Page 229 of 265
1 227 228 229 230 231 265

La OCDE evaluó críticamente la educación en Uruguay y estableció varias prioridades

Uruguay/28 de Noviembre de 2016/Montevideo

La OCDE publicó una evaluación crítica sobre la educación en Uruguay y estableció una serie de prioridades que debe atender el gobierno si quiere cambiar la situación, que en muchos aspectos está por debajo del promedio regional.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuya misión es «promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo», se ha convertido en una referencia para la evaluación de educación gracias a las pruebas PISA.

La organización acaba de publicar el reporte 2016 de la «OECD Reviews of School Resources» para Uruguay, que explora cómo pueden usarse los recursos para mejorar la calidad, equidad y eficiencia de la educación escolar en nuestro país. El reporte considera los recursos humanos, los financieros, los físicos (infraestructura) y el tiempo de enseñanza. Incluye una serie de recomendaciones a los países y sus comunidades educativas.

En el caso de Uruguay destaca que hay acceso universal en educación primaria y que el acceso preescolar para niños de 4 y 5 años es bueno, con una cobertura que supera considerablemente el promedio latinoamericano. Sin embargo, aclara que los índices de finalización de educación secundaria siguen siendo insatisfactorios y aumentaron muy lentamente en las últimas décadas en comparación con otros países de la región.

«Uruguay tiene índices de repetición muy altos en comparación con la región y a nivel internacional. Además, los niveles de logros estudiantiles en evaluaciones internacionales descendieron pero se mantienen por encima del promedio regional», indica el reporte. Una «preocupación mayor» es el porcentaje significativo de estudiantes con bajo rendimiento en educación secundaria.

El reconocimiento de desafíos para la igualdad en la educación «llevó a Uruguay a invertir en programas destinados a mejorar la desigualdad». «Sin embargo, hay inequidades muy marcadas basadas en el estatus socio-económico de los estudiantes», indica la OCDE. Hay diferencias muy pronunciadas de rendimiento, dependiendo del tipo de centro educativo, su ubicación y sus recursos. Estas inequidades «se reflejan en el rendimiento escolar». En 2010, sólo el 25 % de quienes tenían entre 15 y 17 años del quintil de ingresos más bajos había completado el ciclo básico y 7 % de los que tienen entre 18 y 20 años había culminado Secundaria. Todo esto en contraste con el 85 % y 57 %, respectivamente, del quintil de más ingresos.

La OCDE estableció las siguientes prioridades en políticas educativas que debe implementar Uruguay para cambiar esta situación:

Repensar la administración de la educación para facilitar la implementación de una reforma y mejorar el uso de los recursos académicos

Según la OCDE, en Uruguay no queda claro quién es responsable de definir las políticas educativas. Esto resulta «de la ambigüedad de roles de la ANEP y el Codicen». «Las líneas de responsabilidad son poco claras y hay falta de liderazgo en el sistema educativo, además de competencia entre los consejos educativos por los recursos», indica.

Incrementar el gasto global en educación pública apuntando a las ineficiencias claves

El reporte admite que la inversión pública en educación se incrementó significativamente en los últimos años (un crecimiento anual de 10 % entre 2004 y 2013). Esto prueba «el compromiso del gobierno para mejorar los recursos educativos». Sin embargo, el gasto público en educación permanece muy por debajo del promedio de los países de la OCDE y es inferior al de otros países latinoamericanos. Además, aunque este presupuesto permite «planes a mediano plazo, la preparación presupuestal no es estratégica». Se recomienda extender el tiempo de educación en Primaria, la expansión de la educación secundaria y el aumento salarial de profesores y maestros

Mejorar la transparencia de los mecanismos de financiación de la educación y el monitoreo del uso de recursos públicos

A la distribución de los recursos le falta transparencia, cree la OCDE. «Los parámetros que definen la base de la distribución no se hacen públicos», indica, y «el personal extra en los centros depende del consejo subjetivo de los inspectores». La OCDE critica que no hay información pública sobre los recursos destinados a cada centro y «hay una falta general de análisis costo-beneficio de las diferentes políticas educativas y programas». Por lo tanto, se sugiere la creación de una fórmula de financiación educativa.

Reforzar el profesionalismo de los educadores

«Pese a los esfuerzos recientes del gobierno uruguayo para incrementar el estatus de la enseñanza a través de mejores salarios, un número de factores limita el profesionalismo de los profesores y maestros», dice la OCDE. Por ejemplo, al sistema uruguayo le falta una infraestructura competitiva. El concepto del empleo educativo, donde la compensación se asocia básicamente a la carga horaria, «es una preocupación mayor porque no ofrece reconocimiento a otras actividades que no sean el enseñar». El reclutamiento de docentes es muy ineficiente y su valoración «es limitada a la hora de proveerles un feedback útil para su desarrollo».

Concebir la evaluación educativa y el liderazgo académico para fomentar la mejora continua en los centros

La OCDE valora el sistema de inspecciones en los centros educativos pero aclara que los inspectores «se enfocan más en el control y el cumplimiento y las evaluaciones se hacen a nivel individual en lugar de cubrir el centro en conjunto». Se establece como prioridad reforzar las tareas de inspección para contribuir a la mejora educativa, de tal modo que se haga una evaluación más amplia «que no sea sólo un ejercicio de cumplimiento».

También sugiere que las escuelas y liceos desarrollen planes de auto evaluación y desarrollo, que se mejore la calidad de la formación docente, se reevalúen los niveles actuales de remuneración y se brinden mayores oportunidades para el desarrollo profesional.

El informe fue realizado por el portugués Paulo Santiago, la chilena Beatrice Ávalos, la canadiense Tracey Burns, el argentino Alejandro Morduchowicz y el británico Thomas Radinger. Este equipo estuvo en Uruguay en marzo de 2015, a pedido de Uruguay (que fue uno de los países que optó para que se realizara la evaluación) y realizó un extenso reporte que fue publicado recién hoy.

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/contenido/La-OCDE-evaluo-criticamente-la-educacion-en-Uruguay-y-establecio-varias-prioridades-327011

Comparte este contenido:

Francia lanza un plan para frenar la baja de calidad de su educación pública

Francia/26 noviembre 2016/Fuente: euronews

Francia, conocida por su lema nacional Libertad, igualdad, fraternidad, durante mucho tiempo se ha enorgullecido y ha celebrado sus sistemas de salud y educación gratuita. Pero tiene grietas preocupantes:

Francia cada vez da peores y peores resultados en las pruebas de evaluación de educación internacional. Va muy por detrás de los países asiáticos, pero también de la mayoría de los países del norte de Europa.

Y un estudio reciente realizado por un organismo público francés muestra que lo que de verdad hace la escuela es ampliar las desigualdades entre alumnos.

Irónico, cuando vemos que las palabras Libertad, Igualdad, Fraternidad están grabadas en las fachadas de las escuelas públicas francesas.

Francia ha tratado de reformar su educación durante décadas. Por ejemplo, identificó escuelas prioritarias, practicamente de alumnos de integración, que reciben más fondos. Pero las escuelas prioritarias, a menudo ubicadas en barrios desfavorecidos o con inmigrantes, son estigmatizadas con demasiada frecuencia. De ellas huyen familias de ingresos medios y son evitadas, si no temidas, por algunos profesores, perpetuando así la segregación y las desigualdades.
Durante el actual gobierno socialista, Francia ha realizado una serie de reformas educativas para combatir esta debilidad formativa.

Fuente:http://es.euronews.com/2016/11/25/francia-lanza-un-plan-para-frenar-la-baja-de-calidad-de-su-educacion-publica

Comparte este contenido:

Sistema de ONU en Cuba destaca el impulso que Fidel dio a salud y educación

Cuba/26 noviembre 2016/Fuente: Noticiero Venevision

El Sistema de Naciones Unidas en Cuba resaltó este sábado, con motivo de la muerte del líder cubano Fidel Castro, los logros del país en salud pública, educación y ciencia, entre otras áreas, y se unió al pueblo cubano «en este momento de duelo nacional».

En un mensaje de condolencias enviado al presidente cubano y hermano del fallecido comandante, Raúl Castro, la ONU señaló que Fidel será recordado por su «liderazgo nacional e internacional», así como por los logros del país en salud pública, educación y ciencia, empoderamiento de mujeres, protección de los niños y niñas, preparación y respuesta a desastres naturales.

En los debates globales en Naciones Unidas, resalta el mensaje, Fidel Castro fue un «gran defensor» de la justicia social, de la protección del medioambiente, el desarrollo sostenible y la lucha contra el hambre y la desnutrición.

«El Sistema de Naciones Unidas en Cuba se une respetuosamente al país en este momento de duelo nacional», añade la misiva difundida a los medios de comunicación.

La nota también subraya las visiones del fallecido exmandatario en agricultura y alimentación, y la cooperación cubana en el desarrollo humano de otros países.

El expresidente cubano Fidel Castro murió la noche del viernes en La Habana a los 90 años, tras permanecer desde 2006 alejado del poder a causa de una enfermedad intestinal que entonces le obligó a delegar sus cargos en su hermano Raúl.

Fuente: http://noticiero.venevision.net/internacionales/2016/noviembre/26/176916=sistema-de-onu-en-cuba-destaca-el-impulso-que-fidel-dio-a-salud-y-educacion

Comparte este contenido:

Presidente boliviano ratifica compromiso de impulsar educación

América del Sur/Bolivia/26 Noviembre 2016/Fuente: Prensa Latina

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó hoy su compromiso de impulsar la educación, por ser una de las vías para introducir al país andino-amazónico en la era de la modernidad.
Al dejar inaugurada una escuela en el central departamento de Cochabamba, Morales explicó que es una obligación del Estado velar por el desarrollo de ese sector, por lo que se proseguirá la construcción de este tipo de obras, las cuales deben ser habilitadas con talleres y laboratorios.

La población boliviana crece, y nosotros tenemos que garantizar que niños y jóvenes tengan donde estudiar, de hecho, la intervención del gobierno en este sector hizo posible que hoy existan más escuelas públicas abiertas que colegios privados, reflexionó el dignatario.

Sabemos que muchos opositores quieren eliminar el programa social Bolivia cambia, Evo cumple, pero nosotros seguiremos adelante con nuestros planes de elevar la calidad de vida del pueblo boliviano, aclaró Morales.

Recordó que en el pasado los recursos naturales de Bolivia estaban en manos de los capitalistas extranjeros, ahora, las riquezas son propiedad de la nación.

Éramos limosneros y mendigos porque vivíamos de préstamos, ya fueran para pagar salarios o entregar aguinaldos, pero eso ya es historia, comentó Morales.

Según organismos internacionales hoy somos el país que mayor crecimiento económico de Suramérica, destacó el líder indígena.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=45105&SEO=presidente-boliviano-ratifica-compromiso-de-impulsar-educacion

 

Comparte este contenido:

Colombia: Rectores del Distrito viajan a Chile para fortalecer implementación de Jornada Única

Colombia/21 de Noviembre de 2016/hsbnoticias.com

Entre el 20 y 27 de noviembre, 22 rectores de colegios distritales recogerán conocimientos y experiencias en el país austral, referente en Latinoamérica en la implementación de la Jornada Única, para retroalimentar esta apuesta educativa que se adelanta en la capital.

El gobierno ‘Bogotá Mejor para Todos’ se ha propuesto implementar la Jornada Única para el 30 % de la matrícula oficial durante el cuatrienio, como una prioridad por la equidad y la calidad educativa. Más tiempos, aprendizajes y saberes para las niñas, niños y jóvenes de la ciudad, con el apoyo de diversos actores públicos y privados.

Por esta razón, y teniendo en cuenta que maestros y directivos docentes son reconocidos en la capital como los líderes e inspiradores de la transformación educativa, la Secretaría de Educación del Distrito llevará a 22 rectores de colegios distritales a Chile, para participar en el conocimiento de experiencias significativas e innovadoras de implementación de la ‘Jornada Escolar Completa’, como se le conoce a la Jornada Única en ese país.

El grupo está compuesto por 11 rectores de colegios oficiales que ya han implementado Jornada Única y 11 rectores más de colegios de Jornada Extendida que están en tránsito a la Jornada Única o de colegios nuevos que se encuentran en fase de alistamiento para ingresar a dicha estrategia de uso del tiempo escolar.

Hilda Beverly Rivera, gerente de Jornada Única de la educación pública de Bogotá, destaca por qué el país austral es un referente latinoamericano en cuanto la ampliación del tiempo escolar. “Chile lleva 20 años implementando la Jornada Única y cuenta con una experiencia avanzada en cuanto a medición de impacto en los aprendizajes, pero también en evaluación de impacto social”.

Justamente, el itinerario de los rectores de Bogotá incluye encuentros con expertos en implementación e impacto de la Jornada Escolar Completa chilena, visitas a colegios para conocer experiencias significativas e innovadoras y a instituciones educativas con sistema de aprendizaje basado en proyectos, entre otras actividades.

Además, los rectores fortalecerán su formación docente a través del encuentro enfocado hacia una práctica de aula innovadora y visitarán Providencia, ciudad con la cual la Secretaría de Educación firmó un Memorando de entendimiento, con el fin de compartir las experiencias de la implementación de esta Jornada en zonas rurales.

A su regreso, cada uno de los directivos docentes tendrá el compromiso de difundir la experiencia y liderar la promoción de la Jornada Única en su institución y su localidad; así como participar en la definición de estrategias y orientaciones para su implementación en la ciudad.

La salida pedagógica se desarrolla en el marco de los componentes ‘Jornada Única – Jornada Extendida’ y ‘Bogotá reconoce a sus maestros, maestras y directivos como líderes de la transformación educativa’, incluidas en la línea estratégica Calidad Educativa para todos del Plan de Desarrollo Distrital 2016 – 2020.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/bogota/rectores-del-distrito-viajan-chile-para-fortalecer-impleme-253588

Comparte este contenido:

La crisis y la desprotección de la escuela pública

Por: Xavier Bonal 

Una de las pocas certezas de la crisis es que esta obliga al cambio económico, político y social de todos y cada uno de los ámbitos de la vida social. En el ámbito público estos cambios se hacen evidentes a través de los recortes presupuestarios, en las formas de reorganización de la prestación de los servicios, en las pautas de comportamiento de la demanda social o en la misma articulación de las formas de reivindicación y/u oposición ciudadana.

La educación no solo no es un excepción, sino que es un observatorio privilegiado para analizar estas transformaciones. En efecto, en los últimos años, la educación en muchos países, y especialmente en el Sur de Europa, ha sido sacudida de forma radical, con recortes presupuestarios que han alcanzado en ocasiones el 20% del gasto público. Estos recortes han tenido efectos en varias dimensiones de la equidad educativa o en las condiciones de trabajo del profesorado. Pero la crisis no solo repercute en los recursos. A menudo, se convierte en oportunidad para que distintos gobiernos impulsen una agenda de reformas, normalmente de naturaleza conservadora, que en ningún otro momento tuvieron la legitimidad de aprobar: refuerzo de las direcciones escolares y de los modelos de liderazgo escolar, back to basics en el curriculum para reforzar los saberes instrumentales o nuevos modelos de evaluación del profesorado, son algunas de las reformas que se presentan como ‘inevitables’ como respuesta a la crisis.

La crisis deviene entonces una oportunidad para subrayar los males de una escuela pública anquilosada y tradicional. Las criticas parecen llegar desde varios frentes. Por un lado, las tendencias de privatización de servicios públicos y de generación de partenariados público-privado a escala global van acompañados de una ideología que atribuye a los sistemas de provisión pública buena parte de los males de la ineficacia y la ineficiencia en la gestión. La burocratización de la gestión, la ausencia de incentivos, los intereses corporativos o las rigideces organizativas, son factores que impiden la innovación educativa, la diversificación y la creatividad.

Paradójicamente, una de las razones que tradicionalmente justificaban la intervención pública en educación (las imperfecciones del mercado para proveer un sistema eficaz y equitativo) se obvia para invertir la ecuación. Así, es la demostrada ineficacia pública que requiere de la intervención del mercado a través de sistemas de provisión y gestión que emulen el comportamiento empresarial y la competitividad. Este discurso global se expande a través de la llamada Nueva Gestión Pública, impulsada tanto por organismos internacionales como por gobiernos nacionales de distinto color político. La fuerza de este discurso (y hoy ya de estas políticas) parece olvidar no solo una historia de renovación pedagógica y de transformación educativa asociada a la escuela pública, sino el mismo principio de garantía de derecho a la educación gratuita, laica y universal que solo puede garantizar la educación pública.

Por otra parte, la educación pública sufre un grave problema de protección política. Una lógica de planificación basada en el seguimiento de la demanda social de educación, el cierre de escuelas y clases en centros públicos, la inacción ante la creciente segregación escolar, son muestras de una toma de decisiones que tiene claros efectos sobre el progresivo abandono de la escuela pública. La falta de protección de la educación pública por parte de quien debiera protegerla es percibida por la ciudadanía, y especialmente para unas clases medias que, o bien la rehúyen recurriendo a la escuela privada, o Sector bien (como ocurre a menudo en momentos de crisis) adoptan estrategias de clausura social dentro del mismo sector público.

En el primer caso el efecto es el de convertir la escuela pública en espacio residual de formación de ciudadanos que no pueden acceder al mercado: pobres, inmigrantes y los nuevos working poor acaban por convertirse en los grupos sociales mayoritariamente usuarios del sector público, incapaces de huir de esta escuela para recurrir a una escuela privada donde se depositan mayores expectativas de movilidad social.

Pero es el segundo caso lo que hace más “daño” a la educación pública. La clausura o cierre social es cada vez más una práctica que se extiende en varios sistemas europeos en tiempos de crisis. Clases medias que no pueden (o incluso no quieren) recurrir al mercado optan por cerrar filas en espacios públicos que son capaces de rechazar el intrusismo externo. Se producen así procesos de apropiación de lo público. En estos procesos colaboran a menudo familias y profesorado en un entorno social homogéneo que les garantiza unas condiciones educativas idóneas, la “voz” necesaria para defender su singularidad y, muy a menudo, los recursos económicos y culturales para convertir la escuela en un espacio pedagógicamente envidiable (colonias de nivel pijo, constantes salidas educativas, charlas con invitados ilustres, actividades complementarias pagada por las familias, etc.). Estos sectores se integran a menudo en movilizaciones de defensa de la escuela pública, al tiempo que perseveran en el mantenimiento de un proyecto educativo que justifica los mecanismos implícitos de exclusión de determinados sectores de la población.

Se genera así una fractura dentro del mismo sector público, tan dolorosa como paradójica. A menudo tanto maestros como familias de estas escuelas son buenos portavoces de defensa de la escuela pública. Son activos en asambleas y manifestaciones, y suerte tiene la educación pública de contar con la voz de una clase media dispuesta a reivindicar los servicios públicos y a oponerse a los recortes. Pero al mismo tiempo, la práctica de clausura social genera mecanismos de apropiación y exclusión. El carácter tradicionalmente interclasista de la escuela pública da paso a una progresiva segmentación y a la diferenciación social interna, altamente preocupante desde el punto de vista de la equidad y la igualdad de oportunidades educativas. La crisis no hay duda de que ha acentuado este proceso.

Si queremos una educación pública innovadora, creativa, participativa, con capacidad de autogestión y como espacio de formación de ciudadanía crítica, debemos asegurar los mecanismos que permitan que todos estos atributos sean posibles y asequibles para todos los grupos sociales. Los procesos de clausura social y de apropiación de los espacios públicos no son garantía ni modelo inicial que arrastre el resto de escuelas, y menos aún a las más precarias.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/14/la-crisis-la-desproteccion-la-escuela-publica/

Comparte este contenido:

Sector educativo francés denuncia las reformas del Gobierno

Europa/Francia/19 de Noviembre del 2016/Autor: Juan Jose Dorado/Fuente: HispanTv.com

El sector educativo francés denuncia desde hace años las reformas del Gobierno de Hollande al que acusan de haber acelerado la calidad de enseñanza en Francia.

Cientos de miles de profesores han desfilado por las calles de Francia a lo largo de los casi cinco años del mandato del presidente François Hollande. Profesores, estudiantes, personal de la Administración Educativa que han denunciado reformas aprobadas sin consenso que han tenido como consecuencia la degradación progresiva de la calidad de la enseñanza y de las condiciones de trabajo.

Masificación en las aulas, falta de profesores y de medios materiales, salarios bajos, empleos precarios, aumento del fracaso escolar. La lista de quejas de un profesorado cansado de no ser escuchado se alarga día tras día. Un profesorado que constata la incapacidad de poder ejercer correctamente su profesión.

Las reformas educativas en Francia no han faltado: la del ritmo escolar y la de la enseñanza primaria son algunos ejemplos. Reformas aprobadas sin contar con los sindicatos de profesores ni de estudiantes. Reformas pensadas más desde una óptica económica que educativa lo que ha llevado a una situación dramática.

El enfrentamiento entre el mundo educativo y Gobierno ha sido permanente estos últimos años. Un mundo educativo que da un suspendido a las políticas gubernamentales.

Disponible en la url: http://www.hispantv.com/noticias/francia/314706/sector-educativo-reformas-calidad-ensenanza-gobierno-hollande

 

Comparte este contenido:
Page 229 of 265
1 227 228 229 230 231 265