Page 227 of 265
1 225 226 227 228 229 265

Déficit en Educación podría gatillar despido de 350 docentes en Municipalidad de Santiago

 América del Sur/Chile/17 Diciembre 2016/Fuente:El dínamo 

La deuda de la municipalidad asciende a 12 mil millones de pesos según el alcalde Felipe Alessandri, y en la cifra de posibles desvinculaciones se incluye a técnicos, funcionarios y algunos que se acogen a retiro.

Queremos que Santiago vuelva a ser la cuna de la educación pública en Chile. Pero estamos conscientes de que es imposible hacerlo con una Dirección de Educación quebrada, profesores sin cotizaciones previsionales y con un déficit que crece día a día”. Esa es la postura del alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, que advirtió al inicio de su gestión los 12 mil millones de pesos de déficit que presenta el municipio en Educación.

Él, según El Mercurio, ya comenzó a reunirse con los representantes de los 44 colegios de la comuna, y se refirió al déficit en detalle: 1.854 millones por pago a proveedores, 2 mil 556 millones en deudas previsionales, 4 mil 269 millones en fondos de Subvención Escolar Preferencial (SEP) y 3 mil 851 millones en Fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP).

Eso totaliza los 12 mil 530 millones de pesos de déficit.

El nuevo director de educación, Juan Antonio Abarca, afirmó que revisaron la dotación actual, y afirma que entre el 2013 y el 2016, la dotación total de profesores aumentó en 1.605 (lo que se eleva a 25 mil 237 horas), en tanto que el número de alumnos en esos tres años se incrementaron sólo en mil 36.

O sea, se contrataron 1,5 docentes por cada alumno matriculado en ese período. Esto, sin duda, no tiene sentido y no se condice con los resultados que obtuvieron los establecimientos municipales en el mismo período en educación”, indica Abarca, que después especificó que “debemos tomar medidas inmediatas, de manera que la deuda, que crece día a día, no aumenta”. Para esto, realizarán un ajuste en la dotación la que estará apegada al estatuto docente. Esto equivaldría a 350 docentes.

Vamos a tener que tomar decisiones dolorosas en las próximas semanas. Yo vengo como alcalde nuevo, lleno de proyectos e ideas para los vecinos y en mis primeras semanas me toca encabezar un ajuste como este. Es triste y doloroso, pero mi compromiso con los vecinos es ser un alcalde responsable. Por eso, y lo digo abiertamente, yo prefiero tener menos profesores, pero motivados, con cotizaciones al día y con buenas condiciones laborales, a seguir agrandando un déficit que perjudica a alumnos y docentes”, especificó Alessandri.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/12/16/deficit-en-educacion-podria-gatillar-despido-de-350-docentes-en-municipalidad-de-santiago/

Comparte este contenido:

El síndrome del avestruz y la escuela pública

Por: Miguel Andrés Brenner

Quizá lo que exprese en este breve texto no agrade a muchos, pero a mis 73 años de edad tengo necesidad de decirlo. Podría partir la siguiente reflexión desde diversos lugares, aunque al necesitar precisar, comenzaré por uno de ellos.

Si indagamos el posicionamiento de los miembros que constituyen el actual gobierno es fácil entrever su objetivo: centrar la educación en la evaluación. ¿A quiénes evaluar?: a docentes y alumnos, para desde allí generar una gran reforma laboral, según el supuesto mérito individual, modificando radicalmente el Estatuto del Docente. Es una tendencia en toda América Latina (exceptuando a Cuba):

•La evaluación a los alumnos es para demostrar que solamente los sectores privados son eficientes y, por ende, los únicos que deben recibir los dineros del Estado para la educación, en primer lugar son las ONGs y Fundaciones sostenidas por empresas multinacionales, por la banca multilateral, por los EE.UU. y el mercado que constituye a la Unión Europea.

•La evaluación a los docentes para (tomo como referencia solamente un caso, el de México) frente a una computadora demostrar que se “conoce” lo que se pretende desde el poder que se conozca, modalidad básica de acceso a los cargos y horas de clases, para la permanencia en los mismos e incremento salarial por productividad. Pareciera que responder “correctamente” a preguntas que aparecen en la pantalla de una máquina computadora sería indicadora de una relación personal digna y enriquecedora de humanidad entre maestros y alumnos dentro de contextos de pobreza existencial. Obvio, esto último es totalmente falso. Responder ante una máquina no se homologa a la relación personalizada en las clases del aula escolar.

Sin embargo, ni la academia universitaria pública con poder, ni los sindicatos con poder, ni una ni otro, intentan establecer un debate público al respecto durante todo el año 2016:

•La academia, salvo algún artículo perdido en algún diario, nada dice.

•Los sindicatos solo se preocupan fundamentalmente por el salario de los docentes y por el presupuesto financiero para el sistema escuela.

En general, ambos se pronuncian con alguna crítica débil ante hechos consumados. Todo ello más un agravante: la escuela pública, considerando a los grandes sectores populares, tiende a generar egresados semianalfabetos, mientras que las jóvenes camadas de maestros, salvo excepciones, egresadas de las instituciones de formación docente tienen dificultades para interpretar textos con algún mínimo grado de complejidad. Existe una reacción ante los hechos consumados, pero no una crítica propositiva que implica el reconocimiento de las falencias y posibles alternativas concretas (dejando de lado los inútiles “versos” pedagógicos) de superación.

Es entonces que la derecha más reaccionaria pretende hacerse cargo de la “salvación” de una escuela que ella misma contribuyó a destruir. Sería como si yo tuviera un automóvil que es destruido por una tercera persona, pero luego me exigiría conducirlo con la mejor “eficiencia”, que sería evaluada. ¡Ojo!, por ahí llego a destino, es lo que decimos “lo arreglamos con alambre”. Y hay maestros que lo “arreglan todo con alambre”, por su espíritu de vida, sin embargo, de manera personal o comunitaria, dentro de un sistema que tiende a “chuparlo”, anularlo.

Estamos en un sistema de poder corrupto y, lamentablemente, la desorganización familiar que produce, en virtud de la exclusión laboral, lanza a los miembros del grupo familiar a la intemperie, sin sostén ni contención. La histórica corruptísima deuda externa y la fuga de dólares desde 1976 hasta la actualidad son el principal problema económico político macro de Argentina, bomba “chupadora” hacia fuera de nuestro país del sudor y sangre del trabajo de los grandes sectores populares. Ello no es inocuo en la constitución familiar, ya que debilita su identidad y deja a sus miembros en la posibilidad de ser atrapados por la desesperanza en tanto sienten que la propia vida vale poco o nada, y si no se valora la propia vida, menos la del otro. Tampoco es esto inocuo en el sistema escuela.

La crisis del 2001, consecuencia del poder económico reinante desde la última dictadura genocida cívico-militar, tiene hoy en las jóvenes generaciones populares su consecuencia: destruí el automóvil, le exijo al conductor eficiencia en el manejo y luego evalúo su eficiencia. ¿Acaso no hay perversión ética aquí? En estas condiciones, ¿es lícito centrar las políticas educativas meramente en la evaluación a docentes y alumnos?: absolutamente NOOO.

Ante lo expuesto, necesitamos de una academia y de un sindicalismo que superen el síndrome del avestruz, que esconde su cabeza cuando le sucede lo que no desea y reacciona nada más que ante hechos consumados. Necesitamos reconocimiento de la problemática pedagógica y propuestas superadoras que se adelanten e intenten dar batalla contra la mercantilización de la escuela pública. Más aún, necesitamos que las mismas instituciones donde se forman los maestros no sean convidadas de piedra, donde al respecto reina el silencio y la mudez, donde la palabra no se ha pronunciado con el riesgo de no pronunciar carnalmente la propia humanidad.

El interrogante que inquieta es el siguiente: “¿qué acontecerá?”

Fuente:https://labrecha.me/2016/12/08/el-sindrome-de-la-aestruz-y-la-escuela-publica/

Comparte este contenido:

El peor fraude es educativo.

Con los resultados de México en la prueba PISA dan ganas de sacar a los hijos del sistema educativo para protegerlos del fraude al que están siendo sometidos.

Por: Ricardo Raphael.

Infame. Frente a nuestros ojos han sido arrojados miles de millones de pesos a la basura. Nada tiene comparación. Ni Javier Duarte asociado con Humberto Moreira, Carlos Hank González y otros 350 políticos pillos habrían producido un fraude tan inmenso.

Por años el dinero dedicado a la educación sólo ha sido redituable para algunos que han hecho carrera con sus discursos demagógicos, mientras miles de burócratas y líderes sindicales se enriquecen a costa de los impuestos de la mayoría.

El martes se hicieron públicos los datos de la evaluación PISA 2015 que cada tres años se celebra en más de setenta naciones.

En México los resultados son indignantes: para matemáticas y ciencias 80 de cada 100 niños mexicanos obtuvieron una nota inferior al 6 sobre 10 y, en lectura, 76% está reprobado.

 Esta evaluación dice que, durante la última década, la tendencia ha empeorado. Cuando Vicente Fox dejó la Presidencia de México, 81% de los niños de tercero de secundaria tenían menos de 6 de calificación en matemáticas. Para 2015 el porcentaje de reprobados saltó al 84%.

Durante el mismo periodo se redujo la cifra de alumnos que lograron obtener un 8, sobre 10. Pasó de 13 a 12%. En PISA prácticamente no hay niños mexicanos que obtengan una calificación por encima de esa nota.

Parecido sucede con las ciencias. Hace diez años 77% de los estudiantes recibieron un resultado inferior a 6. En contraste, hoy representan 82.2% los alumnos de tercero de secundaria que tienen calificaciones insatisfactorias. Durante la última década la cifra de reprobados en ciencias creció 2.1%.

En cuanto a la lectura, la gráfica de PISA para México parece el electrocardiograma de un muerto. Entre 2006 y 2015 prácticamente no se ha movido nada.

Atendiendo a estos números dan ganas de sacar a los hijos del sistema educativo para protegerlos del fraude al que están siendo sometidos. Y también de dejar de pagar más del 50% de nuestros impuestos, porque ese dinero se dedica a sostener el bodrio.

Con los resultados de PISA en la mano constatamos que tampoco las escuelas privadas resuelven. Son tanto o más mediocres que las públicas. Es falso que salgan bien evaluados los niños que pagan una colegiatura en comparación con aquellos que asisten a una escuela sostenida por el gobierno.

El problema es de fondo y radica en que las aulas del país —privadas y públicas— no están produciendo aprendizaje porque los ambientes docente, moral y pedagógico son adversos.

Mientras tanto, la autoridad política ha vuelto de la educación una bandera para merolicos y presuntuosos. Hay que poner un alto a la propaganda educativa que rezuma frivolidad por todos lados, y que casualmente intensificó su pauta en medios de comunicación la misma semana en que se hicieron públicas las evaluaciones de PISA.

Es ofensivo lo que hacen los funcionarios para ocultar la realidad. Ya basta de pedirnos paciencia. Resulta obvio que ni los hijos de nuestros hijos comerán los frutos del modelo y la reforma educativa recientes.

Hoy al país le queda una de dos opciones: o dejamos de aplicar la prueba PISA para desinflamar la indignación con la pomada de la ignorancia, o bien derrumbamos a la SEP y al SNTE —con todo lo que representan— para edificar desde cero un nuevo sistema educativo.

ZOOM: En 1992 Gilberto Guevara Niebla habló de la educación mexicana como la gran catástrofe silenciosa porque podían pasar muchos años antes de saber que los niños no habían aprendido nada en las aulas. La única diferencia hoy es que esa misma catástrofe es en extremo escandalosa.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/ricardo-raphael/nacion/2016/12/8/el-peor-fraude-es-educativo

Imagen: http://rendiciondecuentas.org.mx/wp-content/uploads/2013/07/educaci%C3%B3n-rrc.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica implementará plan piloto de educación dual en 2017

Costa Rica/12 de Diciembre de 2016/La Prensa Libre

Costa Rica implementará un plan piloto de educación dual para el curso lectivo del 2017.

El anuncio fue realizado por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP).

De acuerdo con las autoridades, el plan piloto se llamará «Modelo dual: institucionalización de una alternativa para el fortalecimiento del sistema educativo y la inserción laboral de los jóvenes en Costa Rica».

 La iniciativa se pretende aplicar a cuatro grupos de 15 a 20 estudiantes de Educación Técnica Profesional de la especialidad Automotriz, del Colegio Vocacional de Artes y Oficios de Cartago, el Colegio Técnico Profesional Monseñor Sanabria de Desamparados, el Colegio Técnico Carlos Manuel Vicente de Golfito y el Colegio Técnico Profesional Jesús Ocaña de Alajuela.

El Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Universidad Técnica Nacional (UTN) colaborarán en el proceso de plan piloto.

El proyecto pretende articular la formación técnica vocacional con la educación técnica profesional de secundaria y favorecer la inserción laboral de los jóvenes en el país.

Luis Guillermo Solís, presidente de la República, señaló que la implementación de la educación dual funciona al ser planificada adecuadamente.

«Una de las conclusiones universales de la educación dual es que funciona. Hay que traer la experiencia a Costa Rica, pero de que funciona, funciona, si uno lo tiene bien hecho», señaló.

Sonia Marta Mora, ministra de Educación Pública, comentó que el proyecto busca innovar la educación superior técnica para adaptar un modelo que permita el desarrollo y oportunidad de los jóvenes.

«Esto marca un hito en la política educativa costarricense, enlazamos la formación técnica con la preparación académica, con el fin de permitirles a los estudiantes seguir avanzando hacia niveles superiores de la educación», puntuó.

Carlos Alvarado, ministro de Trabajo, indicó que, con la iniciativa, se buscará combatir el desempleo en la población joven.

«Vamos en la ruta correcta para contrarrestar el desempleo en el nivel superior de los jóvenes.

Celebro y agradezco el paso de las distintas instituciones a partir del apoyo de Alemania, uno de los mejores ejemplos en el desarrollo», señaló.

Manuel González, canciller de la República, defendió los viajes del presidente Solís, ya que debido a uno de ellos, se está anunciando el plan piloto de la educación dual.

«Tenemos un ejemplo concreto que se dio en junio anterior en Bruselas, donde hoy podemos materializar el anuncio concreto de la disciplina.

Se debe reconocer las conversaciones entre los Jefes de Estado que solamente la pueden hacer ellos para materializar los esfuerzos», señaló.

Los cuatro colegios técnicos fueron seleccionados por el Consejo Superior de Educación por su experiencia y desarrollo en el marco de las demandas vigentes en el sector productivo.

 Fuente: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/96133/costa-rica-implementara-plan-piloto-de-educacion-dual-en-2017
Comparte este contenido:

Graduados de escuela superior estarán por debajo 20,000 en 2020

Puerto Rico/12 de Diciembre de 2016/Metro Puerto Rico

En el 2020 el número de estudiantes graduados de escuela superior en el sistema público de Puerto Rico estará por debajo de los 20,000 estudiantes y para el 2028 será menor de 15,000, según datos proyectados revelados hoy en Estados Unidos por el Western Interstate Comission for Higher Eduacation (WICHE).

 Los datos forman parte del nuevo informe del WICHE, Knocking at the College Door: Projections of High School Graduates, en el cual Puerto Rico es incluido por primera vez tras esfuerzos realizados por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (Instituto).

 Estas proyecciones son de vital importancia a la hora de tomar decisiones sobre las acciones y políticas públicas de los sistemas educativos en todos los niveles, incluyendo los departamentos estatales de Educación. El informe completo puede ser accedido a través de: http://www.wiche.edu/knocking.

 “La inclusión de Puerto Rico en este informe nos provee, por primera vez, proyecciones oficiales de los graduados de escuela superior en Puerto Rico, lo cual es esencial en la planificación a corto y a largo plazo de nuestros sistemas educativos básicos y postsecundarios”, precisó Orville Disdier, gerente senior de proyectos estadísticos en el Instituto especializado en datos de Educación y Familia.

 Además, estos datos son utilizados por el Departamento de Educación Federal para calcular las tasas de cumplimentación de la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA, siglas en inglés) para cada jurisdicción.

 Indicó que “hasta ahora el Departamento de Educación federal no ha podido calcular estas tasas para Puerto Rico, pero como resultado añadido de este gran avance, procederemos a promover que en un futuro cercano el Departamento de Educación Federal produzca las tasas de cumplimentación de FAFSA para Puerto Rico”.

Disdier agregó que aún quedan algunos retos por superar, pues estas proyecciones de los graduados para Puerto Rico se limitan al sistema público del país y, aunque más del 75 % de la población estudiantil en Puerto Rico pertenece al sistema público, es necesario incluir eventualmente también al sistema privado.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2016/12/06/graduados-escuela-superior-estaran-debajo-20000-2020.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Frente Amplio propone erradicar el sexismo en la educación pública

Centro América/ Costa Rica/10 Diciembre 2016/Fuente: La Prensa Libre

Impulsan reforma para incluir valores que fomenten la equidad de género en escuelas.

Se trata de un proyecto de ley impulsado por el diputado frenteamplista, Jorge Arguedas, y busca realizar una reforma a la Ley Fundamental de Educación Pública, para que se inculquen valores en los alumnos que lleven hacia una equidad de género.

La reforma busca que el sistema educativo sirva de herramienta formal para la eliminación de la discriminación de género y la promoción de la convivencia en equidad.

“Que tiendan a forjar capacidades, para la construcción de sociedades sensibles que mitiguen las desigualdades e invisibilización de la perspectiva de género”, explicó el legislador.

Los artículos que se modifican quedarían de esta forma:

“Formar a seres humanos comprometidos con la construcción de una sociedad justa, donde se promueva la eliminación de las desigualdades de cualquier tipo contraria a la dignidad humana, que abarca todos los motivos de discriminación rechazados internacionalmente, y que contribuya a la construcción de la democracia y un ambiente que genere desarrollo equitativo, jurídico y social.”

“Desarrollar actitudes y aptitudes, no sexistas y favorecedoras de la igualdad atendiendo las diferencias de acuerdo con el desarrollo biológico, económico, psicológico, sexual, de género y social para las presentes y futuras generaciones.”

El proyecto se dictaminó de forma unánime.

Para que se sustituya en la Ley N.º 2160, “Ley Fundamental de Educación” la palabra “hombre” por “ser humano”.

“Para acabar con círculos de violencia y avanzar en una sociedad más inclusiva, es necesario empezar con el reconocimiento de dichos antivalores, férreamente arraigados, visibilizarlos y por último la intervención mediante la creación de políticas públicas que eliminen prácticas excluyentes de nuestras instituciones públicas, y como lo propone este proyecto de ley, hacer una transformación desde el seno de la formación ciudadana: la educación primaria y secundaria”, explicó Arguedas.

El proyecto se dictaminó por unanimidad en la Comisión de Derechos Humanos.

Fuente: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/95338/frente-amplio-propone-erradicar-el-sexismo-en-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Argentina: Para garantizar una educación pública de calidad no se necesita un “gerente de recursos humanos”

La pugna por los derechos laborales docentes en Argentina continúa. Ante múltiples negativas de respuesta por parte del Gobierno a los y las docentes de los sindicatos integrantes de la Paritaria Nacional Docente, entre los cuales se encuentran la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA)- ambos afiliados a la Internacional de la Educación- se ha realizado la siguiente solicitada que inclusive se publicó en el diario de distribución nacional 

América del sur/Argentina/06.12.2016/Autor y Fuente:http://www.ei-ie-al.org/

El comunicado realizado por los sindicatos integrantes de la Paritaria Nacional Docente dice lo siguiente:

Los sindicatos integrantes de la Paritaria Nacional Docente, manifestamos nuestra profunda preocupación ante la falta de respuestas del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación frente a los reclamos de nuestro sector.

Asimismo, denunciamos al Gobierno nacional que, con sus maniobras dilatorias,claramente intenta desactivar la principal herramienta de los trabajadores como es la paritaria. En un evidente gesto de desconocimiento de la negociación colectiva como conquista histórica de los sindicatos, hoy tratan por todos los medios de dejarla sin efecto, desatendiendo los compromisos e incumpliendo los acuerdos establecidos.

Los incumplimientos por parte del gobierno del acta paritaria firmada el 25 de Febrero de 2016, expresan notoriamente esta intención:

* No se convocó a la Comisión Salarial, ni a los Sindicatos para trabajar sobre las sumas no remunerativas ni bonificables para lograr que el salario básico sea igual o superior al 60% del salario mínimo garantizado.

* No se convocó a la Comisión de Calidad Educativa y se avanzó unilateralmente en cuestiones clave como la formación docente y la evaluación educativa.

* La Comisión para la elaboración y redacción del Convenio Colectivo Marco fue convocada una sola vez y su funcionamiento fue parcial ya que no estuvieron citados los representantes del Consejo Federal de Educación.

* No se abona el Fondo Compensador con “criterio FONID” (es decir, hasta dos cargos o hasta 30 hs), sino que se lo hace por persona.

* No se puso en funcionamiento la Comisión para el seguimiento de los Planes Socioeducativos. En ese marco, no se renovaron contratos y se produjeron cesantías del personal afectado en estos planes.

* Prácticamente se paralizaron durante todo el año las acciones del INFOD, interrumpiendo el desarrollo del Programa Nacional de Formación Permanente y en ejercicio, desconociendo el acuerdo paritario firmado en 2014.

*Es alarmante la subejecución del Presupuesto Educativo. A principio del segundo semestre sólo se había ejecutado en Gestión Educativa un 35%; Acciones Compensatorias en Educación 20,3%; Acciones de Formación Docente un 26,7%; en Innovación y Desarrollo de la Educación Tecnológica un 6,29%. Esto constituye una clara desinversión y ajuste de la educación pública.

En definitiva, el papel del Estado se redujo a acordar un salario que hoy resulta insuficiente. Cabe recordar que el salario inicial docente hoy asciende a $ 9.072, y que claramente se encuentra muy por debajo de los índices que marcan la línea de la pobrezaen la Argentina. Y en los casos de las distintas jurisdicciones donde ese límite apenas se supera, inmediatamente los salarios quedan afectados por los descuentos del Impuesto a las Ganancias.

La educación en la Argentina también es afectada por la crisis profunda a la que nos ha llevado el actual modelo social y económico que impulsa este Gobierno.Y es así que los procesos de enseñanza y de aprendizaje han dejado de ser el eje principal de la educación, cobrando centralidad nuevamente, como en los años ´90, las acciones de carácter asistencial, como es el caso de los comedores escolares.

Los problemas de infraestructura se han acentuado. No existe la suficiente cantidad de establecimientos educativos, aulas y cargos para garantizar la obligatoriedad en el nivel inicial y secundario en escuelas pública.

Por otro lado, el trabajo docente en puesto bajo un manto de sospecha frente a los intentos de implementación de pruebas estandarizadas, aplicadas como mecanismo de control y punitivas, que se alejan del verdadero sentido de la evaluación educativa.

Estamos finalizando el primer año de un ministerio que gestiona de espaldas a los docentes y de la escuela y que no escucha. Un ministerio que, por un lado, insiste con el slogan del “diálogo”, pero, por otro, inhabilita cualquier posibilidad o espacio para la participación democrática, el diálogo verdadero y la construccióncolectiva.

Claramente somos los docentes, con nuestro trabajo cotidiano, los que sostenemos la educación pública, mientras los responsables de gobernar alejan la presencia del Estado de la escuela.

Hoy exhortamos al Ministro de Educación y Deportes a que asuma su responsabilidad como tal y cumpla con los acuerdos paritarios para que los docentes tengamos salarios dignos, por encima de la línea de pobrezay contemos con todas las condiciones adecuadas para realizar nuestra tarea.

Por todo esto, reclamamos que, de una vez por todas, se definan políticas de Estado en favor de una educación pública, inclusiva y de calidad.

Fuente:http://www.ei-ie-al.org/index.php/1391-argentina-para-garantizar-una-educacion-publica-de-calidad-no-se-necesita-un-gerente-de-recursos-humanos

Imagen:http://www.ei-ie-al.org/images/Solicitada.jpg

Comparte este contenido:
Page 227 of 265
1 225 226 227 228 229 265