Page 254 of 265
1 252 253 254 255 256 265

Millones de niños exentos de pagar cuotas escolares en Sudáfrica

Africa/Sudafrica/Pretoria (PL)

Unos nueve millones de niños sudafricanos están exentos hoy de pagar cuotas escolares, como parte de los esfuerzos del gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC) por mejorar el nivel de acceso a la educación. (PLRadio)

De esta manera, el país está avanzando en lo que respecta a la educación básica gratuita para los pobres y la clase trabajadora, afirmó el presidente Jacob Zuma en el acto en Soweto por el Día de la Juventud, el cual reseñan medios locales.

La pobreza no debe impedir que un niño reciba educación, advirtió el mandatario, al informar que solo desde 2009 a la fecha se construyeron 795 escuelas a un costo aproximado de 23 mil millones de rand (más de mil millones de dólares estadounidenses).

También se edificaron 78 nuevas bibliotecas y se repararon otras 304 de estas instituciones.

Zuma recordó además que nueve millones de niños reciben comidas gratis en los centros escolares, mientras se trabaja en la construcción de tres nuevas universidades y 12 colegios de educación técnica para ampliar las facilidades a la educación superior.

Al rendir homenaje a la generación de 1976, instamos a nuestros jóvenes para que la educación sea su prioridad también. Nada los debe distraer de ese objetivo, recomendó Zuma.

El 16 de junio de 1976 miles de estudiantes realizaron una marcha antiapartheid pacífica hasta el estadio Orlando, de Soweto. Policías fuertemente armados abrieron fuego contra ellos cuando se negaron a dispersarse.

Hector Pieterson, de apenas 12 años, y Hastings Ndlovu, de 15, fueron las primeras víctimas mortales de ese fatídico día que dejó casi 600 muertos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4982701&Itemid=1

Imagen tomada de: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016/01/22/257512-600-400.jpg?v=20160122155305

Comparte este contenido:

Educación superior, derecho y política educativa

Chile/17 de Junio de 2016/ La Tercera

Por: José Julio León

Dado el contexto de movilizaciones estudiantiles, paros indefinidos y tomas en varios establecimientos, el principal desafío que ahora enfrenta el Ministerio de Educación consiste en superar el clima de disputa o controversia (que pone énfasis en el conflicto y busca “derrotar” al adversario); para abrir espacio a la lógica del diálogo racional -que está en la esencia de la labor universitaria- con miras a diagnosticar adecuadamente los problemas, alcanzar acuerdos y facilitar la cooperación. Para que ese paso sea posible es necesario centrar la atención en el objeto del debate.

El tema central, hoy, viene dado por las expectativas o demandas del movimiento estudiantil (la CONFECh consiguió reunirse el viernes pasado con la Ministra de Educación para conocer detalles del proyecto de reforma a la educación superior y ha presionado, con las movilizaciones, para que esas demandas sean consideradas). Ahora bien, es curioso que los voceros de la CONFECh señalen que lo que tiene de particular esta movilización (respecto de la de 2011) es que ahora cumplen un rol central los estudiantes de universidades privadas, a los que se presenta como “los más precarizados” y víctimas “del negocio de la educación superior”. Más aún, tres dirigentes estudiantiles de universidades privadas, en una carta publicada en La Tercera el jueves 9, dijeron que los estudiantes de las entidades privadas se movilizan “para acabar con las condiciones que caracterizan a nuestras instituciones: falta de democracia, incertidumbre en la toma de decisiones y lucro”. Para tales dirigentes, la movilización tendría por objeto la expansión de la educación pública y la regulación de las instituciones privadas.

Es claro que nuestro sistema de educación superior necesita reformas. Pero es fundamental que éstas reposen en amplios consensos, buenos diagnósticos y se funden en los mejores argumentos. La CONFECh, hace un año, en su documento sobre la Reforma proponía: “poner en el centro el Derecho Social a la educación como espacio de integración, cohesión, democracia y cambio social, con pluralidad pedagógica y libertad para el desarrollo de proyectos educativos, vinculada al desarrollo del país”. Tales principios, perfectamente, podrían servir de base al Ministerio de Educación para propiciar acuerdos; el debate versaría entonces sobre las medidas adecuadas y proporcionales para operacionalizarlos.

Las reacciones posteriores a la reunión de la Ministra Delpiano con la CONFECh, con todo, no son auspiciosas. La ministra parece pedir excusas por no penalizar (como delito) el lucro y por el apoyo a las universidades estatales, en circunstancias que ambas decisiones son razonables. Los estudiantes cuestionan que no se modifiquen el sistema de financiamiento, en especial el crédito con aval del Estado (CAE), y la gobernanza de las instituciones, con lo que no se avanzaría en erradicar el mercado del sistema educativo.

Los planteamientos de ambas partes no son inconciliables. La educación, ciertamente, debe ser democrática, mirar el interés general y fundarse en la igualdad de los estudiantes. No es coherente con el pluralismo y la libertad, con todo, esgrimir ahora la dicotomía pública/privada de manera excluyente y estigmatizando a las entidades privadas creadas post 1981 como “educación de mercado”.

La propia CONFECh definió la educación pública, sin limitarla a lo estatal, como aquella que contribuye a “la construcción del país”, “a la expansión de la cultura, las artes y las ciencias”, a la dinamización e integración –sin discriminaciones- de la sociedad. De ello se sigue ciertamente un compromiso del Estado con sus instituciones educativas, siempre que ellas cumplan una función preferente que no sea exigible (tampoco prohibido) a instituciones privadas. La participación de los estamentos es necesaria y coherente con lo anterior; pero este principio no justifica una forma de gobierno análoga a la de la comunidad política. No se conocen experiencias de gobierno universitario basadas exclusivamente en el principio “una persona un voto” (de hecho, no las hay de gobierno estrictamente tri-estamental, en que cada estamento tenga el mismo “peso” en las decisiones).

La naturaleza de la universidad, que busca la excelencia tanto como cumplir funciones de bien público, se aviene mejor con una concepción sustantiva tanto acerca del rol democrático del sistema educativo público (que debe ofrecer oportunidades diversas, en especial a los que hoy son postergados, y expresar una pluralidad de proyectos educativos) como del rol de las instituciones educativas en la “esfera pública” (un espacio en que todos deben tener igual derecho a expresarse, a informarse, y donde todas las decisiones deben estar justificadas).

Algo similar cabe decir de la aspiración de gratuidad “universal”, que no es condición necesaria ni suficiente para desarrollar una política pública centrada en los derechos de los estudiantes. Podría, dependiendo de la limitación de recursos y los mecanismos de selección que se empleen, incluso perjudicar la igualdad. Centrar el debate en la gratuidad “para todos y ahora” es un error, porque elude los problemas de fondo y podría significar –al poner foco en el tema financiero- un cambio “gatopardista”, dejando el resto de las cosas igual.

Que las instituciones deban organizarse como personas sin fines de lucro, contar con formas de gobierno participativas, cumplir con estándares de investigación, calidad, transparencia y carrera académica, ser inclusivas y contar con mecanismos de selección que no discriminen a las minorías, parecen ser requisitos razonables para acceder a un régimen de lo “público”. Pero no se pueden poner tantas condiciones que ahoguen la diversidad o lesionen la autonomía, ni imponer por ley un solo modelo de universidad.

La deliberación que tiende al acuerdo supone evitar estrategias de “esto o nada”. La improvisación, el apuro, el veto y las acciones de fuerza que niegan los argumentos ponen en riesgo los logros alcanzados y la posibilidad de avanzar sustantivamente desde aquí. Y, de paso, pone en riesgo los derechos de nuestros(as) estudiantes. Justamente lo que los líderes estudiantiles dicen defender.

Fuente: http://voces.latercera.com/2016/06/17/jose-julio-leon/educacion-superior-derecho-y-politica-educativa/

Comparte este contenido:

Venezuela: Más de 400 mil estudiantes se han postulado por el Sistema Nacional de Ingreso Universitario 2016

Venezuela/16 junio 2016/Autor: Carmen Gómez/Fuente: MPPEUCT

75% de esos 410 mil estudiantes y bachilleres provienen de liceos públicos del Estado, el 25% de escuelas y liceos privados, el 56% son mujeres. De esos 300 mil cupos, estudiantes de los Pueblos Indígenas y con discapacidad tiene asignado su ingreso.

El ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, informó este miércoles desde la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), que más de 400 mil estudiantes se han postulado en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), para tener acceso a la Educación Universitaria durante 2016 y que pronto serán asignados por el Gobierno nacional.

“Se registraron para optar a cupo universitario 410 mil 189 estudiantes este año, que van a tener la inmensa mayoría de ellos su cupo en las universidades públicas venezolanas; se acabaron los años de los comités de los bachilleres sin cupo, los años en los cuales se graduaban de bachilleres los estudiantes y pasaban 2, 3, 4, 5 años o toda la vida,sin poder ingresar a una universidad y esos que pasaron toda la vida después ingresaron en la Misión Sucre y Ribas para seguir sus estudios”, señaló Arreaza.

Especificó que el 75% de esos 410 mil estudiantes y bachilleres provienen de liceos públicos del Estado, el 25% de escuelas y liceos privados, el 56% son mujeres. “En ese universo, 3 mil 127 que están optando a un cupo, proviene de los pueblos indígenas, ellos tiene garantizado su cupo en las universidades venezolanas, como también los 1 mil 301 estudiantes con discapacidad, según su necesidad”.

Adicionalmente, explicó que de los estados que solicitan mayor cantidad de cupos se encuentran: Distrito Capital, Zulia y Miranda “tradicionalmente han sido esos los estados pero, todos los estados del país están solicitando cupos. Este sistema de ingreso es para todas las universidades y le hemos pedido y exigido a las universidades tradicionales o autónomos que respeten el SNI y que le den acceso a los estudiantes que se postularon por este sistema”.

Por otra parte, el ministro Arreaza señaló que la Universidad Central de Venezuela (UCV) tiene 54 mil 900 demandas, la Universidad de Carabobo (UC), la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (Unefa), Universidad de Los Andes (ULA), Universidad de Zulia (LUZ), son las universidades que más demanda obtuvieron este año.

En las áreas de conocimiento más demandadas: el 35% en Ciencias Sociales, 27% Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, 23% en Ciencias de la Salud, 5, 5% en las Ciencias del Agro y el Mar “tenemos que hacer un gran esfuerzo y por eso las becas de los motores productivos por Fundayachucho”, apuntó.

Además agregó que el 4,5%, lo concentra Educación y Ciencias del Deporte, el 3,6% Humanidades, Letras y Artes y el 0, 46% en Ciencias Básicas “esos compañeros que se están postulando para Ciencias Básicas no solo tienen su cupo garantizado , sino que también tienen su beca garantizada para proseguir sus estudios”.

Puntualizó que en cuanto a las carreras más demandadas existe una hay inercia en cuanto a los procesos, “35 mil 400 estudiantes se postulan para Medicina y en el país entre todas las universidades-excluyendo Medicina Integral Comunitaria- hay unos 2 mil 400 cupos”, al tiempo que dijo que en Derecho hay 18 mil 615 postulantes, en Administración 18 mil 822, en Contaduría 13. 426, Ingeniería Mecánica 13 200, Ingeniería Civil 12 200, Programa Nacional de Formación en Administración 12. 200.

“No están las carreras de Agro y Mar, agricultura, por ejemplo y que son importantes, el resto de las Ingenierías, es determinante para el desarrollo industrial del país, tenemos que hacer un gran esfuerzo para que nuestros estudiantes a futuro se dirijan bien por eso las becas del Programa específico de Fundayacucho”.

Fuente:

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mas-de-400-mil-estudiantes-se-han-postulado-por-el-sistema-nacional-de-ingreso

Comparte este contenido:

España: María Antonia Iglesias aboga porque la educación de los hijos no dependa del bolsillo de los padres

España / 14 de junio de 2016 / Por: Tribuna de Ávila / Fuente: http://www.tribunaavila.com

La candidata socialista al Senado por Ávila ha refrendado el compromiso del PSOE con la educación pública y con la reversión de los recortes que ha sufrido en los últimos cuatro años de gobierno de Mariano Rajoy.

Iglesias ha declarado que “los socialistas no entendemos una sociedad justa ni un futuro esperanzador sin una educación basada en la igualdad de oportunidades y en dar las herramientas para que cualquier persona pueda desarrollar plenamente sus potencialidades”.

Que la educación de los hijos no dependa del bolsillo de los padres es nuestro primer objetivo en la próxima legislatura. Sustituiremos la educación del crédito por la del mérito. Nosotros creemos en la Educación Pública de calidad, gratuita y accesible, al contrario de quienes están hoy de visita en nuestra provincia. Me estoy refiriendo a María Dolores de Cospedal que personifica la esencia del PP en materia educativa”.

“Durante su gobierno en Castilla-La Mancha no le tembló la mano para cerrar decenas de colegios rurales. Un modelo que no queremos para nuestra provincia. Sería nefasto para Ávila. Pero al Partido Popular no le importa pasar por alto la importancia de este tipo de escuelas. Las escuelas rurales devuelven los derechos a los habitantes para que no haya ciudadanos de primera que vivan en localidades grandes y de segunda que vivan en las pequeñas. Además, cuando se quita una escuela se propicia que se vayan otros servicios públicos básicos y a partir de ahí los pueblos desaparecen”, ha dicho María del Carmen Iglesias.

La candidata socialista ha refrendado el compromiso del PSOE con la educación pública y con la reversión de los recortes que ha sufrido en los últimos cuatro años de gobierno de Mariano Rajoy. “Nos comprometemos a garantizar progresivamente la escolarización pública de todo el alumnado desde los 0 a los 18 años para que cualquier persona, independientemente del bolsillo de sus padres, disponga de una educación de calidad de forma asequible, aceptable y accesible”.

Fuente noticia: http://www.tribunaavila.com/noticias/maria-antonia-iglesias-aboga-porque-la-educacion-de-los-hijos-no-dependa-del-bolsillo-de-los-padres/1465923004

Comparte este contenido:

México: Presentan examen de selección más de mil aspirantes a escuelas normales.

América del Norte/México/14.06.2016/Autor y Fuente:https://oaxaca.quadratin.com.mx

Con apego a la legalidad y en cumplimiento a los lineamientos de transparencia, más de mil jóvenes oaxaqueños presentaron el examen de selección para ingresar a una de las 11 escuelas normales que existen en la entidad.

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), aplicaron la evaluación a los aspirantes a realizar estudios en las licenciaturas en educación básica durante el ciclo escolar 2016-2017, la cual se llevó a cabo en la sede del Instituto Tecnológico de Oaxaca se informa en un comunicado.

Autoridades de ambos organismos orientaron y acompañaron en este proceso a los futuros profesores de los diferentes niveles educativos del estado, evaluando para ello habilidades y conocimientos que deben cumplir para cursar una de las siete licenciaturas en el sistema de educación normal. La formación de los docentes de educación básica deberá responder a la transformación social, cultural, científica y tecnológica que se vive actualmente el país y en el contexto global, tal como lo establecen los lineamientos de la Reforma Educativa.

Las siete prioridades que contempla la Reforma Educativa se refieren al fortalecimiento de las escuelas normales, a fin de mejorar obras de infraestructura, así como el equipamiento educativo y profesionalización del personal académico y directivo, para hacer más eficiente los planes y programas de estudio. Para ello, se impulsará el aprovechamiento académico de los estudiantes normalistas, además de estimular la superación académica de docentes y personal directivo de las escuelas normales públicas, así como el desarrollo de programas de tutoría y asesoría para mejorar los procesos de formación y aprendizaje de los futuros profesores.

La Reforma Curricular de la Educación Normal establece que se debe atender la calidad y equidad de la educación, asumiendo el reto de formar docentes capaces de responder a las demandas y requerimientos que planteen la educación básica en sus niveles preescolar, primaria y secundaria. En Oaxaca se ofertan las licenciaturas en Educación Preescolar, Educación Preescolar Intercultural Bilingüe, Educación Primaria, Educación Primaria Intercultural Bilingüe, Educación Física y Educación Especial en las áreas Auditiva y de Lenguaje, así como Intelectual, las cuales se imparten en las 11 Escuelas Normales que existen en la entidad. Se trata del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca, el Centro Regional de Educación Normal de Río Grande, la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, Escuela Normal de Educación Especial de Oaxaca y Escuela Normal de Educación Preescolar de Oaxaca. También la Escuela Normal Experimental de Teposcolula, Escuela Normal Experimental Huajuapan, Escuela Normal Experimental ‘Presidente Lázaro Cárdenas’, Escuela Normal Experimental ‘Presidente Venustiano Carranza’, Escuela Normal Rural Vanguardia y la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

Fuente: https://oaxaca.quadratin.com.mx/comunicados/presentan-examen-seleccion-mas-mil-aspirantes-escuelas-normales/

Imagen: https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2016/06/nor-770×513.jpg

Comparte este contenido:

La reforma en la educación de Chile es muy compleja y lenta.

El diplomático trasandino repasó los cambios introducidos por la presidente Michelle Bachelet y aquellos que hoy están en discusión en los distintos niveles de enseñanza. La charla se realizó en Ciudad Universitaria.

América del sur/Chile/Junio 2016/Autor y Fuente:http://www.ellitoral.com/

«La reforma en la educación de Chile es muy compleja y lenta; quizá eso sea lo que más molesta”. Lo dijo sin medias tintas José Antonio Viera Gallo, embajador de Chile en nuestro país, quien en su reciente paso por Santa Fe, el pasado 2 de junio, ofreció una conferencia sobre las reformas educativas de la presidente Michelle Bachelet, en el salón de actos de la Facultad de Humanidades de la UNL.

Viera Gallo tiene una larga tradición de lucha democrática en su país y ocupó distintos cargos durante varios gobiernos (Allende, Aylwin, Bachelet). En su extensa disertación reveló “luces y sombras” -como él mismo definió- de las reformas encaradas y por venir en el sistema educativo chileno.

 “Un país que camina a un desarrollo, necesita un sistema educacional moderno, equitativo, abierto a todos, y que mejore el capital humano del país. El gobierno anterior de Bachelet (2006-2010) y el actual (desde 2014 a la fecha) ha pretendido introducir reformas importantes”, comenzó diciendo el diplomático, para detallar luego los cambios más relevantes en cada nivel de enseñanza.

 Viera Gallo adujo que en la educación inicial, Bachelet se propuso -cuando asumió en 2006-, multiplicar las “salas cunas” y los jardines de infantes, y crear 4.500 nuevos jardines, sobre todo de 0 a 3 años que es “dónde más hace falta”. “Esta reforma goza de un consenso absoluto y ha avanzado con éxito. Nadie de opone, todos la aplauden y creo que va a quedar como un legado”, estimó.

 Primaria y secundaria: lo que se hizo:

 El proyecto reformista se empieza a complicar en los niveles de educación primaria y secundaria, que “se regía por una ley orgánica constitucional de enseñanza que dictó Pinochet la semana antes de abandonar el poder, y requería de un quorum alto en el Parlamento para ser modificada”, dijo Viera Gallo.

Agregó que en 2006 (año de la masiva protesta estudiantil conocida como “Manifestación de los pingüinos”) había dos proyectos de ley de educación para suplantar la del general Pinochet: uno de Bachelet y otro de la oposición. Terminó ganando una reforma “negociada” para poder contar con la aprobación del Congreso. “Fue muy complicado armonizar y se llegó a un texto votado por la mayoría -izquierda, derecha y centro- pero nadie quedó satisfecho porque no veían reflejados ahí sus ideales; menos los de los estudiantes”, advirtió.

El sistema primario y secundario en Chile es mixto: hay colegios privados pagos (300 dólares mensuales), donde se educa el 7 % de la población que es “la elite del país, sea de centro, derecha o izquierda”, dijo. Después está la educación pública, donde hay liceos de mucha excelencia, pero que seleccionan a sus alumnos. Y la educación particular subvencionada por el Estado con “colegios privados pero gratuitos”, describió el embajador.

 “El sistema universitario chileno tiene un alto grado de titulación, las carreras duran 6 años y la deserción es baja”.

 “Una de las cosas aberrantes del período militar y que siguió hasta 2006, es que en estos colegios particulares subvencionados, no se distinguía entre el patrimonio del ‘sostenedor’, o sea el dueño, y el del colegio; entonces con la plata de la subvención, el sostenedor podía hacer casi lo que quisiera. Nosotros queremos que los sostenedores privados sean personas jurídicas sin fines de lucro. Eso no fue aceptado por la oposición, y lo que se logró fue que sean personas jurídicas de giro único, o sea que el cheque vaya a la cuenta del colegio y sea usado para educación”, expuso.

El embajador reconoció que la implementación de ese cambio “fue lento”, se prorrogó varias veces y pasaron 9 años hasta que comenzó a regir, lo cual “generó una segunda ola de movimiento estudiantil que fue la que más se conoció en los medios”.

 Lo que se viene:

En cuanto al segundo gobierno de Bachelet, “la nueva reforma no toca en nada a los colegios secundarios privados pagos, donde se educa la elite del país. Es fuerte lo que digo pero es la realidad”, admitió el diplomático. Y explicó que dentro del nuevo paquete de cambios para el nivel primario y secundario “hay proyectos que están aprobados y otros en discusión en el Parlamento”.

Con respecto a los colegios privados subvencionados por el Estado, dijo que la segunda etapa de la reforma insistirá en que se transformen en fundaciones sin fines de lucro y en eliminar el “copago”, o financiamiento compartido por las familias, que pagan una tasa de entre 25 y 110 dólares.

“El copago no lo puso Pinochet, hay que decirlo, lo pusimos nosotros, los gobiernos de la Concertación (de Partidos por la Democracia) y tuvo efectos negativos: en vez de igualar, segregó a la población entre los que podían pagar un poco, algo más, o nada. Ahora lo que se quiere hacer es aumentar la subvención pública y eliminar el copago, en un plazo de algunos años”, adelantó.

«Chile ocupa el lugar 51º de 65 países de la Ocde cuyos alumnos secund“arios rinden la prueba Pisa. Es el primero de América Latina. Argentina está en el 59º”.

Además, se buscará “desmunicipalizar” la educación primaria y secundaria -otra herencia del gobierno militar-, “creando una nueva estructura pública, desentralizada pero no en manos municipales, para gestionar los colegios. Es un proyecto que está en discusión, y es difícil porque se plantean problemas jurídicos extremadamente complejos”, resumió.

El movimiento estudiantil de nivel medio no está satisfecho: hay 16 liceos ocupados por los alumnos y “el sector más radical quiere que toda la educación básica (primaria) y secundaria sea estatal”, dijo.

 “La educación superior en Chile creció enormemente, hoy en día son 1.250.000 alumnos que se dividen entre los que van a las universidades y los que van a los institutos profesionales y técnicos”.

 Universidad y gratuidad:

 La gratuidad en el sistema universitario chileno es otra de las grandes promesas que viene haciendo la presidente Bachelet. Pero el modelo propuesto es diferente al que se conoce en Argentina.

El embajador trasandino explicó que la gratuidad en Chile es a la demanda y no a la oferta. “Los estudiantes más radicales quieren un subsidio a la oferta, a la universidad, y no al alumno; eso genera una discusión ideológica. Además, hay una frustración del movimiento universitario porque dice que Bachelet asumió hace dos años y todavía no manda el proyecto al Parlamento”.

El año pasado, el gobierno consiguió la aprobación de recursos para que 170.000 jóvenes de contextos vulnerables no paguen por sus carreras de nivel superior en 2016. La promesa del gobierno es que al concluir su período, en 2018, ese número alcance al 70 % de los alumnos más vulnerables. “Creo que no se va a llegar”, pronosticó Viera Gallo.

“Ahora, la reforma universitaria que se anuncia es un proyecto de ley que en las próximas semanas va ir al Parlamento y es extremadamente difícil de aprobar porque choca con visiones e intereses distintos según el tipo de universidad. Esa reforma pretende organizar un sistema -que creció de forma anárquica-, creando una subsecretaría y una superintendencia de educación superior. Y establecer una gratuidad que debería ser universal, aunque eso provocaría un gasto fiscal muy grande”, adujo.

Entre algunos de los grandes temas en discusión es cómo se fija el arancel de la subvención -si será común o no-, la prohibición del lucro, cómo garantizar la calidad -creando un sistema de acreditación universitaria serio y no sospechado de corrupción-, y definir un ingreso común.

La discusión principal que se plantea es ideológica. “La ministra de Educación de Chile salió a decir que nuestro proyecto de ley significa que la universidad ‘deja de ser una mercancía y pasa a ser un derecho social garantizado’. Al mismo tiempo, sale un técnico de la misma coalición de gobierno a decir que ‘sustraer la educación del mercado sería una ilusión, aunque sea gratuita’. Todo este debate, con un movimiento estudiantil que está en marcha, hace todavía más compleja la reforma”, cerró.

Fuente:

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/131511-la-reforma-en-la-educacion-de-chile-es-muy-compleja-y-lenta-el-embajador-viera-gallo-diserto-en-la-unl

Imagen: http://static.ellitoral.com/um/fotos/153973_vieragallo.jpg

Comparte este contenido:

México: No Hay Propuesta Pedagógica Alguna para Cambiar la Enseñanza: Experto.

México/14 junio 2016/ Autora: Laura Poy Solano. La Jornada/Fuente: Insurgencia Magisterial.

Más de tres años después de los cambios, se privilegia la sanción

 

Más de tres años después de la aprobación de la reforma educativa, no existe planteamiento pedagógico alguno que realmente transforme la formación básica en el país, pues lo que menos ha interesado en este proceso son los niños y adolescentes, afirmó César Navarro Gallegos, profesor-investigador del Instituto José María Luis Mora.

Destacó que se ha privilegiado la fase jurídica, administrativa y de sanción, pero no hay un solo aporte educativo de la reforma.

Tras participar en una mesa de análisis sobre la reforma educativa, a la que asistió el jurista John Ackerman, destacó que desde la aprobación de las reformas a los artículos tercero y 73 constitucionales, las autoridades educativas no han formulado ni planes ni programas o contenidos que impliquen una modificación de fondo a la enseñanza en el país.

Ante maestros disidentes concentrados en el plantón de La Ciudadela, consideró que ante la negativa del titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, de dialogar con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la reforma tampoco podrá aplicarse a la fuerza. La opción es dialogar, pero lo que se pretende es imponer (desde el gobierno federal) un diálogo sin diálogo.

Al concluir la mesa, decenas de profesores disidentes salieron en operación hormiga de su plantón en La Ciudadela para concentrarse frente a la Bolsa Mexicana de Valores, donde realizaron un mitin. Los docentes exigieron que los empresarios saquen las manos de la educación pública.

Decenas de granaderos y de tránsito de la Ciudad de México resguardaron el inmueble por cerca de dos horas, mientras los inconformes corearon consignas. Debido a la protesta, sólo se cerró al tráfico vehicular en la lateral de Paseo de la Reforma.

Llegada de caravanas magisteriales

Integrantes de la dirigencia magisterial informaron que desde las primeras horas de este miércoles se prevé el arribo a la capital del país de caravanas de docentes procedentes de Chiapas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo, que acuden a la movilización prevista al mediodía, la cual partirá del llamado antimonumento, ubicado en Paseo de la Reforma en su cruce con Bucareli.

Indicaron que ante la posibilidad de que nuevamente se nos impida el paso para ejercer nuestra derecho a libre manifiestación, se realizará un operativo de seguimiento de los contingentes para monitorear su arribo a la Ciudad de México. Llamaron a los gobiernos federal y local a que no obstaculicen nuestro derecho a la libertad de tránsito y de expresión.

 

Fuente original: http://www.jornada.unam.mx/2016/06/08/politica/013n3pol

Fotografía: ultra

Fuente de la Noticia:

http://insurgenciamagisterial.com/no-hay-propuesta-pedagogica-alguna-para-cambiar-la-ensenanza-experto/

Comparte este contenido:
Page 254 of 265
1 252 253 254 255 256 265