Page 255 of 265
1 253 254 255 256 257 265

Chile: Modelo científico-matemático abordará los nuevos escenarios que desencadenará la reforma educacional

Chile/ 10 de Junio de 2016/El Mostrador

Modelamiento y Optimización de Recursos Educacionales (MORE) es el nombre del software desarrollado por investigadores de la Universidad de Chile, que apoyará la planificación del sistema escolar mediante la distribución de infraestructura y recursos públicos.

Proveer un servicio que permita localizar escuelas públicas de manera eficiente, considerando su estructura interna, además de la demanda y legislación vigente, es una de las principales características de la tecnología «Modelamiento y Optimización de Recursos Educacionales (MORE)», impulsada por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), que afrontará las necesidades del sistema actual.

La innovación, constituida por un conjunto de ecuaciones que representan la oferta educacional en un territorio determinado, permite tomar decisiones a partir del cruce de variables como el número de escuelas que deberían ser habilitadas anualmente; la cantidad de estudiantes acogidos; los niveles o grados ofrecidos; las horas para cada asignatura; las distancias entre los establecimientos y viviendas; el presupuesto; entre otras.

«Este software garantiza el acceso a la educación pública en cada punto del territorio, e impacta de manera positiva en el transporte, la congestión y la contaminación. Realiza un seguimiento de la evolución demográfica y se apoya en un sistema de información geográfica que visualiza la cobertura espacial, focalizando la oferta en zonas de mayor densidad de población infantil y minimizando las distancias recorridas por los niños», explica el Director del Proyecto e investigador del CMM, Jorge Amaya.

Además de la necesidad de distribuir colegios y liceos de manera eficiente, este modelo científico-matemático podrá abordar los nuevos escenarios que desencadenará la reforma educacional, como la desmunicipalización, el abandono de sostenedores privados, la expansión urbana y la inequidad territorial en la oferta, con la finalidad de asegurar un sistema escolar de mayor cobertura.

Por su parte, la Jefa de la Unidad de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Paulina Caro, indica que «se obtuvo financiamiento desde el Fondo de Validación y Empaquetamiento basado en I+D. Esta iniciativa es de gran relevancia, ya que propone una temática muy vigente y reformula la educación en Chile, pues entidades como el Mineduc y la Asociación de Municipalidades podrán tomar decisiones informadas, beneficiando a cientos de habitantes en diversas comunas».

Tras la obtención de financiamiento CORFO y la aplicación de protocolos de análisis en municipalidades de la Región Metropolitana, el proyecto está construyendo el sistema computacional junto a la empresa privada U-Planner, esperando desarrollarse completamente hacia fines de 2017.

Finalmente, el Académico Amaya concluye que «parte de los desafíos que afrontaremos como equipo, es la construcción del modelo a partir de miles de variables; la incorporación de criterios no matemáticos para la toma de decisiones; la sistematización de cálculos y análisis espaciales; y el acceso a datos que poseen el Mineduc, las municipalidades y escuelas. Debemos objetivizar todos estos cálculos para tener alcance de todo el sistema nacional».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8540199/Victor-Gill-Ramirez–Modelo-cientificomatematico-abordara-los-nuevos-escenarios-que-desencadenara-la-reforma-educacional-10062016

Comparte este contenido:

Aniquilamiento de la escuela pública

Por:Martha de Jesús López Aguilar

Hoy la escuela pública en sus diferentes niveles está en situación de vulnerabilidad debido a los impactos que se han tenido por la reforma educativa promulgada el 26 de febrero de 2013 donde se permite su privatización y a su vez da las facilidades para  que los consorcios mercantiles internacionales puedan lucrar con la educación en México.

La información obtenida por la Internacional de Servicios Públicos y Wikileaks del Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA por sus siglas en inglés) señalan que las multinacionales pretenden  de manera secreta apoderarse total y absolutamente de todos los servicios públicos incluidos los estratégicos: salud, educación, agua, electricidad, servicios financieros, bancarios, municipales, portuarios, aeroportuarios, de seguros, cárceles, telecomunicaciones, postales, etc. Pese a que varios de estos son considerados como derechos humanos.

El acuerdo liderado por EEUU y la Unión Europea compromete a 50 países, de los cuales 7 son latinoamericanos: México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Chile y Paraguay.

Las negociaciones del TISA se están apresurando, para que se aprueben  y firmen sin mayor discusión por  los parlamentos y puedan armonizarse las leyes de los países que la conforman. Como parte de las disposiciones, los borradores de la discusión se conocerán después de 5 años.  Las concesiones de los servicios otorgados serán por contratos firmados por varias décadas, de esta forma las empresas prestadoras de servicios pasan a ser propiedad de las grandes multinacionales, y pese al mal servicio que den o fracasen, quedarán blindadas y protegidas para continuar con el negocio.

Con la imposición del TISA, la pobreza aumentará en condiciones infrahumanas, porque los servicios básicos como salud y educación se convertirán en mercancías  y sólo las podrán adquirir, los que las puedan pagar, o bien se tengan que endeudar a través de esquemas de autofinanciamiento por varios lustros para estudiar una carrera universitaria.

Así, el sistema educativo nacional dejará de existir para reconvertirse en un sistema educativo transnacional, en el cual ya existe una gran diversificación  mercantil de la educación, como es el caso del programa norteamericano Teach for América (TFA), -Enseñar para América- que es una agencia dedicada a reclutar, seleccionar y capacitar a maestros para que laboren en distintos niveles educativos. La agencia TFA se promueve virtualmente a través de imágenes inspiradoras, artículos  reflexivos e historias conmovedoras, además de promover el liderazgo y éxito individual y emprendedor provisto de un discurso evangelizador haciendo labor de convencimiento con sus alumnos, familia y comunidades y promueven una sensibilidad sobre la “justicia social” para que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de “calidad”.

Se  consiguen reclutas, o sea, personas “notables” y diversas para ser maestros en las comunidades marginadas, previa preparación y capacitación durante el verano, en donde todos los gastos de hospedaje, alimentación, trasporte, materiales, uso de internet, etc., son pagados por ellos, (unos 60 mil pesos más o menos). En tanto,  el dinero es administrado por esta Agencia de colocación. Una vez  concluido su entrenamiento de “maestros exprés”   se comprometen a enseñar durante 2 años  y son contratados por escuelas públicas asociadas en todo el país.

Al permitir la entrada a nuestro país de empresas contratistas de maestros eventuales o “desechables” y de los consorcios interesados en la educación, la existencia de la Secretaria de Educación Pública como patrón de los trabajadores de la educación ya no tiene razón de ser. El silencio y cerrazón de Enrique Peña Nieto y de Aurelio Nuño Mayer por no dialogar, negociar  y dar  una solución a los maestros inconformes evidencia su compromiso y lealtad con los consorcios financieros internacionales y del grupo Mexicanos Primero que ven en la educación un gran negocio.

cnte-bucareliEs por ello, que el gobierno aplica métodos represivos contra los maestros a través de la intimidación, hostigamiento laboral, despidos injustificados, uso de la fuerza policiaca-militar para reprimir, golpear, encarcelar, asesinar con el fin de imponer la reforma educativa – a sangre y fuego – y someter a los maestros para que presenten la evaluación,  pierdan sus derechos adquiridos y queden desempleados.

Pese  a estos métodos represivos, la lucha y resistencia del magisterio en todo el país contra la evaluación punitiva estuvo de manifiesto, logrando evidenciar la  farsa de dicha evaluación, así como la acción represiva del gobierno, y la inconsistencia y desconfianza generados por las cifras presentadas por Nuño Mayer al sostener que más del 90% de los maestros fueron evaluados, o en esta jornada de lucha al decir que más del 90% de los maestros están laborando en sus escuelas en Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero o que ya tenía el remplazo de 26 mil maestros para ocupar el puesto de los maestros paristas en estos estados, cuando tan sólo en la sección 7 de Chiapas son 70 mil maestros y más del 90% están en paro.

No obstante, ante la cerrazón del gobierno federal y los compromisos establecidos con los consorcios internacionales, la escuela pública se debilita. En julio de 2016 se presenta la convocatoria para el Examen de Ingreso al Servicio Profesional Docente donde podrán participar universidades públicas y privadas debilitando a las Normales; se impone de manera vertical el calendario de 185 días a nivel nacional con el fin de mantener ocupados a los maestros en un sinfín de actividades en las semanas de verano; se tiende a la reorganización de las escuelas multigrado, ante la dispersión, se concentrarán en poblados más grandes, afectando a estudiantes en condición de vulnerabilidad, en especial a los provenientes de los pueblos originarios, tendiendo a su exclusión, esto es con el fin de tener un control y vigilancia más eficiente de la población y optimizar los recursos económicos y humanos; en Guanajuato se está experimentando en las escuelas el método de observación Stalling, como otra forma más del control y vigilancia de las conductas observables en forma segmentada y fragmentada en el aula; ya están los nuevos lineamientos donde desaparecen las cooperativas escolares y en su lugar se imponen las “tienditas escolares” con la venta de productos industrializados; también así avanza la privatización de la escuela pública.

En casi un siglo, la escuela mexicana fecunda en el arte de enseñar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes con un sentido humanista, científico e integral que nos daba cohesión como nación e identidad nacional al promover la cultura mexicana y universal a partir de una gran tradición y riqueza pedagógica impartida por maestros normalistas. No dejemos morir a la escuela pública, defendamos a sus maestros, hoy más que nunca los necesitamos, para superar desigualdades y erradicar la ignorancia.

  • Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/aniquilamiento-de-la-escuela-publica/
Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes realizan hoy marcha y paro multisectorial

Chile/09 junio 2016/Fuente:Telesur

Las organizaciones estudiantiles reiterarán su llamado a una «educación pública, marco regulatorio para evitar el lucro y un nuevo sistema de financiamiento».

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) junto a otras organizaciones estudiantiles convocó para este jueves una movilización nacional y paro multisectorial bajo el lema «Chile se cansó» y «A cambiar la mala educación», con lo que reiterarán su llamado a cumplir con los compromisos asumidos por el Gobierno en materia educacional.

En esta nueva manifestación reiterarán a las autoridades que respondan a los tres ejes propuestos por el movimiento estudiantil: el fortalecimiento de la educación pública, un marco regulatorio que impida a las instituciones de educación seguir lucrando y un nuevo sistema de financiamiento, donde la gratuidad sea universal y se consagre la educación como un derecho fundamental para todos y todas.

La actividad está prevista para las 10H00 hora local y contará con la participación de la Confech, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarias (Aces).

La Intendencia Metropolitana, organismos técnicos y el municipio de Santiago, autorizaron el recorrido de la marcha.

Según lo previsto, el trayecto comenzará en el cabezal norte de Parque Bustamante para continuar por la calzada sur de la Alameda hasta calle Echaurren, donde habrá instalación de una tarima, informó El Mercurio.

Los representantes de la Confech se comprometieron a velar por el desarrollo pacífico de la marcha, dando un cierre claro del fin de la manifestación, como también a mantener el desplazamiento por la calzada sur.

En la víspera, los estudiantes realizaron un banderazo por la reforma educacional frente a La Moneda en Santiago, la capital donde protestarán “por una educación pública, que trascienda la propiedad las instituciones”, en palabras de la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales, Carolina Figueroa.

Con esto los universitarios denunciaron el endeudamiento de miles de familias chilenas y reiteraron sus demandas en torno a la gratuidad universal y también a la condonación de la deuda de todos los estudiantes.

En Contexto
La mandataria chilena, Michelle Bachelet, promulgó en septiembre pasado una reforma tributaria, mediante la que pretende recaudar ocho mil 300 millones de dólares anuales para financiar la reforma educativa y gastos sociales.
Los estudiantes afirman que la reforma no cumple con sus expectativas y tampoco con las promesas hechas por el Gobierno, porque «el proyecto no da gratuidad universal y no acaba con el lucro».
EL DATO: Las normas actuales de funcionamiento del sistema educativo chileno rigen desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y son rechazadas desde hace años por la sociedad.

Fuente:

http://www.telesurtv.net/news/Estudiantes-realizan-hoy-marcha-y-paro-multisectorial-en-Chile-20160609-0001.html

Comparte este contenido:

Colombia: Universidades públicas abren 4 mil cupos para nuevos programas en jornada nocturna.

América del Sur/Colombia/Junio 2016/Autor y Fuente:http://hsbnoticias.com/

El Ministerio de Educación Nacional, presentó la estrategia «En La Noche, Estudio», mediante el cual 24 Instituciones de Educación Superior, IES, ofertarán 4.500 cupos en 109 programas académicos en Jornada nocturna, a partir del segundo semestre de 2016. El programa busca facilitar el acceso a la educación superior a las personas que, por razones laborales, familiares o personales, no pueden adelantar sus estudios durante la típica jornada diurna.

«Uno de los grandes compromisos del Ministerio de Educación es lograr mayor acceso y permanencia de más colombianos a la educación superior. En la medida en que facilitemos la continuación del ciclo formativo de nuestros jóvenes y adultos, contribuiremos a cerrar las brechas sociales»,anunció la jefe de la cartera educativa, Gina Parody.

Con el programa, el Gobierno amplía la oferta de programas de calidad que se pueden estudiar de noche, para aprovechar mejor las sedes de instituciones de educación superior públicas y ampliar la cobertura.

De las 24 IES públicas que participarán en la estrategia, 12 corresponden a Universidades y 12 a Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (ITTUS). Los programas cubrirán a 11 departamentos. Asimismo, ofertarán 25 programas en Administración y ciencias económicas, 13 en Ingenierías, 11 en Humanidades y 11 en Licenciaturas. También harán parte de este portafolio 14 programas Técnicos, 28 Tecnológicos, 6 especializaciones y 1 Maestría.

Según la ministra Parody, con el programa «se facilitará el estudio a la población trabajadora, a las madres y padres cabeza de familia y, en general, a quienes durante el día no tienen posibilidad de matricularse en un programa académico que ofrezca clases en la mañana y en la tarde».

Las instituciones vinculadas al programa por departamento son las siguientes:

Valle del Cauca:

  • Instituto De Educación Técnica Profesional De Roldanillo
  • Instituto Técnico Agrícola -ITA-
  • Instituto Técnico Nacional De Comercio Simón Rodríguez -INTENALCO
  • Institución Universitaria Antonio José Camacho – UNIAJC
  • Instituto Universitario De La Paz -UNIPAZ
  • Unidad Central Del Valle Del Cauca -UCEVA
  • Universidad Del Valle
  • Universidad Del Pacífico
  • Escuela Nacional Del Deporte

Antioquia:

  • Instituto Tecnológico Metropolitano
  • Escuela Superior Tecnológica Débora Arango
  • Universidad de Antioquia

Norte de Santander:

  • Instituto Superior De Educación Rural -ISER
  • Universidad De Pamplona
  • Universidad Francisco de Paula Santander

Cundinamarca:

  • Universidad Distrital Francisco José De Caldas
  • Universidad Militar Nueva Granada

Bolívar y Chocó:

  • Universidad de Cartagena
  • Universidad Tecnológica Del Chocó Diego Luis Córdoba

Caldas, Quindío, San Andrés:

  • Universidad de Caldas
  • Universidad de Quindío
  • Instituto Nacional De Formación Técnica Profesional De San Andrés (INFOTEP San Andrés)

Sucre, Tolima:

  • Universidad de Sucre
  • Instituto Tolimense De Formación Técnica Profesiona.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/universidades-publicas-abren-4-mil-cupos-para-nuevos-program-213068

Imagen: http://static.hsbnoticias.com/sites/default/files/styles/original/public/gallery/2016/03/gina-parody-mineducaciontw.jpg?itok=A7iKv35b

Comparte este contenido:

Argentina: La Federación Nacional de docentes CTA promueve un paro nacional en la primera quincena de junio

Argentina/ 7 de junio de 2016/ Fuente: mendozaopin

El Congreso de la Federación Nacional Docente, FND-CTA Autónoma, sesionó el sábado 4 en la sede nacional de la Central (Lima 609, CABA), aprobando distintas resoluciones y la Política Gremial 2016-2017.

 También se cuestionó la política educativa del macrismo, aplicada también por los gobiernos del PJ-FPV; eligió su conducción por dos años y convocó a concretar un paro nacional, no más allá del 15 de junio, en repudio a la intervención judicial y ocupación policial de SITECH Federación en Chaco (ver foto), justo cuando su Secretario General, Mijno y otros dirigentes viajaban al Congreso de la FND.

La medida se promueve también en solidaridad y la inmediata solución a los conflictos en Tierra del Fuego y Santa Cruz, los que enfrentan la represión de gobernadoras del kirchnerismo; ataques al derecho de huelga; pedir listas negras por descuentos; querer sumariar a directivos; enviar policías a las escuelas o actos públicos para nombrar personal no habilitado para reemplazar a docentes en paro; no girar fondos gremiales para coartar la movilización y otros aprietes. Todo para no responder al legítimo reclamo salarial de más de cuatro meses en Chaco, Tierra del Fuego y Santa Cruz o a los docentes de provincias como Buenos Aires que salen a enfrentar el ajuste que se descarga en la espalda de los trabajadores.

Para concretar la medida con la mayor fuerza y efectividad, la Federación prevé entrevistarse con otras organizaciones docentes e impulsar la unidad con los estatales y el paro propuesto por las CTA. Junto a la unidad en la acción en las provincias a fin de concretar una Jornada de Lucha de alcance nacional, con paros y movilizaciones; articulando además entre distritos en conflicto y en la mayor unidad en la acción, abiertos a consensuar lo que fuera necesario. Por:

•    Solución a los conflictos en curso. Aumento salarial no inferior al 40%, en un tramo e indexado por inflación. Reapertura de la paritaria nacional y provinciales.
•    Contra  la intervención a Sitech; la criminalización de la protesta; el pedido de exonerar a 17 docentes fueguinos; defensa del derecho de huelga.
•    Aumento del presupuesto educativo al 10% del PBI. Evaluar las políticas educativas y los gobiernos que las aplican, contra el Instituto de Evaluación del macrismo. En defensa de la educación pública, estatal.

Fuente: http://beta.mendozaopina.com/sociedad/la-federacion-nacional-de-docentes-cta-promueve-un-paro-nacional-en-la-primera-q-56271

Imagen: http://www.eschaco.com/galeria/unnameddfdfrd.jpg

Comparte este contenido:

La escuela pública y su resignificación en el contexto de la comuna.

Por: Lenin Romero Rosa

RESUMEN:

El ensayo da cuenta sobre la ruptura epistémica producto de la indagación sobre las prácticas socioeducativas y la producción de identidades en los espacios de intercambios comunes de la Escuela, originados a partir de la reproducción de conocimientos vigentes en los programas de aprendizajes, con enfoques estatales de una visión “nacional” impuesta, a través de la comunicatividad entablada, entre actores de la Escuela Pública dominante y la interacción que sistematiza los intercambios entre el docente de la Misión Sucre en formación y el de la escuela oficial. Se observan en estas relaciones: hábitos mentales del estudio del pasado sin someterlos a reflexión y menos a su resignificación en el tejido de la organización territorial en las comunas (Catia, las Bucaritas, y las Quebraditas, en el Estado Lara). La acción de aprendizaje tampoco reconoce y critica el contexto del Poder Público Nacional en donde se ancla el aprendizaje, y resulta entonces pasiva la asociación con las externalidades de la escuela y las diferentes acciones sobre los sistemas de bienes y servicios comunes, tanto para enfrentar y asumir formas de cooperación en la superación de problemas propios en las comunidades, o para liberar fuerzas creativas en la refundación de instancias locales e iniciativas. En este escenario hemos escuchado, leído, aprendido e intercambiado con los integrantes del núcleo de investigación, los docentes en formación, y los actores territoriales en las comunas, sobre el interés y alcance que causa “la reproducción de los aprendizajes en la Escuela Pública y su resignación”, así como ello incide en escuelas de ciudades, comunidades rurales, y territorios comunales. Hay pues, que transformar estas relaciones para que la ciudadanía constituyente tenga lugar y opciones en las Escuelas, comunas y nuevos territorios.
Palabras Clave: Escuela Pública; espacio público; comuna; ciudadanía constituyente.

1. INTRODUCCIÓN

Para confrontar la Escuela Pública y su resignificación en el contexto de la Comuna, partimos del incipiente trabajo de campo que venimos desarrollado desde el Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (NIGEL), adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC), en el área Académica Diversidad Cultural, Derecho Social y Poder Popular, en el Programa de investigación “Gestión Escolar, Prácticas Socioeducativas y Producción de Identidades”, donde se articular la praxis docente con el desarrollo de proyecto de integración socioeducativos y se abre espacios para los intercambios colectivos de saberes que originan nuevos conocimientos y permiten la resignificación crítica de las prácticas socio-culturales y comunitarias, en la “llamada Comuna de Catia”, en las Comunas las Bucaritas, Bojo y las Quebraditas en el Municipio Andrés Eloy Blanco Sanare estado Lara y de los debates generados desde hace dos años en el núcleo.

En lo particular, hemos trabajado en tres iniciativas que nos permiten hacer reflexiones, una, la que tiene su correlato práctico en el diseño y ejecución del curso de ampliación para profesionales egresados de la Misión Sucre en Educación Integral, a través del consentimiento y la reciprocidad académica ofrecida por la Universidad Bolivariana de Venezuela, otra, el interesante debate y convivencia con los integrantes del núcleo en la realización de la sistematización de la experiencia «vivida», sobre todo, en cuanto al abordaje de la existencia compartida como una realidad cotidiana que nos conduce a compromisos en las prácticas de la docencia, la indagación y la integración socio-educativa con las comunidades en especial con la parroquia Sucre del Municipio Libertador.

La tercera, sobre el rol que la escuela desempeña en el espacio público en la cual produce conocimientos desde la experiencia, y construye imaginarios en los discentes y docentes mediante intercambios cognitivos, éticos y axiológicos, cuando resignifica y construye el discurso educativo como una ruptura con los hábitos mentales del pasado.

El objeto de este ensayo, consiste en revisar un conjunto de documentos y textos, que dan cuentan de un discurso educativo sobre la ruptura con los hábitos mentales del pasado, sus implicaciones en la escuela pública y la resignificación que ésta adquiere en el tejido de organización de las comunas, en el contexto del Poder Público Nacional en Venezuela. En este escenario hemos escuchado, leído, aprendido e intercambiado con los integrantes del núcleo, sobre esta problemática y el interés que nos ha causado las dudas sobre la Escuela Pública y su resignificación.

El trabajo está estructurado en cuatro partes iniciando con la construcción del tema de investigación, perspectiva teórica, perspectiva investigativa y el pensar desde la realidad la escuela pública en la comuna.

2. DESARROLLO

2.1. IDEACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Hoy en Venezuela se vive un proceso de transición democrática en el sistema político, que afecta particularmente sus instituciones públicas y las organizaciones e instancias civiles de participación, organización territorial y gestión socio comunitarias, la Escuela es una de estas entidades que se ve exigida por las precisiones gnoseológicas, de cara a los fines de la refundación del país y sobre los objetivos de su misión, ya que ella tiene roles estatales, civiles, públicos y comunales, entre otras competencias, que desde luego permiten diferentes explicaciones e interpretaciones, cuando ella trata en lo real de hacer efectivos los derechos y garantías fundamentales sobre la educación como práctica dialéctica en la producción de conocimientos y comportamientos, que obviamente deben responder a los motivos y aspiraciones de los cambios que se inician con la aprobación de la Constitución del año 1999 y la emergencia de una nueva forma de gobernar y proceder.

Esta exigencia de refundación requiere de una resignificación del rol ontológico y epistemológico de la escuela como espacio deliberativo de contradicciones en una sociedad fragmentada, confrontada políticamente, donde conviven diversas culturas, y lugares en el que se practican distintos enfoques socio cognitivos.

El currículo de aprendizaje tiene como objetivo impulsar en los sujetos educativos capacidades y competencias para actuar sobre los cambios estructurantes en el desarrollo integral y las transformaciones del sistema político, incidiendo especialmente en las formas intelectuales de los distintos modos de apropiación subjetiva de la idea-fuerza del poder, como una relación productiva y en cuanto derivado socio-cognitivo ético.

La Escuela como institución, en este ámbito, tiene su obligación normativa orientada a propiciar la efectividad de los procesos que sirven para brindar el acceso, la permanencia, el egreso y la integración societal de las personas, como un derecho y una garantía, al efectivo desarrollo de las mismas, en una sociedad democrática y en un orden sociopolítico que práctica sin distingo de clase, raza, género, su interacción con el sistema escolar, mecanismo éste del Estado, donde ella hace vida político-civil, y por supuesto, en cuanto espacio local donde concurre la ciudadanía social a solicitar formación pluridiversa en lo moral, ético, político, epistemológico y praxiológica, en cuanto finalidades del sistema educativo y del sistema social específico.

En particular, la Escuela hoy es una entidad societal que se desenvuelve como un actor institucional entre una visión liberal en su vinculación con el Estado, hacia otra de naturaleza social y de derecho garantista, que en lo fundamental delimita el ámbito de la socialización y la comunicación de los fines y objetivos de la democratización del poder legítimo en la adquisición de compromisos públicos en la comuna , como entidad territorial y en cuanto sujeto político que brinda cabida a la Escuela Pública.
De aquí que abordamos como se destacó anteriormente las prácticas socio-culturales y comunitarias, en la “llamada Comuna de Catia”, en las Comunas las Bucaritas, Bojo y las Quebraditas en el Municipio Andrés Eloy Blanco Sanare estado Lara y de los debates generados desde hace dos años en el núcleo.

Todo ello a partir del correlato práctico en el diseño y ejecución del curso de ampliación en “Gestión Educativa Local” dirigido a profesionales egresados del Programa Nacional de Formación de Educadores, en especial los especialistas en Educación Integral, a través del consentimiento y la reciprocidad académica ofrecida por la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Por otra parte, los debates y convivencias con los integrantes del núcleo en la realización de la sistematización de la experiencia «vivida», en cuanto al abordaje de la existencia compartida como una realidad cotidiana que nos conlleva a compromisos en las prácticas de la docencia, la investigación y la integración socio-educativa con las comunidades. Y sobre el rol que la escuela desempeña en el espacio público en la cual produce conocimientos desde la experiencia, además de construir imaginarios en los discentes y docentes mediante intercambios cognitivos, éticos y axiológicos, cuando resignifica y construye el discurso educativo como una ruptura con los hábitos mentales del pasado.

La investigación está referida a la Escuela Pública como espacio de deliberación política y su incidencia sobre lo común, lo particular, y las iniciativas recíprocas de la antinomia relativa a la Escuela Pública y su resignificación en la comuna, pensada desde la premisa inherente a la ruptura epistémica del sujeto educativo en su dimensión político-cultural, y en la interacción con el contexto de una concepción del Estado garantista del derecho humano, realizado efectivamente desde las instituciones estatales y sociales, para lograr desarrollos (capacidades para actuar) de la persona sin discriminación, y dotar de finalidades a las actividades prácticas sustanciales y adjetivas de la Escuela en sus explicaciones y aprendizajes sociales, ofreciendo por tanto, interpretaciones y argumentos desde las dimensiones teleológicas que concretan la escolaridad pública, en la apropiación simbólica y en la producción de imaginarios que pretenden brindarle realidad a los fines de la educación.

De allí, es que nos atrevemos a reflexionar ¿si la escuela pública puede llegar a tener un comportamiento crítico y comprometido con los fines del desarrollo humano en la comuna?, también nos inquirimos ¿si puede llegar a constituirse como estructura en sujeto de servicio público?, y finalmente, ¿si es capaz de formar discentes para ejercer la función ética y moral del control sobre el desarrollo humano de la persona como republicano activo?

Objetivo General.

Referenciar la acción de la escuela pública con el interés de reflexionar el sentido y contenido ético en el discurso educativo, que hace de la comuna una forma de autogobierno y una práctica educativa sobre el control constitucional en la producción de conocimientos y capacidades.

Objetivos Específicos.

• Observar cómo el método de enseñanza que practica la misión sucre orienta el componente docente y la autoformación incide en la producción de conocimientos y pensamientos sobre bienes y regulaciones reformadores en las prácticas de aprendizaje-enseñanza en la escuela pública tradicional o bolivariana en un territorio.

• Discutir en el Curso de Aplicación Educativa con los docentes activos en escuelas públicas nacionales en diferentes espacios, la importancia de organizar el actor educativo y el plan integral de desarrollo educativo en una visión sistémica y sistemática durante el año escolar, para orientar las actuaciones socioeducativas en las distintas escuelas.

• Reflexionar sobre las distintas maneras de desplegar el discurso formativo y de autoformación del sujeto educativo en el desempeño de los Programas de Aprendizajes en la incidencia curricular en los diversos niveles y modalidades de aprendizaje críticos de la formación docente en las prácticas socioeducativas, la comunicatividad reciproca de los aprendizajes, conocimientos y la potenciación de capacidades.

2.2. PERSPECTIVA TEÓRICA

En este ámbito la Escuela tiene que construir una nueva memoria comunitaria para intercalar las acciones de aprendizaje con su acercamiento a la producción de conocimientos y la promoción de cambios socioculturales que impulsen comportamientos de una ciudadanía que se compromete con la articulación de su entorno y la canalización de nuevas formas y mecanismos de participación en el ejercicio pleno de la libertad y sus derechos.

La Escuela como espacio de encuentros discursivos y lugar para la producción deliberativa del conocimiento y los saberes, es además una realidad territorial donde se realiza un quehacer comunitario en la vida cotidiana que resignifica los valores morales y éticos y sobre todo se tienen que construir las experiencias que dan lugar al anclaje de unos sueños y de unas expectativas durante la experiencia viva del desarrollo a escala local.

Por lo tanto, la institucionalidad municipio-comuna ejerce sus funciones en el momento en que provee los mecanismos y medios de participación del pueblo, en sus actuaciones, incorporándolo de manera efectiva y sustantiva, suficiente y oportuna en la formación, definición y ejecución de la gestión pública, y durante los procesos que facilitan la producción de sus opiniones sobre las iniciativas y resultados de la gestión de gobierno, su administración y sus planes locales, conforme a la finalidad sobre el desarrollo humano integral y su materialización efectiva en la calidad de vida de las familias, las personas diferentes y los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación.

Este contexto supone que el Municipio y las comunas habrán de potenciar la configuración y estructuración de una comunidad comunicativa (viva) con la participación de la Escuela, ella debe servir al intercambio entre sus actores y además habrá de crear vínculos que faciliten los fines que los motivan y actúen creando en éstas instancias, significantes que posibiliten explicar e interpretar el contexto práctico discursivo y los acuerdos que los conducen al logro de objetivos comunes en torno a una conciencia pública en las diversas comunidades.

De allí, que es importante impulsar entonces la participación de las Escuelas para el fortalecimiento del poder comunicativo en la comunidad de vida, tal como lo respalda Dussel, refiriéndose a Hannah Arendt, cuando recuerda a los procesos cognitivos de quienes, a nuestro juicio, entrañan el marco de una visión contractual de la Escuela, al potenciar el rol de los actores y sujetos políticos en las esferas de lo político público, es decir, en el aprendizaje social cuando éste busca ampliar su incidencia educativa y cultural en la dinámica comunitaria de la ciudadanía e identificarla con la producción de conocimientos y solidaridad que los sitúe como personas dispuestas a crear. En este sentido este autor afirmó, lo siguiente:
Cuando más participación hay de los miembros singulares en la comunidad de vida, más se cumplen las reivindicaciones particulares y comunes, por convicción razonada, el poder de la comunidad, el poder del pueblo, se transforma en una muralla que protege, y en un motor que produce e innova .

Por lo tanto, cuando los consejos comunales se organizan y éstos se articulan en comunas y en ellas comprenden a las Escuelas, éstas transforman las bases gnoseológicas de las mismas y las funciones epistemológicas para producir conocimiento y reorientar las responsabilidades éticas de asumir los fines propuestos y las acciones compartidas en la revalorización del contexto de la comunidad política, como sede, origen y fundamento de “lo debido” escolar o educativo, asumido en las decisiones de los integrantes en las diversas asambleas e instancias de coordinación pedagógica local.

En nuestra realidad la Escuela Pública subsumida en el contexto de la comuna constituye un sujeto público para el servicio cognitivo, quien se corresponde y asume unas relaciones e interacciones públicas bajo la nueva estructura del sistema escolar bolivariano, en el cual operan iniciativas y prácticas culturales diversas, para producir imaginarios que fuerzan el discurso plural del conocimiento como un bien ético en la refundación de la res-pública en Venezuela.

Por lo tanto, el hacer didáctico de ella, es para interactuar sobre formas interculturales y modos de convivencia diferenciados, en distintos momentos revolucionarios de cambios, según lo requieren los ajustes y encuadres de la dinámica de la sociedad comunicativa de los aprendizajes, la polivalencia cognitiva del trabajo, la presencia juvenil y femenina de discentes, y los debates para alejarse de la integración masculinizadora de la división social del trabajo.

La Escuela tiene que propiciar distancia de su rol relevante como política pública coercitiva reproductiva de la dinámica excedentaria del mercado, y actuar en consecuencia en cuanto paradigma estructurante de la materialización del servicio educativo para todos, ofreciendo nuevas opciones de aprendizajes sociales alternantes, unidos a la dinámica de interacciones socioeducativa para el acceso y marchar con ello hacia la sociedad de la información y las comunicaciones, en cuanto propósitos sustanciales y adjetivos de los compromisos participativos múltiples, de las comunas organizadas.
Hay necesidad de producir otro discurso social, ontológicamente de naturaleza política, frente al cual la Escuela y su aparato crítico de los conocimientos y los comportamientos, ha de concurrir con pertinencia congruente en el desarrollo integral de las personas y la eficiencia de las instituciones comunales de desarrollo humano.

Esto, desde luego, requiere de una planificación a largo plazo que potencie las posibilidades de una escuela nueva para democratizar el poder como un bien ético de apropiación subjetiva por el sujeto escolar en la nuevas formas metódicas de construir el pensamiento plural fenomenológico, crítico, y promover las actuaciones hermenéuticas para producir competencias y capacidades en el nuevo discente, sobre todo, cuando reflexiona lo que hace y cuando asume lo que construye desde una cosmovisión múltiple y propia como una responsabilidad común; por ello, coincidimos con indagar sobre el objeto educativo desde una visión epistemológica alternativa.

Hemos reflexionado sobre cómo un sujeto de derecho público como la escuela, se transforma en actor comprometido con la producción de un espíritu para estimular la voluntad de las personas, entretejerse con las relaciones que se estructuran en el Estado de Derecho y Justicia, a través del diálogo y las reflexiones ideográficas , polémicas en la res-pública del ámbito de la interacción entre la Escuela y la Comunidad, entre este sujeto y el Estado, para producir resignicación simbólica en los territorios mentales y físicos, que derivan en interpretaciones y argumentos de un comportamiento plural crítico.
En este sentido, el trabajo recorre en su exposición distintas formas de interpretación de las instituciones como concepción que trata de involucrarse en explicaciones sobre los vínculos de la escuela con la comunidad, interrogando sobre la diferencialidad, desde lo comunal cuando interactúa como sujeto político público con lo estatal, brindando en esta perspectiva recíproca integración de la apropiación simbólica en los intercambios cognitivos.

Se aborda la Gestión Pública de la Escuela en su capacidad para producir conocimientos, conciencia práctica y comportamientos distintos que afirman la identidad de los actores en sus vínculos con la comunidad y la comuna como un todo.

2.3. PERSPECTIVA INVESTIGATIVA

En este trabajo investigativo se asume una visión y un compromiso militante, que facilita explicar e interpretar preliminarmente “situaciones y aportes”, que los maestros participantes en el proceso, los comuneros y los investigadores UBV, y que nuestro propio esfuerzo ha desplegado en las poligonales que estudiamos, y en las que hemos propiciado y organizado en una ruta teórico-metodológica, que da cuenta del inicio, el desenvolvimiento, la creación de inflexiones diversas y la enunciación de la escuela pública y su resignificación en el contexto de la comuna.
En ningún caso hemos pensado generalizar e indicar soluciones y posturas dogmáticas, pues partimos que este momento de inicio, de visiones distintas y múltiples en el reconocernos en la alteridad entre los común y lo propio que nos convoca.

Para ello partimos del un momento inicial en el cual se esboza el sentido ético y moral de la escuela pública que traduce los valores republicanos, federativos y de cooperación en formas criticas de apreciar y comprender el bienestar moral que poseen éstos “comportamientos” si se hacen ciertos en el diálogo educativo y en las prácticas socio-culturales de la Escuela y el aprender-haciendo, puesto que ellos sirven de asiento para desarrollar un proceso de reconstrucción curricular de una pedagogía emancipadora, de cuya vitalidad ética pueda tener asidero el mejoramiento de la producción de conocimientos y la estructuración transformadora de los aprendizajes comunitarios en la resolución de situaciones comunes y diversas de las exigencias sociales para intercambiar la vida con mayor apego al deseo de vivir en común, ejercer el poder y participar en el desarrollo

En nuestro caso, hemos realizado un proceso de organización y comunicación reflexión continuo durante dos años de la investigación, docencia, en varios territorios descriptos anteriormente.
De suyo han emergido formas epistémicas que dan motivos para sistematizar informes, conversatorios, y entrevistas, construyendo una ruta metodológica de reflexiones en la comunidad política como un todo.
Desde esta responsabilidad ético-política, se organiza y estructura las visiones que logramos sobre la Escuela Pública y su resignificación en la comuna, en los diferentes momentos en los que hemos tenido que construir una sistematización múltiple de sentidos significativos, que nuestros comunes hacen y encontramos en las tareas del debate epistemológico, gnoseológico y axiológico producto de prácticas interculturales sobre la subjetividad de lo justo y su aplicación en cuanto accionar comunitario.
Por lo tanto, abrazamos con humildad las exigencias de las confrontaciones y otras veces los diálogos de una hermenéutica que como método de investigación coadyuvó en el estudio, comprensión e interpretación de la escuela pública y su resignificación en el contexto de la comuna.

3. PENSAR DESDE LA REALIDAD: ESCUELA PÚBLICA EN LA COMUNA

Para emprender nuestro enfoque inicial sobre el particular, partiremos de una precisión conceptual sobre el interaccionismo simbólico como fuente epistémica que nos brinda algunas explicaciones y un conjunto de apreciaciones para reconsiderar críticamente el rol del vínculo entre la Escuela y la comunidad social, y sobre algunos acontecimientos que como consecuencias deben ser interpretados históricamente cuando la comunidad se analiza en cuanto a entorno real donde tiene lugar el desenvolvimiento de un orden cultural y social diverso, o donde se construyen los cambios curriculares que pretende el sistema educativo o escolar local como un todo sistemático.

De allí, que sostenemos que los significados constituyen un producto social, construido en una experiencia interactiva con otros y bajo la óptica de diferentes interpretaciones que los grupos organizados asumen en los diálogos e intercambios cognitivos desde los consensos diversos que entrañan las experiencia vividas en común.

Por lo tanto, resignificar a la Escuela desde la perspectiva del enfoque interaccionista simbólico, sugiere que ésta se piense en el papel que ella le asigna a los fenómenos y su ocurrencia, importancia, significación y pertinencia cuando construye su vínculo con la comunidad en las comunas en formación y a partir de los imaginarios que los sujetos educativos se forman para actuar en ellas.

Es decir, valorar el proceso socio-político que situó la emergencia de la comuna y de la construcción del movimiento comunero del siglo XIX, es una inflexión de mucho interés para comprender cómo se estructuró históricamente la idea fuerza que hoy se traduce en la propuesta de transformación política del sistema democrático de gestión pública y de la creación re-significada de nuevas instancias de participación y socialización del imaginario social de las personas, en un espacio público donde el aprendizaje construye nuevas formas de interpretación y creación de formas pedagógicas críticas, con las cuales se estructuran estrategias para anclar a los sujetos educativos.

En perspectiva, las distintas instancias de participación y socialización logran impulsar explicaciones y comportamientos, que afirman la experiencia de reflexión-acción que realizan en relación con la comprensión del significado de los cambios políticos que están operando como realidades culturales y sociales, y quiénes motivan interpretaciones de los diferentes momentos en la reconstrucción y sistematización de los aprendizajes que se construyen mediante la mediación de terceros en las experiencias que sirven para organizar el sistema educativo local.

De suerte, que la Escuela Pública ha de transformarse por lo tanto, en un espacio para la resolución de las contradicciones locales y el desarrollo de iniciativas programáticas, que conformen un sentimiento comunal en torno a los cambios, sus motivaciones y sobre todo expliquen los encuadres que ella propicia en la personalidad, en las actitudes y en los comportamientos de los sujetos activos de las mismas, en la comunidad mediante la pedagogía crítica de la solidaridad.

Esto es, se requiere promover desde la Escuela procesos de reinterpretación sobre el sentido y significado de ciertos hechos históricos, que puede permitirnos comprender cómo los sujetos educativos están explicando y argumentando los cambios, en medio de los cuales evolucionan los aprendizajes, y sus consecuencias pudieran permitirnos estimar criterios para analizar sus aplicaciones, reinterpretar sus motivaciones y argumentos socio históricos sobre cómo se construye la vida real.

Para ello, es necesario que resinifiquemos el papel de la Escuela Pública en la formación crítica de la identidad ciudadana, y para lo cual se hace indispensable ubicarnos desde la óptica teórico metodológica que nos permita rehacer nuestras interpretaciones en el marco de un estudio crítico de las relaciones entre la Escuela y la Comunidad, entre éstas y las comunas organizadas, de modo que luego se pueda asistir al asiento de la idea-fuerza de la República Federal Cooperativa, hecho intangible hoy, que normativamente está previsto construir según el mandato Constitucional, y en torno al cual la Escuela Pública permanece aparentemente ausente.

De suyo, este estudio al realizarlo en el contexto de la dinámica de los cambios curriculares y políticos de la Escuela, y en modo particular, cuando se estructura en el sistema educativo local, de cuya centralidad cognoscitiva y práctica, transforma el lugar de enunciación, permite establecer las inflexiones y argumentos de un enfoque axiológico-normativo-adjetivo diferente, otro enfoque con el cual debe re-construirse la Escuela como un espacio para el quehacer comunitario, la creación, el dialogo y en la cual, ella en tanto sujeto institucional, pueda cumplir su misión, de propiciar las reflexiones e interpretaciones sobre el ejercicio eficiente de las garantías en torno a los derechos humanos, las relaciones de interacción y convivencia social, ambas, dirigidas a favorecer el desarrollo humano integral de las personas en cuanto actores legitimados para asumir su desarrollo social y personal sin restricciones a la libertad ciudadana, o desigualdad económica.

De tal manera, que el estudio se pronuncia por revisar toda actuación de los sujetos educativos en la Escuela, sobre todo en aquellos que desempeñan un “rol” que lo hace protagonistas de una acción que asumen y hacen evidente en la interacción Escuela-Comunidad, estructura cognitiva ésta que facilita comprender los efectos del aprendizaje social en las diversas dimensiones humanas: biológicas, de personalidad, expectativas, valoraciones ideo políticas, normas y conocimientos, todos implicados en los procesos de aprendizaje haciendo, que se articulen sistemáticamente en el sistema local educativo para la solidaridad.

La Escuela-Comunidad ha de interpretarse en este caso, como un sistema dinámico abierto de interacción recíproca y de producción simbólica, mediada por los procesos de socio-gestión para la formación de una identidad ciudadana crítica y en la cual la participación de los actores del entorno también tienen influencia en ella y su evolución.

En nuestro caso, el estudio de resignificación escolar e identidad ciudadana, se abordó desde esta perspectiva: a) desde una perspectiva teórica contraria al positivismo lógico, y se ubicó por el contrario, en una búsqueda de interpretación meta cognitiva del comportamiento de los sujetos escolares como protagonistas, b) desde la revisión sobre las diversas formas de participación de los sujetos en los micro-sistemas culturales y educativos locales y c) considerando el análisis crítico de los modos de intercambio dialógicos propios, ocurridos en la reinterpretación constructiva de los argumentos que sostienen la escuela y la comunidad, como espacio de tensión contradictoria, que da lugar al nacimiento de una visión crítica de la pedagogía social y de la educación como proceso cognitivos de reflexión-acción en sus integrantes cuando realizan la nueva interpretación identitaria del conocimiento y los aprendizajes en las comunas.

Entonces, en este contexto situado, pudimos servirnos igualmente de él para reflexionar sobre lo anterior, como referente para interpretar, explicar y argumentar, los impactos que esta situación dejaron emerger, pues los discentes en esa circunstancia fueron afectados notablemente en la percepción de sí mismo, en tanto estudiantes, y en cuanto sujetos legitimados para exigir sus derechos, en una situación de violación y discriminación, como la que representan los estudios mencionados.

La Escuela desde este enfoque ha de potenciar una ciudadanía emancipadora que asuma su identidad con los cambios fundamentados en el ejercicio de los derechos humanos en cuanto garantías de justicia, en su contexto público se construya en comunidad, y en cuyo proceso de articulación, la escuela tiene un lugar de preeminencia en el movimiento de la ciudadanía que potencia la resignificación de lo político en una nueva cultura de participación y gestión, además, de constituirse en una instancia de socio-gestión comunal en la que el pueblo organizado pueda intercambiar su interés por mejorar el producto de la educación en su identificación con las tradiciones, costumbres, símbolos de una nueva manera de empeñar el conocimiento, la producción de tecnología blandas, que amplíen el acceso y efectividad de los derechos de las personas en la construcción de la democracia social.

4. REFLEXIONES FINALES

Las acciones de los Consejos Comunales son actividades desconcentradas, que las apreciamos en modo particular, ya que ellas impactan el ámbito territorial de las comunidades, en cuyo seno, se orientan las acciones formativas potenciadoras de capacidades de cara a lograr los fines constitucionales de la educación como un servicio público, y se plantea además conforme a las competencias que la Ley fija como objeto, la articulación societaria entre estructura y organización escolar, para que la sociedad organizada participe en corresponsabilidad en el establecimiento de los alcances éticos, políticos, epistémicos y axiológicos de la enseñanza.

Es fundamentalmente, según la revisión realizada en situ, la creación de una instancia de origen público ciudadano, que acompañe la Escuela Pública en su interés de vertebrar las potencialidades del entorno a los programas aprendizajes y a la formación de los diferentes actores de la Escuela y las Comunidades, puesto que ellos cooperan recíprocamente en el proceso organizado de las comunidades urbanas, rurales, y en otros territorios.

Para ello, optamos por una visión y su actuación crítica que permita que las escuelas sean resistentes a la reproducción social y societaria si actúa en el control social para atenuar el peso del poder en la implantación de conocimientos, ayuda por lo tanto, al desarrollo de un desempeño del gobierno en el espacio de su territorio si decide entenderse con las instancias comunales de autogobierno y sobre todo de legislación y justicia comunal, y hace de la escuela pública un actor con capacidad de ejercer las funciones de mediación socio comunitaria en procura del equilibrio y la armonía eco social de la vida pública comunal.

En las actividades de evaluación de los aprendizajes y la potenciación de capacidades incluimos verificar la eficacia de los actos del gobierno y su administración, pues ellos son indispensables, ya que responden en lo sustancial a las exigencias razonables y razonadas de la comunidad, y para ello, el control sobre la integración socioeducativa de la escuela y las otras instancias orgánicas de la comunidad deben logran entonces resultados que facilitan valorar las distintas acciones, analizar los resultados, y evitar el desbordamiento presunto del poder y sus ejecutores en los territorios.

Recordemos que actuar críticamente es una fuente de legitimidad, por lo tanto, el asiento del ejercicio directo e indirecto de la voluntad popular es fundamental en este enfoque, pensamos y somos cómplices y todo en la interpretación del rol de la voluntad en la esperanza y los aprendizajes, sobre en ellos residen intransferiblemente los mandatos nomológicos, para que el pueblo actúe según lo contenido en el artículo Nº 5, de la Constitución en nuestro país. Además esta voluntad y los sujetos que la acompañan, tienen su ubicación en el municipio, y podrían lograr mucha efectividad si logaran integrar la comuna a esta realidad territorial, para brindar lugar efectivo al poder popular como sujeto que abona la unidad primaria de la organización nacional de la república y en ella, se hace sustantiva la existencia de la comunidad como conglomerado social, político, civil, administrativo de las familias y se conforman en sus estructuras socio comunales las distintas asociaciones con las cuales se contribuye a la gobernabilidad comunal de la Escuela Pública

La unidad de control comunal, tiene en la escuela cuando esta se integra a través del proceso participativo y de sufragio en la asamblea respectiva, una fuerza moral que incide en la escogencia y legitimidad de representantes, voceros y responsables, y contribuye con establecer reglas de convivencia, los criterios de revocación, y en efecto trazan los alcances epistémicos, próximos, y éticos del funcionamiento de la Escuela Pública en su jurisdicción.

Finalmente, hay que interrogarse: ¿si la escuela pública puede llegar a tener un comportamiento crítico y comprometido con los fines del desarrollo humano en la comuna? Creemos que con la creación de los sistemas comunales de gestión educativa y la estructuración pública de intercambios cognitivos y pacticos, los consejos comunales y la comuna pudieran contribuir con la escuela pública en interacciones creativas que potencien las capacidades respecto a los valores éticos y morales, que resultan indispensables al asumir el aprendizaje como un bien público, en tanto riqueza espiritual que impacta el desarrollo humano de las personas sin discriminación o exclusión.

También nos inquirimos: ¿si puede llegar a constituirse como estructura en sujeto de servicio público? Claro la Escuela en su articulación con los consejos comunales adquiere un rol protagónico en el control efectivo del conocimiento y su uso en la producción plural de decisiones y soluciones a la problemática de los fines y objetivos de la sociedad del conocimiento, las tecnologías de la comunicación y la innovación pedagógica en las prácticas socioculturales para el desarrollo local, en cuanto sujeto público que actúa como comunidad de vida ofreciendo solidaridad y resignicación de los valores comprometidos en las transformaciones institucionales y sociales de las instancias que velan por la protección y la seguridad de las personas en el ejercicio pleno de su libertad de movimiento, y finalmente, ¿si es capaz de formar discentes para ejercer la función ética y moral del control socio-cognitivo sobre el desarrollo humano de la persona como republicano activo? por supuesto que los discentes, los voceros y las instituciones llegan en este intercambio a reflexionar, decidir y asumen una conciencia sobre la importancia de los derechos y deberes en la construcción de la ciudadanía, constituyéndose ontológicamente en una finalidad que la escuela ha de valorar y apreciar como atributo moral de un sujeto legitimado que actúa con la conciencia e interés sobre los asuntos que lo involucran y disponen a compartir la felicidad en la comunidad en el tejido societal público y lograr también su desarrollo humano como persona que se respeta y es capaz de producir sentimientos de identidad con sus pares e iguales sin discriminación alguna.

REFERENCIAS

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.929. Extraordinario del 15 de agosto de 2009.
Barrios, A (2001). Construyendo y reconstruyendo la Escuela: Una mirada desde la innovación; proyecto escolar. Caracas: CENDE
Dussel, E (2006). 20 Tesis de políticas. México: Editorial Siglo XXI.
Figueredo, M y Heredia, M (2010). La comunidad y la gestión escolar: aportes para una pedagogía participativa. Mimeografiado. Caracas: UBV.
Romero, L (2012). La escuela pública y su resignificación en el contexto de la comuna Trabajo de ascenso.Mimeografiado. Caracas: UBV.
Sen, A (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Public school and its redefinition in the context of the commune

ABSTRACT

The test realizes the epistemic break product inquiry into the socio-production practices and identities in spaces of common trade School, originated from the reproduction of existing knowledge in learning programs, with state approaches a «national» imposed by the communicativeness filed among the dominant players in Public school and interaction which organizes exchanges between the Sucre Mission teacher training and school official. View They observed in these relationships: study the habits of the past without submitting them to reflection and re miss his significance in the tissue of the territorial organization in the communes (Catia, the Bucaritas, and Quebraditas in Lara State). Action learning also recognizes and criticizes the context of National Public Power where learning is anchored, and it then passive association with the externalities of the school and the various actions on the systems of common goods and services, both to confront and assume forms of cooperation in overcoming problems in the communities themselves, or to release creative forces in the rebuilding of local institutions and initiatives. In this scenario we have heard, read, learned and exchanged with members of the core research, student teachers, and local and regional players in the communities, about the interest and scope that causes «reproduction of learning in public school and his resignation «and this affects schools cities, rural communities and communal lands. There is, therefore, to transform these relationships so that the constituent citizenship takes place and options in Schools, municipalities and new territories.
Keywords: Public school; public space; commune; constituent citizenship.

Comparte este contenido:

Argentina: Educación pública y meritocracia

Noticia / 05 de junio de 2016 / Por: Télam

Pablo Pineau, director del departamento de ciencias de la educación. facultad de filosofìa y letras de la uba, opinó para télam sobre la relación entre la educación pública y la meritocracia.

«El lento progreso de las sociedades humanas ha creado en estos últimos tiempos una institución desconocida a los siglos pasados. La instrucción pública, que tiene por objeto preparar las nuevas generaciones en masa para el (…) el conocimiento aunque rudimental de las ciencias y hechos necesarios para formar la razón». D. F. Sarmiento

Por siglos, la educación fue un privilegio de pocos. Posteriormente, como sostiene la cita de Sarmiento, las luchas sociales incluyeron la democratización educativa entre sus objetivos. Los principios de obligatoriedad y gratuidad implicaron la constitución del Estado como su agente proveedor principal e indelegable. A lo largo del tiempo, el derecho a la educación pasó de ser una simple posibilidad individual a convertirse en una compleja red de garantías colectivas asociadas a la creación de un mundo más justo. En buena parte de los siglos XX y XXI, «ser argentino» se vinculó al ejercicio de tres derechos considerados básicos e incuestionables: trabajo estable, representación política y escuela pública. Si bien esto no estaba garantizado para todos, se constituyó un imaginario colectivo en el que estaba presente la aspiración y posibilidad de lograrlo.

Pero los proyectos políticos neoliberales padecidos en otras épocas y renacidos en los últimos meses, dan lugar al empobrecimiento de amplios sectores de la población y a una creciente polarización social que implica la pérdida de los antiguos soportes colectivos. En este nuevo contexto, los individuos que antes actuaban, pensaban y sentían en el marco de estructuras y normas colectivas que les otorgaban identidades, seguridades y obligaciones, y sobre todo les garantizaban sus derechos, ahora tienen que hacerlo en la incertidumbre del capitalismo flexible, caracterizado por la pérdida de las redes de contención previas, sin un Estado interesado en articular inclusivamente al conjunto de la población.

El individuo aparece fragilizado por la falta de recursos materiales y protecciones colectivas, que en ciertos sectores se transforma en exclusión y marginación social. Este debilitamiento de los espacios colectivos de contención tiene su correlato con la idea de la responsabilización individual de los triunfos y fracasos de la propia vida. Situaciones como la pobreza o el desempleo dejan de ser entendidas como temas sociales, para pasar a ser comprendidas como problemáticas individuales, lo que redundaba en mecanismos de culpabilización de las víctimas. Por ejemplo, se estigmatiza a la infancia marginada como una «población en riesgo», y no se comprende su situación como el resultado de los procesos de segregación social, o el adolescente excluido es culpabilizado por su exclusión, como si fuera producto de su decisión personal y no una consecuencia del modelo social. Así el «problema» son «los pobres» y no «la pobreza», «los desocupados» y no «la desocupación», los «delincuentes» y no «la delincuencia».

La meritocracia vuelve a constituirse entonces en un valor central de la política educativa, en clara oposición a la idea de una escuela pública que construya igualdad y justicia social para todos y todas en un horizonte común. Su función pasa a ser la de estimular la competencia despiadada entre todos los participantes, donde habrá ganadores y perdedores, únicos y últimos responsables individuales del lugar alcanzado, con normas que privilegian castigar a los desfavorecidos y premiar a los fuertes.

Ante este panorama sombrío, conviene recordar que la historia de nuestro país es también la larga lucha por el derecho a la educación para todos y todas. La rápida y contundente respuesta de los sectores comprometidos con la defensa y el fortalecimiento de la educación pública señalan que los actuales embates neoliberales no tienen la última palabra.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201606/150085-educacion-publica-meritocracia-opinion.html

Foto: http://www.tucumanhoy.com/fotos_diario/201112/003b1c.jpg

Comparte este contenido:
Page 255 of 265
1 253 254 255 256 257 265