Page 252 of 265
1 250 251 252 253 254 265

Entrevista a Rodrigo Cornejo sobre ley de desmunicipalización en Chile

AméricadelSur/Chile/Por Periódico Resumen

Este jueves 23 estudiantes secundarios del Cordón Rodrigo Cisterna realizaron un foro conmemorando los 10 años de la revolución pingüina.

En la oportunidad, expusieron un ex dirigente estudiantil secundario del 2006 y el miembro del Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile OPECH Rodrigo Cornejo, quien hizo un análisis crítico respecto del proyecto de desmunicipalización presentado por el gobierno.

Fuente: 

Comparte este contenido:

Polémica en Costa Rica por el proyecto de educación dual

TeleSur.TV/01 de julio de 2016

 

El proyecto no establece un salario para los jóvenes sino una beca que no supera el 50 por ciento del sueldo mínimo vigente en el país.

El proyecto de educación dual permite a las personas mayores de 15 años cursar estudios en empresas y aulas, dedicando una tercera parte de su tiempo a la teoría y las otras dos terceras partes en prácticas en una empresa.

Los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea de Costa Rica dictaminaron el pasado 21 de junio el proyecto de ley de educación dual, acción que generó una gran polémica en el país y que ha sido rechazada enérgicamente en el sector académico.

La educación dual es un mecanismo que permitiría a ciudadanos mayores de 15 años, que no hayan terminado la secundaria, puedan llevar a cabo su proceso de estudios en una empresa y en aulas en tiempo compartido.

Este proyecto establece que los estudiantes pasen una tercera parte de su tiempo en un centro educativo recibiendo la teoría y las otras dos terceras partes haciendo la práctica en una empresa vinculada con la especialidad que elija.

Según destaca la organización Frente Amplio, este plan no establece contratos ni configura una relación laboral entre la empresa y los aprendices, además, no fija un salario sino que otorga una beca que no supera el 50 por ciento del salario mínimo.

En un primer año de trabajo, el joven recibiría una beca por el 20 por ciento del salario mínimo, durante el segundo año de curso, el estudiante sería «bonificado» con un 30 por ciento y al tercer año su pago sería de no más del 50 por ciento del sueldo básico vigente en el país.

EL DATO: La beca no es de carácter obligatorio, es decir que podrían haber jóvenes que trabajen sin ninguna remuneración.

La polémica

Según el diputado a la Asamblea Nacional de Costa Rica por Heredia (noroeste), José Ramírez Aguilar, esta ley viola toda la protección laboral que podría tener un joven, debido a que, además de que lo usan como mano de obra barata, no se establecen garantías de seguridad o amparo para quienes ingresen a esta metodología académica.

«En un momento determinado, una joven que sale de la escuela o un joven que sale de la escuela llega a cumplir los 15 años, que sigue siendo una niña o un niño, y es contratado por una empresa privada, y de repente sufre algún tipo de abuso o violación a sus derechos, este joven o esta joven no tendría forma de defenderse», denunció el parlamentario.

Por su parte, la diputada por Alajuela (noroeste), Ligia Fallas Rodríguez, denuncia, en entrevista a Frente Amplio, que los jóvenes que ingresen al modelo de la educación dual no van a recibir la carga académica necesaria para aprobar los exámenes de bachillerato ni las pruebas de admisión a las universidades.

«Se les estaría condenando a que continúen en condición de pobreza, de exclusión social, donde no podrían acceder a la educación superior como es el derecho humano fundamental que tiene toda la juventud», añadió.

Al rechazo hacia este proyecto se suma el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Consejo Superior de Educación (CSE), organismos que habían solicitado a los diputados de la Comisión de Ciencia y Tecnología que se excluyeran los colegios técnicos y académicos públicos de la aplicación de la legislación propuesta.

Asimismo, manifestaron su desacuerdo con que los mayores de 15 años, que se encuentren fuera del sistema educativo formal, conformaran una de las poblaciones meta y pidieron que esta sea una opción para mayores de 18 años.

“Mi preocupación es lo que se aprobó después de que habíamos sido tan claros de los riesgos que esto significaba para el país. Visualizamos el riesgo de que los y las estudiantes puedan transitar de la educación formal a la educación no formal, provocando un aumento en la deserción escolar y ocasionando que no concluyan sus estudios formales en educación diversificada, con lo cual perderían la oportunidad de continuar su formación profesional en la educación superior, dificultando su movilidad social ascendente», dijo la ministra de educación, Sonia Marta Mora.

La funcionaria explicó que no está en contra de la educación dual, si no de la forma en cómo los legisladores piensan aplicarla con el proyecto de ley que se cursa bajo el expediente 19.019.

Deserción escolar

Detractores del proyecto aseguran que, de ser aprobado, podría aumentar la deserción escolar, debido a que muchos jóvenes en condición de pobreza podrían preferir la beca que mantenerse en la educación formal.

De igual manera, indican que no es una solución al problema del desempleo, debido a que las empresas podrían abrir cupos de educación dual en vez de ofrecer trabajos donde tengan que asegurar salarios y garantías laborales plenas.

Respecto a esto, Ramírez Aguilar indicó que lo más grave de este proyecto es que las empresas tendrían la potestad de votar a un empleado que tenga años de contratado y recontratarlo bajo la modalidad de educación dual.

Rechazo al proyecto

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) convocó una gran marcha para este miércoles para expresar su rotundo rechazo a esta ley que es analizada en la Asamblea.

La movilización llegará hasta la Asamblea Nacional, donde los participantes solicitarán que no se apruebe el proyecto.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/news/Polemica-en-Costa-Rica-por-el-proyecto-de-educacion-dual-20160629-0038.html

Comparte este contenido:

Brasil: las escuelas registran hasta 40% de ausentismo por cuadros respiratorios

Brasil/ 30 junio 2016/ Fuente: Ultima Hora

Un gran número de sillas vacías se observan en las escuelas públicas debido a cuadros respiratorios que afectan a escolares y sus profesoras. Salud pide extremar la precaución para evitar contagios.

De los 23 alumnos del primer grado en la Escuela Básica Celsa Speratti, ayer solo 13 asistieron a clases. El mismo panorama se dio en el Preescolar del centro educativo de la capital, donde solo estuvieron presentes ocho alumnos.

La vicedirectora de la institución educativa, Nilsa Sánchez, explicó que a los cuadros respiratorios se sumaron los que no acudieron por el mal tiempo. Por la mañana temprano lloviznó y según el pronóstico la amenaza de más precipitaciones era latente.

En la Escuela República del Brasil, la directora Asunción Vall de Font aseguró que no hay demasiadas ausencias por cuadros respiratorios o por el estado climático. Sin embargo, de los 298 niños que debieron dar clases ayer, apenas llegaron 189, es decir, se dieron casi 100 ausencias en la jornada.

El ausentismo hasta el 40% también se observa en la Escuela Gaspar Rodríguez de Francia, que da clases en un centro de adultos en Sajonia por la refacción de su local.

Profesores. Los cuadros afectan igualmente a los docentes. En la Escuela Francia, siete maestros están internados por influenza, según comentó la directora Primitiva Lugo.

«Tenemos muchísimos enfermos y eso que todos se pusieron la vacuna antiinfluenza, igual están con cuadros graves», advirtió Lugo, quien remarcó que al menos consiguieron reemplazos para los profesores internados.

Las otras dos instituciones, República del Brasil y Celsa Speratti también cuentan con bajas de docentes por infecciones respiratorias.

«Entre 30 y 40% tenemos ausencias por cuadros respiratorios, desde gripes y el consejo que nos dan desde la Supervisión Educativa es que los chicos queden en sus casas a reposar. Así se evitan los contagios masivos también», comentó la vicedirectora del Celsa Speratti, Nilsa Sánchez.

más Recomendaciones. Las directoras de los centros educativos recomiendan a los padres de los chicos ausentes a que se acerquen a la escuela para retirar tareas. «Si bien los niños no asisten, pueden completar sus tareas desde sus hogares», explicó la docente de Preescolar, Wilma Aquino.

Contó que son varios los padres que se acercan hasta el establecimiento para retirar las tareas nuevas para sus hijos, aunque también son muchos los que no lo hacen.

Para la maestra, llevar las tareas es la mejor manera de no desprenderse del todo de la institución, porque a veces «cuesta retomar después».

Fuente: http://www.ultimahora.com/las-escuelas-registran-40-ausentismo-cuadros-respiratorios-n1003263.html

Comparte este contenido:

Desconocimiento de leyes, mayor problema de DDHH en Angola

Angola/27 de Junio de 2016/Prensa Latina

El mayor problema de los derechos humanos en el país es el desconocimiento de las leyes por parte de ciudadanos, afirmó la directora nacional de los Derechos Humanos, Ana Celeste Januário, citada hoy por el diario Jornal de Angola.

Desde el 2009, el Ministerio de Justicia y de DDHH realiza un diagnóstico sobre las principales preocupaciones en ese tema y se llegó a la conclusión que existe «un número elevado de ciudadanos que no conocen efectivamente las normas, leyes y mecanismos de promoción de los derechos humanos», dijo Januário durante un seminario acerca del asunto.

Para cambiar tal escenario, señaló, el Ejecutivo elaboró el Programa de Educación para la Cultura de los Derechos Humanos, que se implementa en todo o país.

El programa incluye la enseñanza de los Derechos Humanos en las escuelas de educación primaria y secundaria.

Informó que existe un protocolo firmado con varias universidades públicas que prevé la inclusión de la disciplina en los planes académicos y en actividades extraescolares.

Recientemente Angola minimizó un informe del Departamento de Estado norteamericano relativo a la situación que impera sobre los derechos humanos en el país.

Angola no está preocupada con el contenido del documento, rechazado por países como China, manifestó el ministro angoleño de Relaciones Exteriores, Georges Chikoty.

Para Chicoty, el informe no refleja el progreso registrado por Luanda en los últimos años sobre la materia y solo representa la visión que los estadounidenses tienen acerca de asunto.

Recordó que Angola viene de una situación de guerra y aunque «pueden haber insuficiencias», existe un compromiso del gobierno por la construcción de una sociedad democrática, con el desarrollo de la sociedad civil y de los partidos políticos en la vida activa nacional.

El jefe de la diplomacia refirió que Estados Unidos puede tratar este asunto con Angola, país abierto a continuar su labor sobre la materia, no solo con los norteamericanos, sino con organizaciones internacionales.

La comisaria para los Asuntos Políticos de la Comisión de la Unión Africana (UA), Aicha Abdulahi, reconoció que Angola es un buen ejemplo de promoción y protección de los derechos humanos en África.

«Después del conflicto interno (1975-2002), esta nación se recuperó y marcha con firmeza hacia la reconciliación nacional para proporcionar a su pueblo el mejor lugar para vivir en paz y unidad», indicó Abdulahi al intervenir en la 55 sesión ordinaria de la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos (Cadhp), celebrada en esta capital.

Elogió el liderazgo del presidente José Eduardo dos Santos en el fomento y amparo de los derechos humanos en África, cuya posición justificó con la realización de la reunión.

Reconoció que, fruto de la determinación y coraje del pueblo, este país surgió como gigante económico en el continente y ofrece mejores condiciones de vida a sus ciudadanos.

Angola ratificó la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos en 1990.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=5011651&Itemid=1

Comparte este contenido:

Estudiantes de Chile convocan a nueva marcha para el 5 de julio por reforma

Chile/ 26 de Junio de 2016/W Radio

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a las federaciones universitarias, convocó hoy para el próximo 5 de julio a una nueva manifestación de carácter nacional en rechazo a la reforma que impulsa el Gobierno en el sistema educativo.

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a las federaciones universitarias, convocó hoy para el próximo 5 de julio a una nueva manifestación de carácter nacional en rechazo a la reforma que impulsa el Gobierno en el sistema educativo.

«Tenemos una cuenta regresiva, los pocos días que quedan para el ingreso -30 de junio- del proyecto de ley que el mismo Gobierno se comprometió», señaló a los periodistas el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central y portavoz de la Confech, Gabriel Iturra.

Iturra indicó que de mantenerse los actuales márgenes actuales «no sólo se va a profundizar el lucro, sino también el endeudamiento de miles de familias».

El proyecto, según los estudiantes, mantiene una lógica de mercado y deja la puerta entreabierta al lucro en la educación universitaria, además de incumplir la promesa de gratuidad universal comprometida por el Gobierno.

La gratuidad en la educación superior universitaria fue una de las principales demandas de los estudiantes que desde 2011 se lanzaron a las calles para reclamar su derecho a estudiar sin estar condicionados por su capacidad económica.

La iniciativa fue incluida en el programa electoral del segundo mandato de Bachelet y se estableció que el 70 % de los estudiantes más vulnerables podrían acceder de forma gratuita a la universidad, sin embargo, tras la brusca desaceleración económica que golpeó al país austral este año, el Gobierno recortó la cuota de forma considerable.

Desde el pasado 21 de mayo, el Ejecutivo modificó en más de cinco ocasiones las propuestas de gratuidad, lo que desconcertó a la comunidad universitaria y empujó a los estudiantes a marchar de nuevo por las calles de las principales ciudades del país.

Este sábado, los estudiantes secundarios organizaron un concierto en el Parque Almagro, a cinco manzanas de palacio de Gobierno, en el que participó el grupo musical Inti Illimani, con el fin de desmarcarse de los hechos de violencia que encapuchados protagonizan en las marchas, actividad que fue valorada por el ministro vocero del Ejecutivo, Marcelo Diaz.

«Lo que buscamos siempre en el dialogo con quienes se movilizan es que esto se haga a la forma más pacífica y responsable posible», señaló Diaz.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/estudiantes-de-chile-convocan-a-nueva-marcha-para-el-5-de-julio-por-reforma/20160626/nota/3172317.aspx

Comparte este contenido:

Portugal: Thousands voice their support for public education

Europa/Portugal/26 Junio 2016/Fuente y Autor: IE

Resumen:  Alrededor de 80.000 ciudadanos portugueses han expresado su apoyo a un sistema de educación pública fuerte, reafirmando su papel principal en la promoción de la igualdad de oportunidades y la construcción de un futuro de justicia, el progreso y el desarrollo.

On 18 June, capital city Lisbon was the location for a massive March for Public School. The event was organised by several organisations, including Education International (EI) affiliate Federaçao Nacional dos Professores (FENPROF), to express the view that it is unacceptable to fund private schools with public money. According to the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), since 2001, public expenditure on private schools in Portugal amounts to about €4 billion. At the same time, huge cuts have been imposed on public education, particularly in the last four years.

The march celebrated the public school, known as ‘a school of all colours,’ as a common good representing quality education, diversity, inclusion, and democracy. It also demanded adequate funding for public education, so that it can fulfil its important role, a role assigned by the national Constitution and recognised by Portuguese society.

FENPROF: Public education a ‘quality’ education

«This march is not against anyone, but for a public, democratic and quality school for all,» FENPROF General Secretary Mário Nogueira told participants.

It was a clear statement by thousands of citizens in favour of a school system that has been badly treated, especially by the government-led offensive over the last four years, he said. The broad consensus created around public education is linked to the fact that, in recent times, it has been unjustly accused of being of inferior quality or expensive.

The education union leader dismissed these charges as «false and extremely unfair to public education professionals». He added that the state budget, between 2001 and 2016, spent over €4 billion on private education.

The public education system in Portugal, Nogueira said, formed the country’s most qualified generation, which, unfortunately, was forced to emigrate in large numbers due to the imposed austerity measures.

This march is just one initiative in favour of public education organised in the last number of months. Others included a petition to the Portuguese Parliament (gathering over 70,000 signatures) and a public event in Lisbon, where dozens of well-known personalities (writers, musicians, academics, and politicians) made a statement on the importance of public education and on the need to channel tax money to improve free inclusive quality public education.

These initiatives follow a recent decision by the Portuguese Government to reduce the public funding of private schools where a public offer exists. This decision led to strong protests from affected private schools, which organised several demonstrations, stressing the ‘right to choose’. A recent opinion survey, however, shows that 78.7 percent of the population support the government’s decision.

Fuente de la noticia: https://www.ei-ie.org/en/news/news_details/4015

Fuente de la imagen:https://www.ei-ie.org/kroppr/eikropped/2016_Portugal_14667685141466768514565.jpg

Comparte este contenido:

Tanzania: Free education plan costs 18.8 billion each month

África/Tanzania/26 Junio 2016/Fuente: Dailynews /Autor:Daily News Reporters

Resumen:  A medida que continúa la ejecución del programa de educación gratuita en las escuelas públicas a nivel de primaria y secundaria, el gobierno ha realizado el desembolso de  18.8bn por mes para financiar el plan. El Viceministro de la Oficina del Presidente Regional (Administración y gobiernos locales), Suleiman Jaffo, realizo una  explicación al responder a una pregunta básica por asientos especiales MP, Tunza Issa Malapo (Chadema).

Dodoma — As it continues implementing the free education programme in public primary and secondary schools, the government disburses 18.8bn/- each month to fund the plan, the National Assembly heard yesterday.

Deputy Minister in the President’s Office Regional (Administration and Local Governments), Suleiman Jaffo, made the explanation when answering a basic question by Special Seats MP, Tunza Issa Malapo (Chadema).

In her question, Malapo had wanted to know how the government was implementing the free-education by footing costs at the schools such as electricity and water bills, meals for students in boarding schools as well as other teaching materials.

The MP had expressed worries that implementation of the plan could spark disputes between heads of schools, teachers, parents and students as far as footing the costs is concerned.

In his response, Jaffo said the plan had started smoothly in many parts of the country and that guidelines were issued to regional authorities on implementation of the programme.

«The government is well prepared to ensure that there are no disputes between respective players in execution of the plan,» Jaffo explained, noting, however, that implementation of the plan has faced a number of challenges.

The Deputy Minister explained as well that the free-education programme does not prohibit parents and other stakeholders to contribute to improve the education sector, provided the contributions are made at will.

In another development, the government has pledged to improve facilities at teachers’ resource centres across the country in a bid to improve efficiency in the education sector.

Fuente de la noticia: http://dailynews.co.tz/index.php/home-news/50431-free-education-plan-costs-18-8bn-each-month-minister

Fuente de la imagen: http://dailynews.co.tz/images/jafonzuri.JPG

Comparte este contenido:
Page 252 of 265
1 250 251 252 253 254 265