Page 250 of 265
1 248 249 250 251 252 265

Venezuela: Período 2013-2015: conozca los logros más importantes en materia educativa

Caracas/Julio de 2016/VTV

Uno de los logros más importantes es el un incremento en la matrícula escolar, la cual paso de 30%, pasando de 5.998.592 a 7.784.625 niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas.

La Revolución Bolivariana ha trabajado incansablemente por garantizarles a todos los venezolanos una educación pública gratuita y de calidad.

Se han realizados proyectos como la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, proceso inédito al que se convocó a todos los actores de la sociedad vinculados con el sistema educativo, para diagnosticar sus problemas, conocer sus propuestas, y concertar una visión conjunta para mejorar la calidad de la educación venezolana.

Al llamado de la consulta acudieron  7.233.489 personas, lo que marca un hito sin precedentes en materia de participación.

Igualmente, se ha logrado un incremento en la matrícula escolar, la cual paso de 30%, pasando de 5.998.592 a 7.784.625 niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas.

Aquí les presentamos otros logros resaltantes en materia educativa alcanzados por la Revolución Bolivariana,  y que al igual que los presentados anteriormente, corresponden al período 2013-2015:

  • Se distribuyeron 27.291.020 textos escolares de la Colección Bicentenario, correspondientes a educación Primaria, Media y modalidades de Interculturalidad y Educación Especial, en todos los planteles oficiales del país.
  • Se brindó atención alimentaria a 4.682.972 estudiantes a través de la Corporación Nacional de Alimentación. En la prestación de este beneficio participan 65.000 madres y padres cocineros, que reciben todos los beneficios laborales que les corresponden.
  • Se han desarrollado 4.100 espacios agroproductivos en instituciones educativas nacionales a través de huertos escolares que abarcan una superficie cultivada de 82 hectáreas, atendidas por estudiantes.
  • Se entregaron 618.277 computadoras Canamina configuradas con sofware libre y posibilidad de acceso a internet. Desde el 2009 al 2015, se alcanzó la cifra de 4.144.879 equipos de computación entregados a los estudiantes.
  • Se crearon 96 nuevos Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, alcanzando un total de 2.704 en todo el país, así como también de la actualización de equipos y sistemas en 260 Centros Tecnológicos y del Proyecto Canaima Educativo.
  • Se instalaron los dispositivos necesarios para que 1.500 liceos y escuelas técnicas cuenten hoy con conexión inalámbrica a internet, Wifi.
  • Se actualizaron y dotaron 73 laboratorios de computación en las escuelas técnicas que dictan la mención de informática.
  • Fuente: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/07/22/periodo-2013-2015-conozca-los-logros-mas-importantes-en-materia-educativa-6277.html
Comparte este contenido:

Chile: El futuro del artículo sobre el financiamiento de la educación pública que enojó a Valdés

Chile/Pulso/22 de julio de 2016/Por: Úrsula Schüler

El proyecto debe ser discutido ahora en el Senado, sin embargo, tras la molestia del ministro de Hacienda, desde la NM algunos apuntan a eliminar la indicación por considerarla inadmisible y otros buscan un acuerdo.

A sólo 24 horas de la última controversia oficialista sobre la reforma educacional, en una actividad pública en Santiago en que acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet, la ministra de Educación, Adriana Delpiano (PPD), se refirió a la situación.

En paralelo y desde el Congreso, una de las protagonistas del enfrentamiento entre los diputados de la Nueva Mayoría y el Gobierno, Camila Vallejo (PC), también se pronunció sobre la iniciativa.

Es que después de que la mayoría de los diputados del bloque impulsó y aprobó junto a parlamentarios independientes una indicación sobre cambios en el financiamiento del proyecto de nueva educación pública y desmunicipalización, la molestia del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés (PPD), se hizo sentir.

El economista acusó “inconstitucionalidad” de la medida y advirtió que en la tramitación de las leyes “las materias de financiamiento las propone el Ejecutivo y les da su aprobación o rechazo el (poder) Legislativo”.

“No es primera vez que pasa, pero yo espero que sea la última”, lanzó el economista al ser consultado en el Congreso tras el episodio.

Ayer, en tanto, la titular del Mineduc buscó primero destacar la aprobación de la Cámara de Diputados a la iniciativa que creará los nuevos servicios locales de educación y traspasará a éstos la administración de las escuelas y liceos públicos desde los municipios. Sin embargo, la polémica entre los parlamentarios de la Nueva Mayoría y el Gobierno era ineludible.

“Se despachó el proyecto que permite garantizar la calidad de la educación de los niños en cualquier territorio del país, independiente de si el municipio tiene más recursos o quien sea el alcalde”, explicó la secretaria de Estado, pero frente a la consulta, Delpiano proyectó en parte el futuro de los contenidos del proyecto: “Estamos muy contentos porque se va al Senado, y si bien hubo un problema con un par de artículos que aprobaron los parlamentarios y que eran de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, eso se verá en su mérito”.

La ministra adelantó que el próximo martes la normativa ingresará a la Cámara Alta y que el miércoles hará una presentación sobre sus contenidos.

En este contexto, la asistente social advirtió “sobre el financiamiento yo quiero ser muy clara: el Ejecutivo también quiere que podamos tener la posibilidad de cambiar el financiamiento que hoy es sólo por asistencia a una manera distinta, pero yo lo he dicho en distintas ocasiones, el proyecto ya cambia ese sistema”.

No obstante, la indicación votada en la Cámara compromete que “en el transcurso del primer semestre de 2017” la Presidenta Michelle Bachelet ingresará al Congreso un proyecto de ley “que modifique el sistema de financiamiento de subvención del Estado a los establecimientos educacionales que regula” la nueva educación pública.

El ajuste establece que la eventual iniciativa “considerará como principios orientadores” que el financiamiento de los establecimientos se defina por el costo del proyecto educativo, a diferencia de la actualidad que es en función de la asistencia de los estudiantes.

El cambio rechazado por Valdés destaca que “para no erogar gastos excesivos para el presupuesto de la nación, el nuevo sistema de financiamiento deberá priorizar el objetivo de integrar los diferentes aportes que actualmente reciben los establecimientos”.

La titular del Mineduc advirtió ayer que “le hemos dicho a los parlamentarios, no fue un compromiso de este proyecto ni el de carrera docente tener cambios en el sistema de subvención”.

Pese a esto, la secretaria de Estado recordó que como Mineduc “tenemos un equipo trabajando en la subsecretaría para ver qué significa, y si es posible que con los mismos recursos repartirlos de manera más justa, si es posible que con los mismos recursos incorporar variables diferentes”.

Con todo, la ministra adelantó que “cuando tengamos una respuesta concreta la discutiremos con el Ministerio de Hacienda y con los parlamentarios”.

Por otro lado, la diputada Camila Vallejo advirtió que el ministro Valdés “no determina lo que puede pasar a futuro en el Parlamento, que es un poder del Estado distinto al poder Ejecutivo”.

La ex dirigente estudiantil destacó que los parlamentarios que aprobaron la indicación “en su mayoría de la alianza de la Nueva Mayoría, independientes e incluso se han sumado miembros de Amplitud, hemos dicho a solicitud de las organizaciones sociales que la educación pública requiere un financiamiento distinto”.

Vallejo sostuvo que la acción que impulsaron fue “un mecanismo legítimo” y acusó que anteriormente Valdés y el ex ministro de Educación y actual Segpres, Nicolás Eyzaguirre, se manifestaron a favor de cambiar la estructura de financiamiento de las escuelas públicas.

Pese a esto, y de cara a su segundo trámite, los senadores integrantes de la comisión de Hacienda, Andrés Zaldívar (DC) y Carlos Montes (PS) coincidieron en que el artículo es inadmisible. De todas formas, mientras el falangista acusó “populismo”, el socialista apuntó también a cambiar el mecanismo de financiamiento.

En este contexto, la idea de una propuesta legislativa que surja de la mesa de trabajo del Mineduc sobre el tema tomó fuerza en algunos sectores del oficialismo como salida al conflicto.

Tomado de: http://www.pulso.cl/noticia/actualidad—politica/actualidad/2016/07/2-88878-9-el-futuro-del-articulo-sobre-el-financiamiento-de-la-educacion-publica-que-enojo.shtml

Comparte este contenido:

Ernesto Talvi: «La educación pública está en manos del Movimiento de Participación Popular (MPP)»

17 Julio 2016/Fuente:El Pais/Autor:MALDONADOM. GALLARDO

El Movimiento de Participación Popular (MPP) y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, deberían explicar a la ciudadanía por qué razón no cambia el sistema educativo, dijo en Maldonado el director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ernesto Talvi.

«La ANEP está en manos del Movimiento de Participación Popular. Los ciudadanos le tenemos que preguntar al líder del MPP y al señor Netto por qué ante esta crisis humanitaria que es el fracaso educativo no están haciendo absolutamente nada. Nos deben una explicación a los ciudadanos. ¡Y se la tenemos que pedir!», expresó Talvi esta semana en Maldonado, en el marco de las giras de Ceres por el interior.

Talvi propone habilitar 136 liceos de tiempo completo gestionados desde el ámbito del Plan Ceibal. «No se puede hacer una reforma educativa dentro de la ANEP. No se puede hacer una reforma educativa contra la ANEP. Ni dentro, ni en contra. Tiene que ser un sistema paralelo», razonó.

Talvi sostuvo que la salida del gobierno del exsubsecretario de Educación Fernando Filgueiras y del exdirector de Educación Juan Pedro Mir deja en claro que la ANEP no tiene en mente llevar adelante ningún tipo de cambio en el proceso educativo. «¿Qué piensa la ANEP? Esto quedó laudado», dijo Talvi

El director de Ceres advirtió además sobre el complejo panorama económico y social en Uruguay. La conferencia de Talvi se tituló «Por el Uruguay que soñamos: desarrollo económico y educación, compromiso de todos». La misma fue organizada por la Cámara Empresarial de Maldonado con el auspicio de la Cámara Nacional de Comercio. El encuentro se cumplió en las instalaciones de Office Punta del balneario esteño.

Durante su exposición, Talvi compartió los resultados del liceo Impulso, instalado en la zona de Casavalle.

Talvi dijo que las perspectivas económicas del departamento de Maldonado están vinculadas a la situación regional. «Ahí tenemos dos dimensiones. Por un lado es cuán caros estamos en cuanto a nuestros costos y precios en dólares respecto de Argentina y Brasil. Hay buenas noticias porque por primera vez desde el año 2004 la relación de precios con Argentina se equiparó. Hace un año y medio teníamos una diferencia del 35% con Argentina. Pero esta nueva relación la vimos en la temporada pasada cuando los argentinos nos salvaron la temporada», indicó.

En cambio, la situación no es la misma con Brasil porque existe un diferencial de casi el 30%. «Ellos están un 30% más baratos en dólares que nosotros. Por eso los brasileños faltaron en la última semana de diciembre y en enero pasados», agregó.

Talvi adelantó que de mantenerse la actual relación con la Argentina, la próxima será la mejor temporada en muchos años.

Fuente de la información: http://www.elpais.com.uy/informacion/talvi-educacion-publica-manos-mpp.html

Fuente de la imagen: http://www.elpais.com.uy/files/article_main/uploads/2014/07/22/53ce93f22ef91.jpg

Comparte este contenido:

Sexting o cyberbullying con imágenes sexuales, una plaga que se extiende entre escolares británicos de hasta 7 años

Por: Pilar Fonseca

Aún estamos casi digiriendo lo que es el ciberbullying y lo que significa cuando se amplían nuestros motivos de preocupación con una nueva forma de cyberbullying: el sexting que además se extiende entre niños de una edad que aún nos sorprende y nos preocupa más.

Niños de 7 años compartiendo imágenes sexualmente explícitas ¿de qué estamos hablando?

Los datos son de un sondeo realizado hace unos meses entre profesores británicos de cursos equivalentes a la etapa de educación primaria de nuestro país y los datos, son sencillamente escalofriantes.

Hablamos de niños de hasta 7 años intercambiando imágenes sexualmente explícitas, algo ya tristemente muy habitual entre los estudiantes de 13 a 16 años pero ¿de 7 años?¿por qué?

En torno a 1.300 profesores fueron preguntados para este sondeo y sí, la gran mayoría han reconocido estar al tanto de un modo u otro de esta tendencia entre sus alumnos.

El sexting en Gran Bretaña parece a la vista de estos datos, que está adquiriendo dimensiones de plaga, es una epidemia de la que las autoridades no tienen ni cura ni conocimiento como para superarla, por lo que se aprecia de las respuestas de los profesores británicos.

Y lo que es más preocupante, la edad en la que se empieza a sufrir este acoso ha bajado dolorosamente, un 13% de los casos que se conocen de sexting en Gran Bretaña se da ya entre niños de entre 7 y 10 años.

La infancia cada vez dura menos y los profesores británicos se siente impotentes ante este nuevo fenómeno social.

Peligrosa inocencia

148152986 Edited

Niños, porque con siete y ocho años no hay ninguna duda de que estamos hablando de niñas y niños, haciéndose selfies desnudos o tomando fotos a traición de sus compañeros en los lavabos, son ya demasiado frecuentes.

Como la difusión por las redes sociales de las primeras experiencias sexuales en la adolescencia o algunos en la pre-adolescencia.

El sexting expone a los menores al acoso de sus propios compañeros de clase, es cierto pero lo que es peor, coloca a los niños en el objetivo de posibles abusos sexuales, algo de lo que ellos obviamente no son conscientes.

Es quizás la forma de acoso digital más dolorosa para los niños, se trata de imágenes íntimas acompañadas de comentarios denigrantes, humillantes e insultantes.

Historias hay miles, como de una niña que accede a salir con un compañero de clase en concreto sólo por hacerle una foto a sus genitales y compartirla con amigos comunes u otra niña que por desconocimiento accede a enviar un selfie desnuda a Snapchat creyendo que esta imagen iba a desaparecer en pocos segundos pero de la que un compañero de su colegio saca una foto y la distribuyó por todo su centro educativo.

Los casos lamentablemente son muchos, más de los que nos imaginamos como adultos, como padres y sobre todo muchos más de los que se están gestionando por parte de las autoridades competentes, más de los que deberían eso en cualquier caso.

Denunciar y prevenir

Abrazo

Todos los estamentos que trabajan por la infancia en Gran Bretaña, desde asociaciones hasta los propios profesores, han animado a denunciar los casos de acosos y abusos ligados al sexting porque de no hacerlo, muchos de los niños que son víctimas o que lo conocen porque lo padecen sus amigos, pueden llegar a pensar que es una práctica más que forma parte de su vida diaria y no es así.

Las redes sociales no son malas por sí mismas, pero igual que no ponemos a nuestros hijos al volante, a conducir un coche si no tienen la edad adecuada ni han conseguido el carnet de conducir ¿por qué no les ofrecemos la misma educación, la misma exigencia de maduración y conocimientos, para interactuar a través de las redes sociales?.

Fuente: http://www.bebesymas.com/ser-padres/sexting-o-cyberbullying-con-imagenes-sexuales-una-plaga-que-se-extiende-entre-escolares-britanicos-de-hasta-7-anos

Comparte este contenido:

Chile: Cámara vota hoy proyecto de nueva educación pública

Pulso/13 de julio de 2016/Por Úrsula Schüler 

Diputados de la Nueva Mayoría e independientes presionarán con que se admita una indicación para cambiar el modelo de financiamiento.

El proyecto que desmunicipaliza la educación pública y crea los servicios locales de educación será votado hoy en la Cámara de Diputados en su primer trámite constitucional.

La iniciativa es parte de la reforma educacional del Gobierno y tras sufrir un traspié en la comisión de Hacienda de la Corporación, la Nueva Mayoría espera que avance hacia su segundo trámite legislativo en el Senado.

Es que el mes pasado los parlamentarios de la DC Fuad Chahín y Pablo Lorenzini rechazaron dos artículos claves de la normativa, precisamente los que establecen el traspaso de la administración de los establecimientos públicos desde los municipios y la nueva institucionalidad que se creará.

En este contexto, el Gobierno aceptó incorporar un servicio educacional más para la región de la Araucanía, zona del diputado Chahín, quien había argumentado su voto en contra de los artículos por una supuesta “discriminación” del diseño del proyecto hacia su circunscripción.

Y pese a que el Ejecutivo zanjó la polémica con los dos diputados falangistas, en la jornada de ayer y durante la votación de hoy, diputados de la Nueva Mayoría e independientes impulsarán una indicación para cambiar el modelo de financiamiento del sector.

Los parlamentarios abogan por una estructura de fondos que financie los costos de los proyectos educativos, y rechazan el modelo actual, que entrega los recursos de la subvención según la asistencia de los estudiantes.

En esta línea, la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones) ayer entregó a diputados de todos los sectores una propuesta que impulsa la misma posición, y que le pide al Gobierno esta transformación.

En tanto, la Cones se encuentra en una mesa de trabajo con el Mineduc.

Tomado de: http://www.pulso.cl/noticia/actualidad—politica/actualidad/2016/07/2-88705-9-camara-vota-hoy-proyecto-de-nueva-educacion-publica.shtml

Comparte este contenido:

Venezuela: Costos en colegios privados desatan las migraciones

Panorama/13 de julio de 2016/Por: Priselen Martínez Haullier
El alza de precios que registró  la mensualidad para el nuevo período escolar 2016-2017   en los preescolares y colegios privados  ha hecho que algunos padres hayan tomado la decisión de cambiar, a última hora,  a sus representados a planteles más económicos, ajustándose a su presupuesto,  o bien a escuelas públicas con reconocida trayectoria.

Entre un 100% y hasta 200%  de incremento  aplicarán los centros educativos privados de la región zuliana para cubrir los gastos de operatividad y cancelar los incrementos salariales de su personal docente, administrativo y obrero.

Para el lapso que está por terminar (2015-2016), las mensualidades en los colegios oscilaban entre los Bs. 2.000 y  los Bs. 15.000, pero por los cuatro incrementos salariales decretados por el Ejecutivo nacional, en el primer trimestre de este año, hicieron que la cifra subiera en más del 60%,  y para septiembre,  los costos se ubicarían entre los Bs. 8.000  y Bs. 45.000 por niño al mes dependiendo del grado.

En un maternal, por ejemplo, el costo oscila entre los 18 mil bolívares y 45 mil bolívares. Mientras que, la primaria, básica y diversificada entre los 12 mil bolívares y 25 mil bolívares.
Estos montos son manejados sin  los nuevos aumentos de salario asomados por el Gobierno nacional, a través del vicepresidente para el Área Económica Productiva, Miguel Pérez Abad, quien dijo, el pasado viernes,  que este trimestre “vendrán dos  ajustes de salario, uno para el próximo trimestre  y otro antes de  finalizar el año para frenar el impacto de la inflación”,  eso sin contar el tique de alimentación.

PANORAMA hizo un recorrido por  Maracaibo y San Francisco y consultó las redes sociales  para conocer los testimonios de algunos padres.

“Tengo un solo hijo y siempre ha estudiado en escuela privada,  ahora soy madre soltera  y me gustaría que siguiera allí, pero se me hace imposible. Ya le estoy diligenciando la inscripción en una escuela pública que me parece buena y no tengo que pagar transporte porque queda cerca a donde vivo”, contó Minelvi Muñoz Salla.

“Iba a meter a  mi bebé en un maternal cuando me dijeron el precio de todo eran 18 mil bolívares la mensualidad  y el horario de 7:30 de la mañana a 11:00 de la mañana; por eso, decidí dejarla  en la casa. Todo está muy caro”, dijo  Yohana Jaramillo.

En cambio, América Gutiérrez, residente del sector Santa María de la capital zuliana, señaló que en el plantel donde estudian sus dos hijas no les han precisado el nuevo costo de la mensualidad. “Aún no nos han informado en cuánto exactamente quedará la mensualidad en el colegio de mis hijas, pero nos hablaron de entre 12 mil y 15 mil bolívares, pero igual haremos el sacrificio porque es un colegio muy bueno”, dijo.

En la cuenta Twitter @diariopanorama también opinaron los seguidores y  el 81% indicó que sí se ha visto en la necesidad de cambiar a sus hijos.

Las autoridades de unos planteles educativos también hablaron sobre la realidad que les ha tocado afrontar para conservar la misma calidad de servicio, así como el sueldo de su personal.

En la Unidad Educativa San Lucas, ubicada en el sector Sierra Maestra de San Francisco, plantel 29 años al servicio de la educación, Eunildo Portillo, director general, informó que han registrado una migración de alumnos entre el 5% y 10%.

“Este año se hizo un ajuste del 100% y estamos cerrando el año  (2015-2016) con saldo en rojo. Los ajustes salariales y el cesta tique nos impactaron el presupuesto. Nos interesa mantener el pago del docente y del personal”, dijo.

En el Instituto San Martín de Porres, de la urbanización La Coromoto, que atiende a más de mil estudiantes desde preescolar hasta diversificada en un solo turno, y pese a los ajustes que han tenido que hacer, mantienen la matrícula de alumnos.

Marvin Larreal, subdirector del plantel, comentó que el Consejo Administrativo está discutiendo el incremento de la mensualidad. Estima que, a diferencia de otros colegios que este año tuvieron que  cerrar  sus puertas,  mantengan el número de alumnos.

María de Queipo, Autoridad Única de Educación en el Zulia,  instó a las instituciones privadas a considerar la situación   “atendiendo a las circunstancias que deben estar legitimadas por sus consejos educativos obedeciendo a un estudio de costos”.

“Esto siempre trae algo positivo, hoy en día la sociedad venezolana debe revalorizar a la educación pública. Estamos dando instrucciones para que esa migración de estudiantes sea atendida  por las instituciones oficiales pronto daremos las cifras”, expresó.

Tomado de: http://www.panorama.com.ve/ciudad/Costos-en-colegios-privados-desatan-las-migraciones-20160706-0139.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Policías buscarán liceales casa por casa

América del Sur / Uruguay / 10 de julio de 2016 / Por: EDUARDO BARRENECHE de elpais.com.uy

 

En la ciudad de Dolores desertaron 21 jóvenes y una jueza penal ordenó citar a sus padres

La policía comunitaria del pueblo mercedario de José Enrique Rodó, Mabel Viera, espera que mañana lunes le llegue un oficio del juez Héctor Boero para que comience a citar a padres cuyos hijos escolares y liceales desertaron de la educación pública.

Operadores judiciales dijeron a El País que la deserción escolar y liceal es elevada tanto en el pueblo de José Enrique Rodó como en la ciudad de Cardona, también ubicada en el departamento de Soriano.

Por ejemplo, en la Escuela N° 9 de José Enrique Rodó hay una niña que no concurre a clase desde hace tres meses.

En ese caso y en otros detectados en José Enrique Rodó, se aplicó el «Protocolo de Ausentismo» que se inicia luego de tres faltas del estudiante. El paso siguiente es la citación de los padres por parte de la dirección del centro educativo.

En caso de no lograr una respuesta, toma cartas en el asunto el inspector de Institutos y Liceos a efectos de intimar a los responsables legales del menor. De persistir la deserción, el caso pasa a la Policía Comunitaria o directamente a la Justicia. Los padres del alumno desertor podrían incurrir en omisión a los deberes inherentes a la patria potestad.

En abril de este año, la jueza Letrada de Primera Instancia de Dolores de 2° Turno, Mariana Capurro, ordenó a la Policía Comunitaria que buscara casa por casa a 21 liceales que habían desertado del liceo.

Tras la orden de la magistrada, la policía comunitaria María Barrera concurrió a los hogares de los jóvenes.

En algunos casos no encontró a los padres de los estudiantes y les dejó una citación para que concurran a la sede policial a la brevedad.

Los 21 padres fueron entrevistados por Barrera, quien recorre Dolores de punta a punta en una motocicleta de su propiedad. En todos los casos, Barrera les labró un acta sobre los motivos que llevaron a los jóvenes a abandonar la enseñanza liceal.

La agente se reunió con la directora del liceo de Dolores, Mariel Bazán, e intercambiaron puntos de vista sobre el problema. Luego Barrera elaboró un informe a la jueza Capurro sobre las respuestas obtenidas de los padres de los jóvenes.

En la mayoría de los casos los padres señalaron que sus hijos habían retomado sus estudios en la UTU de Dolores. Otros progenitores explicaron que los menores se habían reenganchado en el turno de la noche del liceo de la ciudad.

Barrera también informó que apenas cuatro estudiantes no habían regresado al sistema estudiantil por las siguientes razones: cumplieron la mayoría de edad, viajaron a otros departamentos a trabajar o vivían en pareja y tenían hijos.

La jueza Capurro aún no emitió ninguna resolución sobre esos cuatro jóvenes, aunque uno de los padres dijo que su hija pensaba retornar al liceo luego del nacimiento de su hijo.

El 15 de abril de este año, pocos días después de la resolución judicial de la magistrada, un tornado golpeó a la ciudad de Dolores. Cinco personas fallecieron, hubo 250 heridos y decenas de casas derruidas. Uno de los lugares más afectados fue el liceo de Dolores. Hoy el liceo funciona en varios contenedores muy ordenados ubicados al lado de la UTU. Allí concurren los liceales de todos los turnos.

Campaña.

En 2013, las autoridades de la educación detectaron una elevada deserción de escolares y liceales.

A fines de 2014, definieron un protocolo de actuación, que comenzó a aplicarse el año siguiente, para garantizar que todos los niños y adolescentes alcanzados por la obligatoriedad de la enseñanza (Ciclo Básico inclusive) no queden afuera del sistema.

El protocolo consta de varias etapas que involucran en una primera instancia al maestro y en la más extrema a la Policía y a la Justicia (ver nota aparte).

El protocolo, al que tuvo acceso El País, identifica como problemas la no inscripción de los niños y adolescentes en el sistema educativo, el estar inscripto y no concurrir; el haber concurrido y dejar de hacerlo y también el hecho de «concurrir parcialmente; tener asistencia esporádica o intermitente.

Según fuentes judiciales, esto fue lo que ocurrió con los 21 jóvenes liceales de la ciudad de Dolores que la Justicia ordenó ubicar.

Elevada deserción.

Unos 16.000 niños y adolescentes desertaron este año de escuelas y liceos y el Banco de Previsión Social (BPS) analiza cortarles la asignación familiar por esa causa. El BPS hizo un primer relevamiento en abril de este año y en ese entonces había 22.000 jóvenes que no estaban concurriendo a estudiar. Unos 10.000 volvieron al sistema en estos últimos meses, informaron autoridades educativas. El corte del pago de las asignaciones familiares implica un cruzamiento de datos entre el BPS, la ANEP y el Ministerio de Desarrollo Social.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN.

Seguimiento de los estudiantes.

El protocolo aprobado por autoridades educativas plantea llevar a cabo campañas publicitarias y de sensibilización para difundir los derechos de niños y adolescentes a la educación y los consiguientes deberes de sus responsables. Crear la Comisión de Seguimiento de las Trayectorias Escolares (Cosetre) en la ANEP para garantizar el derecho a la educación. En la misma se integrarán el Mides, Interior, BPS e INAU, además de los delegados de los Consejos de la ANEP. Creación y/o puesta en marcha del sistema digitalizado de información y seguimiento de las trayectorias escolares en los niveles de obligatoriedad. Presentar en los juzgados de familia y en las fiscalías penales y de menores un oficio requiriendo una consideración especial y una acción diligente a las situaciones que involucren vulneración de derechos a la educación. Coordinar con la Dirección del Registro de Identificación Civil para recibir información de los niños inscriptos en ese registro nacidos entre el 1° de mayo del año anterior y el 30 de abril del año en curso, correspondiente a la franja etaria de cuatro años. Adoptar resolución que haga preceptivo para todos los colegios e institutos privados, la entrega periódica de información circunstanciada sobre los estudiantes matriculados.

Fuente original: http://www.elpais.com.uy/informacion/policias-buscaran-liceales-casa-casa.html

Comparte este contenido:
Page 250 of 265
1 248 249 250 251 252 265