Sur/Venezuela/Enero 2017/Noticias/http://www.panorama.com.ve/

El presidente de la República, Nicolás Maduro, señaló que debemos sentirnos orgullosos de tener una educación pública, gratuita y de calidad en Venezuela.

“Debemos sentirnos orgullosos de tener una educación pública, gratuita y de calidad para todo nuestro pueblo, para nuestros niños y niñas, para nuestra juventud”, dijo este viernes durante el acto de entrega de nuevas titularidades a maestros y maestras del país.

«Hoy estaré compartiendo y gobernando con los maestros entregando titularidades y afinando acciones para seguir fortaleciendo la educación», escribió el Jefe de Estado más temprano a través de la red social Twitter, @NicolasMaduro.

En Venezuela, 92 % de los maestros son titulares de sus cargos y están dentro del sistema de protección social diseñado por el Estado venezolano para todos los trabajadores.

Para cumplir esta meta, el Ministerio para la Educación dispuso de un plan de revisión de la situación laboral de los docentes y se planteó la entrega de 45.000 nuevas titularidades con las cuales se alcanzó 92 % de inclusión, con el objetivo de mantener la política hasta llegar a 100 %.

En 2016, a pesar de la coyuntura económica por la baja en los precios del petróleo y la guerra no convencional contra Venezuela, el Estado destinó 73 % del total de su presupuesto para inversión social, lo que hace posible que el Gobierno nacional continúe su apoyo a derechos fundamentales como salud, educación y vivienda.

En este contexto, el presidente Maduro aprobó recientemente 25.000 millones de bolívares para cancelar prestaciones sociales de los maestros jubilados entre 2014 y 2015 e igualmente anunció que la Gran Misión Vivienda Venezuela prevé construir este año 27.000 viviendas a maestros del país, como parte de estas políticas de protección social al sector.

Fuente:

http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Maduro-Debemos-sentirnos-orgullosos-de-nuestra-educacion-publica-y-de-calidad-20170127-0044.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/jqOYA3V3BVqDxkL_QRqbgB5FDW8KLTMufH92eja055VgyiYCyx5JuZcC9uET49KeQkoG=s85

Comparte este contenido:

México: Propone Gobierno del Estado política educativa incluyente y extensiva

México/23 de Enero de 2017/tlaxcala.mx

El Gobernador Marco Mena propone una política educativa incluyente y extensiva que impulse el programa de becas más ambicioso de la historia de Tlaxcala, no solo por el número de apoyos sino por el alcance de los beneficios.

Con una filosofía renovada, el sistema de becas que plantea el Gobierno del Estado visualiza estos apoyos como elemento motivador para estudiantes que se encuentran en situación de desventaja, con la finalidad de mitigar el fenómeno de la deserción escolar por falta de recursos económicos.

Manuel Camacho Higareda, titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), dependencia encargada de consolidar esta estrategia, señaló que el programa se desarrollará con un enfoque de equidad de género que facilite el acceso de un mayor número de mujeres a los apoyos.

“En este Gobierno queremos que los números reflejen que cada vez son más las estudiantes becadas las que concluyen sus estudios, las que ocupan lugares protagónicos en el mercado laboral, en la generación de conocimiento y en la toma de decisiones tanto en el servicio público como en la iniciativa privada”, sentenció el Secretario de Educación en Tlaxcala.

Camacho Higareda subrayó que el objetivo es que en el Gobierno de Marco Mena el sector femenino tenga mayores oportunidades, no solo en el plano conceptual, sino que esta visión se traduzca en acciones concretas que en el mediano plazo permitan reportar cifras de desarrollo y avances.

Esta visión que promueve el Gobierno de Tlaxcala ratifica el compromiso de colocar a la educación como un elemento crucial y neurálgico dentro del triángulo de prioridades de su administración y permitirá que Tlaxcala se ubique como una entidad vanguardista.

Acciones Concretas

El Secretario de Educación Pública en el estado explicó que el acercamiento con organismos nacionales e internacionales encargados de otorgar becas a estudiantes, como la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (Comexus) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), forman parte del conjunto de acciones concretas que se desarrollan para alcanzar estos objetivos.

“Queremos enviar el mensaje a la sociedad de que el Gobierno del Estado se mantendrá cerca de las y los estudiantes, que brindará acompañamiento para atender sus necesidades y que comprendan que prepararse y estudiar es lo más importante en su vida”, recalcó.

El funcionario estatal detalló que Comexus tiene un rubro expresamente para apoyar a mujeres, por lo que se establecieron acuerdos con esta Comisión para que la población femenina pueda acceder a las becas “Fullbright García Robles” que oferta.

Históricamente, añadió Camacho Higareda, las mujeres son un grupo poblacional en desventaja a pesar de los avances; hay resistencias en la maquinaria social que impiden su desarrollo integral.

“Si revisamos las cifras, los índices de deserción, mayoritariamente, lo ocupan las personas del género femenino en los distintos niveles escolares. Queremos que esta realidad cambie”, acotó el titular de la SEPE.

Finalmente, Manuel Camacho Higareda enfatizó que el Gobierno del Estado establecerá este tipo de sinergias con la finalidad de aumentar el número de apoyos que se ofrecen a los estudiantes, bajo la filosofía de que ninguna beca se quede sin utilizar, que lleguen a las personas que más lo necesitan y que todos los recursos que se destinen a este rubro se apliquen.

Fuente: http://www.e-tlaxcala.mx/nota/2017-01-19/gobierno/propone-gobierno-del-estado-politica-educativa-incluyente-y-extensiva

Comparte este contenido:

España: Educación defiende el “apoyo y refuerzo” a la escuela pública

España/21 enero 2017/Fuente: Diario Jaen

El periodo de escolarización para el alumnado de nuevo ingreso está casi a la vuelta de la esquina y, por ello, los colegios de la ciudad se encuentran inmersos en la fase de solicitud de las plazas escolares y líneas que necesitarán, según sus previsiones, para el próximo marzo. La Junta de Andalucía, como Administración pública de la que dependen las competencias en educación, será la encargada de estimar si son convenientes tales peticiones o, por el contrario, si tendrá que plantear en Linares la supresión de alguna línea o la no renovación de conciertos para, así, poder ajustarse a la menor cantidad de alumnado nuevo que hay como consecuencia de la bajada de la natalidad.

En este contexto, la delegada territorial de Educación, Yolanda Caballero, transmitió que el planteamiento de la Consejería es optar por el “equilibrio” y “reforzar y dignificar la escuela pública”, de ahí que la Junta abogue por “el mantenimiento” de unidades en aquellos centros donde la convivencia entre la pública y la concertada pueda verse afectada. “Nosotros no queremos entrar en confrontaciones, pero sí creemos que hay que repensar bastante la situación actual por ese descenso de la natalidad”, indicó Caballero.

La delegada de Educación manifestó que su departamento apostará por una planificación que, en Linares, va a estar “siempre” orientada, en la medida de las fuerzas y los recursos, a que no se pierdan unidades en la escuela pública. “Consideramos que no es de justicia porque tenemos un conjunto de profesionales muy comprometidos que nos dan todos los días razones para contrarrestar la negatividad de todos esos macrosistemas que están por encima de nosotros, como, por ejemplo, el informe Pisa. Vamos a trabajar en la línea de refuerzo y apoyo a nuestra red de escuela pública, procurando que no falten recursos y acciones como el plan de apertura, el plan de apoyo a la familia o nuestra red de centros bilingües, que es muy importante”, agregó.

RECONOCIMIENTO. Caballero acompañó a la directora general de Participación y Equidad de la Consejería de Educación, Cristina Saucedo, hasta el Colegio de Educación Primaria Los Arrayanes con motivo de la visita que realizaron a este centro para felicitar a su comunidad educativa por el primer premio de comunicación lingüística que recibió en el concurso convocado por la Asociación Mejora tu Escuela Pública.

“Para la Consejería de Educación, es un día importante de celebración porque este tipo de logros hay que visibilizarlos, ya que reflejan el día a día de los diferentes centros educativos de Andalucía. Quiero felicitar y agradecer ese trabajo diario de este centro y de su profesorado porque ese premio es el resultado de la vocación y el compromiso con el que se trabaja por el bien del alumnado”, señaló Cristina Saucedo.

El proyecto de mejora de las competencias lingüísticas del colegio Los Arrayanes se basa en aglutinar los diferentes planes y otras actuaciones relacionadas con la lectura para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, no solo en el área de Lengua y Literatura, sino también en otras materias. El director del colegio, José María de Rus, destacó el trabajo colaborativo de colectivos sociales con la comunidad del centro.

Fuente: http://www.diariojaen.es/linares/educacion-defiende-el-apoyo-y-refuerzo-a-la-escuela-publica-GA2507910

Comparte este contenido:

México analiza estrategia educativa para niños deportados de EU

México/21 de Enero de 2017/Excelsior

Legisladores de varios partidos y la SEP buscan alternativas para los connacionales que sean enviados a nuestro país, de cumplirse las amenazas de Donald Trump.

Senadores que integran la denominada “Operación Monarca”, se encuentran reunidos con el presidente del Senado, Pablo Escudero Morales, y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, para analizar la estrategia educativa que deberá establecer el Gobierno Federal, ante las deportaciones que ha anunciado el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Esto, luego de que los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Juan Carlos Romero Hicks, y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Armando Ríos Piter, viajaran a diversas ciudades de Estados Unidos para platicar con los mexicanos que viven en aquél país, quienes aseguran estar preocupados por la política migratoria que establecerá el futuro presidente estadounidense.

Ante ello, los senadores se comprometieron a buscar diversas alternativas para que, en caso de ser deportados, los estudiantes puedan revalidar sus estudios y también gozar de un documento de identidad.

OPERACIÓN MONARCA

La “Operación Monarca” es un movimiento binacional que busca la cooperación y empatía entre los pueblos, que aspira a tejer alianzas entre los estados mexicanos con mayores niveles de emigración y las llamadas Ciudades Santuario en la Unión Americana, “para defender a nuestros connacionales frente a las amenazas de Trump, así como dotar a este capital humano bicultural de oportunidades de desarrollo, seguridad y bienestar”.

Para ello, se conformó un bloque pluripartidista de senadores representantes de los estados con mayor emigración hacia Estados Unidos, entre ellos: Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Zacatecas y Guerrero para articular una red de actores y trazar políticas públicas de manera conjunta entre políticos, académicos, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos y empresarios de México y Estados Unidos.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/01/17/1140379

Comparte este contenido:

Actores sociales de América Latina lanzan documento sobre sentidos de la educación con miras al 2030

20 de enero de 2017/Fuente: UNESCO

En el marco de los distintos debates organizados por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), concebidos para dar una mirada regional a la nueva Agenda Mundial 2030, la línea de trabajo con actores sociales de dicha oficina de la UNESCO difundió un documento con las conclusiones del taller de debate «Sentidos de la Educación», que tuvo lugar el 5 y 6 de octubre de 2016 en Santiago de Chile

La instancia de discusión se realizó gracias a la cooperación del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile, el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre Estado en América Latina: rupturas y restauraciones; y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires. La invitación se realizó para debatir acerca de las transformaciones a nivel global desde el sector educativo, la necesidad de pensar en reformas a la enseñanza, el aprendizaje, la planificación y evaluación, y sobre la misión de la educación en el siglo XXI desde la realidad de América Latina y el Caribe.

Su objetivo, señalan Juan González y Rodrigo Sánchez del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), “fue debatir, en el marco de la nueva Agenda Mundial de Educación hacia el 2030 acerca de la presencia/ausencia de sentidos ético-normativos de los sistemas educativos y su misión en un escenario de mutaciones epocales del lenguaje, el aprendizaje y el conocimiento”.

Los asistentes al encuentro, que contó con el apoyo de la UNESCO, expresaron que es urgente repensar la educación, abrir la conversación a nivel regional, nacional y local sobre su orientación ético-normativa y que es necesario volver a discutir sobre su sentido, su propósito, pertinencia y relevancia. Dado el escenario actual, los asistentes creen que si no se hacen estos cambios “no se lograrán los compromisos asumidos por los países”.

Conclusiones
En el documento de síntesis del taller, los asistentes indicaron que es urgente repensar la educación, que se necesitan otros puntos de vista y prácticas diferentes, como también que es una tarea ineludible “la reconstrucción de lo público, de la educación pública de calidad en América Latina y el Caribe, y pensarla como un bien común de los pueblos”.

Asimismo, las conclusiones puntualizan el valor de la diversidad para dar respuestas a los desafíos educativos, dando espacio a miradas que consideren las multiversidades del conocimiento, un enfoque ecológico de la educación; reconocimiento de la diversidad cultural, racial, lingüística, sexual, epistémica, etaria de la región; la necesidad de una educación que se construya desde el protagonismo social y ciudadano y de reinventar la enseñanza en la sociedad del siglo XXI; y un sistema educativo pensado para el bienestar material, las necesidades de la población y también para los deseos y sueños de las personas. En el documento los participantes también valoran que la UNESCO se abra a tratar estos temas con movimientos sociales, plataformas no estatales y pensadores.

Respecto a esta actividad, Cecilia Barbieri, directora (a.i). de la OREALC/UNESCO Santiago indicó que la organización de este taller “es coherente con los principios de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que llama a ampliar las alianzas sociales y procesos multiparticipativos para llevar adelante los compromisos mundiales en la garantía del derecho a la educación”.

Henry Renna quien coordina las actividades con actores sociales en la OREALC/UNESCO Santiago mencionó que “es clave encontrar sinergia entre el sistema escolar y otras experiencias educativas a cargo de movimientos, colectivos y comunidades organizadas. Existe una potencialidad latente, de prácticas y perspectivas, que debiese ser considerada, valorada y promovida”.

La actividad convocó a distintos actores sociales regionales, participantes de organizaciones sociales como el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra de Brasil, el Movimiento Popular La Dignidad de Argentina y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile. Además estuvieron presentes plataformas de la sociedad civil como el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y el Mercosur Social y Solidario, comunidades educativas alternativas, como la experiencia del Colegio Paulo Freire y la Conchalí Big Band, investigadores de distintos Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y referentes del pensamiento crítico como Marco Raúl Mejías (Colombia), Mabel Thwaites Rey, Hernán Ouviña y Maria Rosa Goldar (Argentina), Gabriel Salazar, Jesús Redondo, Patricia May y Elisa Loncón (Chile) y representantes en Chile del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/actores_sociales_de_america_latina_lanzan_documento_sobre_s/

Imagen: fotos02.diariodemallorca.es/2013/07/17/646×260/j06ma001.jpg

Comparte este contenido:
Page 223 of 265
1 221 222 223 224 225 265