Page 253 of 265
1 251 252 253 254 255 265

La ‘Asamblea Amarilla’ comienza a “tejer una huelga” coincidiendo con el inicio de curso

España/25 Junio 2016/Autor: Assemblea Groga/Fuente:kaosenlared

Exigen la aprobación de los 211 millones de euros que tenían que ofrecer 540 plazas de profesores, que, de momento, se reducirían a 350.

Más de un millar de manifestantes se concentraron en la plaza Urquinaona en protesta “contra los recortes de la Consejera Meritxell Ruiz”. El éxito de la convocatoria acabado cortando la calle y caminar en manifestación por Via Laietana hasta Plaza Sant Jaume para leer el manifiesto ante el Palau de la Generalitat.

Según la Asamblea Amarilla, la convocatoria surgió la semana pasada cuando la Consejera Ruiz emitió un mensaje manipulado respecto a los presupuestos de la Generalidad de Cataluña y su relación directa con nuevos recortes a los directores y directoras de la escuela pública. La indignación en la comunidad educativa para esta información tergiversada ha puesto en marcha de nuevo la chispa del movimiento educativo que, hoy, ha acordado en asamblea tejer una huelga que comience el 12 de septiembre con el inicio de las clases.

“Se ha intentado hacer creer, al igual que el Director General de Profesorado de centros públicos intentó hacer creer a la mesa de negociación sindical el 13 de junio, que la enmienda a la totalidad de los presupuestos imposibilita llevar a cabo las mejoras en el centro de máxima complejidad y para la escuela inclusiva. que suponían 540 dotaciones de profesorado. Calificamos de intolerable que se utilicen instituciones públicas educativas como correa de transmisión de eslóganes electoralistas que cargan contra otros partidos para justificar el abandono de las responsabilidades propias: garantizar el derecho a una educación pública de calidad. Este y no otro fue el contenido de la reunión que el Departamento convocó con las diferentes direcciones de los centros educativos “, puntualizó la Asamblea.

En cuanto a la movilización ante el Parlamento el pasado 16 de junio, la Asamblea Amarilla criticó a los medios de comunicación públicos como TV3 y Catalunya Radio por “tergivesar la realidad”, ya que la concentración apunta la Asamblea “fue contra las políticas de recortes del actual gobierno de la Generalitat, de Juntos por Sí. las consignas que se llamaron en esta concentración y la asamblea que tuvo lugar justo después lo expresaron así de forma clara y meridiana “.

Aunque añadiendo que lo que “queremos transmitir con nuestras movilizaciones es que los recortes de plantillas para el próximo curso 2016-17 suponen un nuevo y gravísimo ataque contra la educación pública en Cataluña, reduciendo la atención a la diversidad, apoyo lingüístico, etc. y los derechos laborales de los docentes, eliminando la reducción de 2h lectivas para mayores de 55 años y del personal laboral donde más de 300 trabajadores del programa de educación inclusiva, serán despedidos el 31 de julio. Sabemos que todo esto no tiene nada ver con los presupuestos. Es una voluntad política expresa y, por este motivo, queremos terminar el curso pidiendo la dimisión de la Consejera Ruiz. ”

También ha denunciado que la “Consejera miente premeditadamente porque conoce, por su formación, cómo funciona la prórroga de los presupuestos. El capítulo 1 permite hacer ampliaciones de crédito cuando se cubrirá servicios básicos, esto incluye personal para cubrirlas. si esto no fuera suficiente para ver que todo es una trampa para recortar sin sufrir un coste electoral, debemos recordar que estamos creciendo al 3,4% y que sólo por las vías del sistema de financiación este año hay unos ingresos de 1.072 millones de euros, además, la refinanciación de la deuda a través del FLA ha supuesto un ahorro de 850 millones de euros que el gobierno, siguiendo su ideología neoliberal, quiere utilizar para enjugar la deuda en vez de invertir en educación . Estos 1,922 millones de euros son más que suficientes para cubrir los 40 millones que cuestan las sustituciones desde el primer día y desde el 1 de septiembre y los 230 millones que cuesta volver al horario lectivo de 18 horas en secundaria y 23 en primaria. Evidentemente también son suficientes para no llevar a cabo los actuales recortes para el próximo curso “.

Por todos estos motivos, al llegar a la Plaza Sant Jaume, la Asamblea consensuó crear una comisión de trabajar para empezar el curso 2016-2017 luchando y dejando bien claro que los recortes y las manipulaciones deben tener un precio y unas consecuencias que debe asumir la Consejera Meritxell Ruiz.

Fuente: http://kaosenlared.net/educacion-la-asamblea-amarilla-comienza-a-tejer-una-huelga-coincidiendo-con-el-inicio-de-curso/

Fuente de la imagen: http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/06/Agust%C3%AD-4-300×169.jpg

Comparte este contenido:

España: Cerca De 80 Aulas Públicas Se Cerrarán En Madrid El Curso Que Viene

España: Cerca De 80 Aulas Públicas Se Cerrarán En Madrid El Curso Que Viene

Europa/España/junio de 2016/cadena Ser

El grupo socialista en la Asamblea ha echado cuentas del número de aulas que la consejería de Educación va a eliminar el curso que viene, 2016/2017, en los centros públicos de la Comunidad de Madrid. Los datos que ha recopilado acreditan el cierre de 78 aulas aunque, apuntan, podrían ser más porque falta aún el recuento final en la etapa de educación secundaria. De las casi 80 clases que Educación elimina, 32 se localizan en la educación infantil, la puerta de entrada de los alumnos en el sistema educativo. El otro grueso de unidades se concentra en la Formación Profesional, donde el PSOE ha consignado al menos 44 aulas menos. Por zonas, el este y el sur de la región se llevan la peor parte y también los distritos del sur de la capital, que son los lugares, según el informe, con mayor concentración de población con necesidades educativas más acuciantes. Se han abierto nuevas aulas, apuntan, aunque el saldo es claramente negativo. Entre 2008 y 2015, denuncia el PSOE, la Comunidad de Madrid ha cerrado más de 200 aulas de educación secundaria obligatoria.
Particularmente preocupante es la situación a la que llegan el curso que viene algunos distritos de la capital. Es el caso del Ensanche de Vallecas donde, según el PSOE, faltan más de 100 plazas en Educación Infantil que ni siquiera los concertados pueden satisfacer. Se debe, dice el informe, a la falta de planificación a medio plazo de la Comunidad. En 2016, la consejería de Educación ha presupuestado para mejoras y ampliaciones de centros 56,8 millones de euros, 16,1 millones menos que en 2015. Además, en los dos últimos años, se han dejado sin ejecutar más de 50 millones para construcción de nuevos centros (21 de ellos en 2015)
Las necesidades, sigue el informe, son evidentes en localidades como Arroyomolinos (el municipio más joven de España), Fuenlabrada, Móstoles, Alcalá de Henares, Villaviciosa de Odón, Torrejón de Ardoz, Leganés, Getafe, Alcobendas, Pinto, Paracuellos o Alcorcón, entre otros, y en distritos de la capital como Arganzuela, Las Tablas o Barajas.
Problemas de escolarización por cierre de aulas
Especialmente llamativo es el caso del Colegio Público San Isidoro en el barrio de Pacífico. Tiene dos aulas en educación infantil, y así lo anuncia en su página web, pero una de estas clases la va a mantener cerrada el curso que viene, a pesar de que cuenta físicamente con el aula. Muchos padres que eligieron este centro porque había vacantes se han encontrado con la sorpresa de que no les han admitido.
Fuentes de la consejería de Educación asegura que ellos no son responsables de la información que figure en la página web del colegio aunque el dominio pertenezca a la Comunidad.
Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2016/06/23/radio_madrid/1466660689_979703.html

Comparte este contenido:

Chile: Movámonos por la Educación Pública: 96% de los colegios municipales presentaron proyectos

Chile / 20 de junio de 2016 / Fuente: http://www.mineduc.cl/

Cinco mil 100 establecimientos educacionales de todo el país –de un total de 5.282 recintos educativos- presentaron sus proyectos a la iniciativa Movámonos por la Educación Pública, promovida por el Ministerio de Educación, política que forma parte de la Reforma Educacional.

De esta manera el 96% de las escuelas y liceos públicos del país se sumaron al proceso que fortalece la función de los consejos escolares. Esta institución reúne a representantes de estudiantes, padres y apoderados, asistentes de la educación, profesores, directivos y del sostenedor, a quienes se les dio la facultad, a través de Movámonos, de definir en qué utilizar los recursos destinados a su establecimiento. Un ejercicio que permitió presentar proyectos que fueran pensados para el beneficio de la comunidad escolar y que aportaran a mejorar la calidad de la educación.

“Nos sentimos muy satisfechos por el nivel de participación de los consejos escolares. Con el Movámonos les dimos la herramienta de generar participación en temas que ellos no están acostumbrados como debatir sobre el uso de recursos dirigidos a los establecimientos educacionales. Queremos que este ejercicio democrático lo sigan desarrollando para, desde la participación, aportar al desarrollo escolar y la calidad de la educación”, señaló Matías Reeves, secretario ejecutivo de Educación Pública.

Los proyectos serán financiados por el ministerio de esta cartera a través del Fondo de Apoyo a la Educación Pública que este año supera los 254 mil millones de pesos, de los cuales 25 mil millones de pesos son para financiar el Movámonos.

Ahora son los sostenedores de las escuelas públicas quienes deben validar las iniciativas, proceso que vence el 30 de junio.

Movámonos por la Educación Pública
La iniciativa partió a mediados de abril con encuentros provinciales en todo el país, lo que sumó 128 asambleas generales y más de 15 mil representantes de los consejos escolares.

El Movámonos por la Educación Pública entregará un monto base de 1 millón de pesos por establecimiento, más 15 mil pesos por estudiante según matrícula 2015, generando entregas que van desde $1.400.000 hasta $62.000.000, dinero que será transferido a los sostenedores a través de convenios del Fondo de Apoyo a la Educación Pública.

Los proyectos presentados van dirigidos a fomentar la participación de la comunidad educativa; invertir en recursos pedagógicos y de apoyo para los estudiantes; y mantención, mejoramiento y regularización del establecimiento educacional.

Los consejos escolares tuvieron hasta el 17 de junio para dialogar, debatir y finalmente elegir el o los proyectos que serían financiados según el aporte asignado a cada establecimiento educacional.

Fuente noticia: http://www.mineduc.cl/2016/06/20/movamonos-la-educacion-publica-96-los-colegios-municipales-presentaron-proyectos/

Comparte este contenido:

Chile: De la crítica feminista al debate por los destrozos: cómo fueron los 19 días de toma dentro del INBA

Chile/19 de Junio de 2016/Economía y Negocios

Los alumnos dicen que los daños se produjeron la madrugada del 1 de junio, cuando un grupo externo ingresó al liceo.

Rechazar el proyecto de Nueva Educación Pública y la agenda antidelincuencia del Gobierno, además de pedir la reincorporación al liceo de dos profesores, eran parte de las exigencias que los estudiantes del Internado Nacional Barros Arana (INBA) pusieron en su petitorio cuando se tomaron su colegio, al mediodía del 24 de mayo.

La decisión fue consensuada en una asamblea en la que participaron 1.543 alumnos, de los cuales el 68% aprobó la medida. Pero lo que parecía ser una toma más dentro de la «ofensiva estudiantil» por las reformas del Mineduc, se transformó en una crisis institucional, que terminó en un desalojo el 13 de junio y en millonarios destrozos.

Y en medio de eso, los 19 días de movilización estuvieron marcados por las críticas de las niñas del Liceo 1 a los gritos machistas de los «inbanos» y por el debate interno que produjo el daño a la infraestructura.

Los ex alumnos

El mismo día en que comenzó la toma, pero horas más tarde, un centenar de niñas del Liceo 1 llegaron al INBA, pero no para apoyar a los jóvenes, sino que para interpelarlos: días antes, los escolares marcharon por Santiago, y al pasar frente al liceo de niñas les lanzaron gritos sexistas.

«Piden igualdad y calidad, pero al momento de marchar gritan sin pensar», decía un lienzo que las escolares colgaron en las rejas del internado, quienes decidieron criticar desde el feminismo los actos de discriminación que se dan dentro del mismo movimiento estudiantil.

Los alumnos se dividieron ante los insultos a las niñas. «No podemos replicar lógicas machistas», fue la conclusión de Diego Arraño, presidente de los alumnos y vocero de los escolares de la ACES.

El debate interno solo se apagó cuando fue reemplazado por otro: los destrozos que ocurrieron dentro de la toma.

Los alumnos dicen que la ocupación se realizó de forma normal, hasta que en la madrugada del 1 de junio, luego de que la alcaldesa Carolina Tohá pidiera el desalojo, un grupo de jóvenes -ex alumnos y gente externa al liceo- ingresaron al recinto y provocaron la mayoría de los daños, los que fueron focalizados en la oficina del director Jorge Rojas.

Javier Pavez, secretario del centro de alumnos, cuenta que «todo fue repentino y fue tema en la asamblea de toma, donde descubrimos que los daños fueron hechos por estudiantes expulsados alguna vez por medidas disciplinarias».

Y a pesar de que durante la ocupación los estudiantes realizaron al menos 10 tipos de actividades para incentivar la participación -como visionados, talleres de malabarismo y fotografía, una marcha en la Plaza de Armas y clases de reforzamiento-, estos hechos volvieron a dividir a la comunidad.

«Permitieron que dañaran la casa de cientos de ‘inbanos’; no hay excusa para eso», comentó un alumno en un grupo interno de Facebook. «Tenemos que hacernos cargo, aunque no hayamos sido, ya que pertenecemos al INBA, y es el nombre el que se mancha», argumentó otro.

Ante el repudio de sus mismos compañeros -y que se extendió transversalmente-, el centro de estudiantes convocó a una jornada urgente de limpieza para el lunes último, la que no se concretó: ese mismo día fueron desalojados. El viernes, recién comenzó la reparación del recinto.

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=263784

Comparte este contenido:

Entrevista a Aurelio Nuño Mayer: «Ni un paso atrás en la Reforma Educativa»

19 Junio 2016/Fuente: Gob.mx/Autor: Secretaría de Educación Pública

Entrevista al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer

Pregunta (P): Buenas tardes, señor secretario. Acaba de decirnos en su discurso que ni un paso atrás en la Reforma Educativa. Hace unos momentos, la Comisión Nacional de Seguridad también se pronunció sobre los bloqueos que realiza la CNTE, que dice que seguirá utilizando la fuerza pública «moderada»: así lo dijo. ¿Hasta dónde la Secretaría de Educación va a insistir en esta aplicación de la Reforma Educativa, y si hay justamente una persecución contra los de la CNTE?

Aurelio Nuño Mayer (ANM): Bueno, en primer lugar decirles que no hay marcha atrás: la Reforma Educativa está hoy en la Constitución, está hoy en las leyes, y la Reforma Educativa es un paso absolutamente fundamental para que se cumpla el derecho que tienen los niños, las niñas, y los jóvenes de México, a una educación de calidad.

Esto es una Reforma que pone en el centro del sistema educativo a las niñas, a los niños; su derecho a estudiar; es una reforma que apoya y ayuda a la profesionalización de los maestros; es una reforma que transforma a las escuelas; transforma y profesionaliza a los maestros; estará transformando y cambiando los planes y programas de estudio, y por supuesto, también, en buscar una educación de mayor equidad.

Así es que, como lo dije hace un momento, no puede haber, ni habrá, un paso atrás en la Reforma Educativa, y nosotros vamos a continuar firmes en la aplicación de la ley, porque además, también es muy importante que como parte de la construcción de la Reforma Educativa, se vaya construyendo un estado de derecho cada vez más sólido en el sector educativo.

Así es que ésa es la claridad con la que estamos trabajando, y que seguiremos trabajando.

P: Hay una investigación por un presunto desvío de 130 millones de pesos contra dos líderes de la CNTE. La pregunta es si hay estimaciones de cuánto se pudo haber desviado de recursos públicos que no se han aplicado del sector educativo, y que pueda ser la causa del déficit que existiera en algunos estados en el tema educativo.

ANM: Bueno, eso así vinculado a esta investigación, no se los sabría decir. La investigación, como ustedes saben, es algo que lleva la Procuraduría General de la República, está en el ámbito de la procuración de justicia.

Sin embargo, efectivamente, al ver estos presuntos desvíos, de finalmente una presunta corrupción, un presunto robo finalmente a las maestras y a los maestros por al menos 130 millones de pesos, de acuerdo a esta investigación, pues nosotros sin duda, como lo hemos venido haciendo y trabajando con el gobierno de Oaxaca, continuaremos con la depuración y la auditoria a la nómina en Oaxaca, para poder conocer eventualmente de otros desvíos, o para poder tener, poder llegar a un control real y total de los recursos que están en juego y que se puedan aplicar para lo que son que es para la educación de las niñas y los niños, y no para presuntos desvíos en beneficio personal como se está investigando en este caso.

P: ¿En otros estados también se investigaría el presunto desvío?

ANM: Bueno, nosotros como parte de la transformación y de la Reforma Educativa estamos haciendo, y estaremos haciendo a lo largo de los próximos meses, auditorías a las nóminas educativas, porque es muy importante, es parte central de la Reforma Educativa por lo que lo estaremos haciendo.

Así es que, sin duda, cualquier desvío que encontremos en Oaxaca, en Chiapas, en Guerrero, en Michoacán o en cualquier otro estado, estaremos procediendo como corresponde, por supuesto, de manera legal, pero de manera muy particular también a que los recursos se lleven a lo que es su fin que es la educación y no a beneficio personal o político de quien sea.

P: ¿Cuál sería el exhorto de la  Secretaría de Educación del gobierno federal a Andrés Manuel López Obrador sobre su presunto respaldo público a los líderes de la CNTE?

ANM: Bueno, lo comenté desde el día de ayer. A mí honestamente y francamente me parece inconcebible que López Obrador y que Morena encabecen la defensa de un presunto  delincuente.

Particularmente porque además los delitos que presuntamente cometió como el desvío de recursos, el robo finalmente de un poco más de 130 millones de pesos a las  maestras y a los  maestros. Yo no puedo entender cómo se pueda defender eso, cómo se pueda llamar a una marcha a defender a quien ha dañado así a las  maestras y a los  maestros de Oaxaca, a los niños de Oaxaca.

Y preguntarle bueno, por qué, reiterar la pregunta ¿por qué tanto interés? ¿por qué seguir defendiendo los privilegios de los líderes? y la pregunta central: ¿y los niños y las niñas de Oaxaca por qué no le importan? Y ¿por qué seguir en esta ruta de defender privilegios indebidos de líderes, que lo único que han hecho es dañar la educación de los niños y dañar a los  maestros de Oaxaca y de México?

P. Señor secretario, son dos temas. Uno es ¿cuál es la cifra que tiene hasta ahorita de los maestros que tienen ya dados de baja? y ¿cómo anda el proceso de la notificación? Y el otro tema, desde su punto de vista de la educación, la opinión de los sucesos en Orlando.

ANM: Bueno, sobre esto último, como lo hizo el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, condenamos absolutamente un acto de tal violencia, de tal horror. El terrorismo es un fenómeno que se tiene que desterrar y que, por supuesto, nos solidarizamos con todas las víctimas y con sus familias y condenamos, como lo hizo el presidente de la República, este terrible hecho y atentado.

Sobre el segundo tema que me pregunta. Las cifras son poco más de 4 mil 300 maestros que han caído en las circunstancias de haber tenido más de tres faltas, y por lo tanto, como lo marca la ley, están en este supuesto de darlos de baja.

Hay todo un procedimiento que hay que hacer y que nosotros vamos a observar, a los maestros se les debe notificar; el maestro, una vez que reciba la notificación, tiene diez días hábiles para responder y argumentar a qué se debieron esas tres ausencias, y después la autoridad tiene otros diez días hábiles para poder considerar los alegatos que se están presentando.

Y hasta que no pase todo este proceso, no se puede materializar la baja, y por lo mismo la sustitución de los maestros. Nosotros hemos venido entregando las notificaciones junto con las autoridades locales en estos cuatro estados.

Por ejemplo, en el caso de Michoacán se han entregado ya el 100 por ciento de las notificaciones; en el estado de Oaxaca, prácticamente el 100 por ciento, estamos hablando más del 95 por ciento; en el estado de Guerrero, también más del 90 por ciento ya se han entregado; y en el caso de Chiapas, se han entregado un poco más del 50 por ciento, y vamos a seguir todo este procedimiento.

Es decir, las bajas todavía faltarán unas dos semanas, tomando los días hábiles de este proceso, todavía tardarán entre dos y tres semanas para que se puedan materializar las primeras bajas y la sustitución de los maestros.

Fuente de la entrevista: http://www.gob.mx/sep/prensa/entrevista-al-secretario-de-educacion-publica-aurelio-nuno-mayer-al-finalizar-la-entrega-de-becas-del-programaMni

Fuente de la imagen:http://www.gob.mx/cms/uploads/press/main_image/62137/com3.JPG

Comparte este contenido:

Entrevista a Vicent Marzà: “Nuestro sistema educativo hoy solo reproduce desigualdades”

Fuente: El País/Autor: Ignacio Zafra

El consejero valenciano de Educación niega que haya un ataque a la escuela concertada

es el nuevo responsable de una de las consejerías con más peso político y presupuestario de la Generalitat valenciana, la de Educación, Cultura y Deporte. Dirigente de Compromís, anuncia profundos cambios en el sistema educativo y de paso recibe críticas sobre todo por su enfoque respecto a la escuela concertada.

Pregunta. ¿En qué estado se encuentra la educación en la Comunidad Valenciana?

Respuesta. Tenemos una comunidad educativa muy potente, con profesionales muy preparados y predispuestos a trabajar. Pero nos encontramos en una situación de precariedad y de falta de dignificación en la educación pública por parte de la anterior administración del PP. Trabajamos en el desarrollo de las infraestructuras y de una legislación que permita innovar para mejorar nuestro sistema que, de momento, lo único que hace es reproducir las desigualdades. Nosotros queremos reducirlas.

P. ¿Qué quiere decir con que reproduce las desigualdades?

R. Los indicadores reflejan que los niños y niñas de un nivel socioeconómico bajo son mayoría entre quienes no obtienen titulación. Un buen sistema educativo tendría que romper esa tendencia. Queremos que la gente que viene de familias en situación de exclusión social pueda llegar a la universidad.

P. La Comunidad Valenciana está a la cabeza de fracaso escolar. ¿Qué cambios son necesarios para solucionarlo?

R. La primera causa es una dejadez total por parte del anterior gobierno autonómico. La prueba es que, con los mismos recursos, ellos cerraban aulas y nosotros las estamos abriendo. La mejor manera de aumentar los índices de éxito escolar es trabajar con toda la comunidad educativa. No solo con una mirada interna de la administración, sino abriendo el debate pedagógico al conjunto de la sociedad.

P. ¿El consenso político educativo a escala valenciana es imposible? ¿Qué lo obstaculiza?

R. Nosotros trabajamos para ello. En cosas tan importantes como la educación, deberíamos estar de acuerdo. A pesar de que en la comunidad educativa hay divergencias ideológicas, como no podría ser de otra manera en una sociedad plural, llegamos a consensos muy amplios. En la mayoría de órdenes y decretos que han pasado por el Consejo Escolar valenciano hemos aceptado muchas enmiendas y propuestas de todo tipo de actores. Quienes imposibilitan un mayor consenso son quienes se mueven por un cálculo electoralista y se dedican a generar miedo entre la población en lugar de velar por los niños.

P. Ha anunciado un gran aumento de profesores. ¿Qué áreas o franjas son prioritarias?

R. El conjunto del sistema educativo necesita más profesionales. Venimos de una destrucción de empleo brutal. En cuatro años han sido alrededor de 4.000 y en toda la etapa del PP, 8.000. Pero hacen falta especialmente en formación profesional y en la educación inclusiva, como la dirigida a alumnos con necesidades especiales.

P. ¿Qué valoración hace de los centros piloto de educación pública de dos a tres años puestos en marcha este curso? ¿Tiene previsto extender la gratuidad a toda la red?

R. Extenderlo a toda la red es imposible por falta de recursos. Pero lo vamos a ampliar porque la evaluación es positiva. El 87% de los niños matriculados no iba a ninguna escuela infantil. Y sabemos que los dos años son un momento clave, lo dice por ejemplo la OCDE, para reducir las desigualdades. Pensamos que estamos complementando la oferta que había, no sustituyéndola.

P. La escuela concertada manifiesta preocupación. ¿Qué visión tiene en estos momentos de la educación concertada?

R. Las escuelas concertadas que cumplen con su función social, llegan donde no llega la red pública, cumplen la legalidad y no cobran a las familias por prestar un servicio que debe ser universal y gratuito, no van a tener ningún problema. No sabemos por tanto dónde está el ataque.

P. ¿Por qué han cambiado el sistema para elegir colegio?

R. Hasta ahora muchos centros escogían a los alumnos. Nosotros decimos que son las familias las que deben elegir. El decreto de admisión aplica los mismos baremos a todos los centros sostenidos con fondos públicos. Un colegio no podrá dar más puntos a antiguos alumnos o usar otros criterios que le permitían decidir qué familias querían. Lo mismo pasa con el distrito. Todo el mundo podrá escoger el centro que quiera. Si el número de solicitudes supera el de plazas ofertadas, se desempatará aplicando criterios pedagógicos, por ejemplo si ya existen otros hermanos en el centro o la proximidad.

P. ¿Cuál es su posición sobre la jornada continua, que concentra las clases en la mañana?

R. Hemos regulado las condiciones de un debate que es más amplio porque afecta a los horarios y corresponde a la sociedad. Para implantarlo en un centro debe pedirlo el barrio o el municipio. Después deben plantearse criterios pedagógicos innovadores; si cambia la jornada debe hacerlo también lo que se hace en el centro. Y después las familias del centro deben votar todo un proyecto que ya habrá sido evaluado por el área de Política Educativa. Los niños podrán ser siempre atendidos de nueve a cinco, por ejemplo con actividades extraescolares.

P. ¿Y qué política plantea para las universidades privadas?

R. Tenemos que elaborar un mapa de titulaciones en el conjunto del sistema universitario para determinar las necesidades reales y planificar conjuntamente. Y las universidades públicas deben tener un sistema de financiación estable del que hasta ahora han carecido.

P. ¿Por qué elimina los programas de colegios trilingües —castellano, valenciano e inglés— puestos en marcha a modo de prueba por el anterior ejecutivo autonómico?

R. Hay seis. Nosotros decimos que el trilingüismo no es para seis, es para todos. Para ello hay que hacer un decreto que se pueda aplicar para que nuestros niños dominen de forma efectiva las dos lenguas oficiales, valenciano y castellano, y una lengua extranjera como es el inglés. Los niños de los seis centros piloto que han empezado continuarán con ese programa.

P. ¿Qué modelo de educación en lenguas propone?

R. El que dice el Consejo de Europa. El dos más dos. Las dos lenguas propias más dos internacionales, una con dominio efectivo, el inglés, y otra de adopción, con ciertas nociones para poderse comunicar. Para ello debemos adaptar todo el sistema educativo. Hemos pedido a un grupo de expertos que nos digan cómo se debe hacer. En breve, esperamos, nos harán entrega de su propuesta y la adaptaremos en formato de decreto. El año que viene será de adaptación y se implantará al siguiente.

 

Fuente de la entrevista: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/05/21/valencia/1463822047_974063.html

Fuente de la imagen:http://ep01.epimg.net/ccaa/imagenes/2016/05/21/valencia/1463822047_974063_1463822707_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Tanzania: 22,460 teachers now required for science subjects in public schools

África/Tanzania/19 Junio 2016/Fuente:Dailynews /Autor:Reporters in Dodoma

Resumen: A medida que el gobierno se esfuerza por mejorar la calidad de la educación, el país se enfrenta a una escasez de 22,460 maestros en el area de ciencias y matemáticas en las escuelas primarias y secundarias públicas de todo el país. El Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, profesor Joyce Ndalichako, señalo que hay 7.988 maestros adicionales para las artes, las lenguas y los estudios de negocios.

As the government strives to improve the quality of education, it has come to light that the country faces a shortage of 22,460 teachers for science and mathematics in public primary and secondary schools countrywide.

Minister for Education, Science and Technology, Prof Joyce Ndalichako, said, on the other hand, that there are additional 7,988 teachers for arts, languages and business studies.

During the current financial year, Prof Ndalichako said the government planned to employ 35,411 teachers for primary and secondary schools to curb the shortage of teachers.

«At present, there are a total of 88,999 teachers for public secondary schools including 18,545 for science and mathematics as well as 70,454 for arts, languages and business studies,» she told the National Assembly.

Daily News Reporters in The minister was responding to a basic question by Buyungu MP, Kasuku Bilago, (Chadema) who had tasked the government to explain how many teachers were required to implement the Education and Vocational Training Policy of 2014.

Mafinga Urban MP Cosato Chumi (CCM) asked the question on behalf of Bilago, tasking the government to explain when the policy would be implemented. Prof Ndalichako explained that the policy will come into implementation after the amendments of Chapter 353 of the Education Act of 1978. The policy was officially launched by former President Jakaya Kikwete on February 13, last year.

Through the new arrangement pupils will study for ten years from primary up to secondary education Form (IV), the minister explained. In another development, the minister said the government through local government authorities has set aside funds to rehabilitate learning and teaching environment at public schools countrywide.

She said a total of 48.3bn/- has been allocated for the next financial year to renovate infrastructure at schools as well as installation of electricity at 528 secondary schools. In the current fiscal year, a total of 67.83bn/- was disbursed to local authorities to uplift learning and teaching environment in the schools.

Fuente de la noticia:http://dailynews.co.tz/index.php/home-news/50432-22-460-teachers-now-required-for-science-subjects-in-public-schools

Fuente de la imagen:http://dailynews.co.tz/images/NDALIBUNGE.JPG

Comparte este contenido:
Page 253 of 265
1 251 252 253 254 255 265