Page 257 of 266
1 255 256 257 258 259 266

200 académicos de diversas universidades exigen a Nuño diálogo con los maestros y que cesen las acciones represivas

Por:  / 04 de junio de 2016
Ante la negativa postura por parte del gobierno de dialogar con los maestros sobre la impuesta reforma educativa, los académicos e investigadores de diversas universidades entregarán el día de hoy un carta a la Secretaría de Educación Pública (SEP) dirigida a Aurelio Nuño, demandando que acepte entablar una conversación con los profesores y otros sectores interesados en la educación en México.

La demanda es clara ya que el diálogo debe entablarse no sólo con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sino con decenas de expertos en la materia y otros sectores interesados en la reforma educativa, tema que compete a toda la sociedad y no sólo a un sector.

En el documento firmado por 200 académicos universitarios, se  recalca que la reforma educativa atenta contra los derechos establecidos en la Constitución, afirmación que también acaba de hacer mediante un comunicado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ya viola aspectos laborales como humanos.

Asimismo se expresa la preocupación ante las constantes acciones represivas de los tres niveles del gobierno contra los maestros, por lo que también exigen a las autoridades que frenen este tipo de acciones, ya que es un derecho legítimo que los profesores se manifiesten y expongan su punto crítico de la reforma educativa,  lo cual sólo puede ser tratado mediante el diálogo.

Entre los nombres de los académicos se encuentra el de  Hugo Aboites, rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Tatiana Coll, de la Universidad Pedagógica Nacional; Antonia Candela, del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav; Hugo Casanova, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.

“Resulta muy fácil focalizar el debate hacia el magisterio disidente con el argumento de que ‘son muy radicales y no aceptan la reforma’. Pero no, la política educativa no se limita a ese ámbito, sino que compete a la sociedad en su conjunto”, declaró para La Jornada Hugo Casanova.

Tomado de: http://revoluciontrespuntocero.com/200-academicos-de-diversas-universidades-exigen-a-nuno-dialogo-con-los-maestros-y-que-cesen-las-acciones-represivas/

Comparte este contenido:

Entrevista a Melissa Benn: Si introduces el ánimo de lucro la educación se convierte en otra cosa

Reino Unido, Londres/01 junio 2016/Autor: Pau Rodríguez/Fuente: El Diario

Hay una guerra que se libra en las escuelas.  The Schools Wars, las batallas por la defensa de la educación pública ante el creciente interés de los sectores privados hacia la formación de los niños y jóvenes. Así tituló su libro en 2011 Melissa Benn, periodista, activista y una de las voces más críticas contra la deriva liberalizadora del sistema educativo inglés. Invitada por la Fundació Jaume Bofill y la UOC, Benn llevó a Barcelona la reivindicación que mantiene desde la Local School Network, la asociación en defensa de una educación comprensiva -la que no selecciona sino que incluye, desde la infancia hasta la adolescencia- por delante de una mayor presencia del sector privado. No debemos olvidar que las escuelas privadas inglesas, a pesar de la crisis, cerraron el curso 2014-2015 con un número de alumnos récord.

¿Cuál es esta batalla que se está librando en el mundo la educación?

La más grande tiene que ver con la privatización. Después de la Segunda Guerra Mundial, en Inglaterra la educación era una cuestión nacional y municipal. Pero en las últimas tres décadas, y sobre todo en los últimos cinco años, se ha convertido en un sistema semiprivatizado. Cada vez más empresas están creando escuelas. Esto pone en peligro la idea de la educación como un bien público. Lo que no tenemos todavía son escuelas gestionadas por empresas con ánimo de lucro, pero existe el convencimiento de que esto llegará. Si introduces el ánimo de lucro la educación se convierte en otra cosa.

Distorsiona sus objetivos.

Claro. ¿Cómo puedes decidir si una educación es buena o no en un sistema de mercado? Con los resultados. Y así lo que obtienes es una visión muy restringida de lo que es la educación, que no debe ser un resultado sino una experiencia. Esto también conlleva que muchas escuelas quieran aceptar sólo a los alumnos que obtienen buenas notas. Alimenta la selección en las escuelas, lo que agrava un problema ya de por sí grave en Inglaterra: las desigualdades. Todo se mide a través de un rendimiento de cuentas basado en los resultados. Las escuelas responden así ante el Gobierno.

¿Cómo se puede evaluar y pedir rendición de cuentas a los centros si no es con resultados?

Buena pregunta [ríe]. Debes aceptar de entrada que el rendimiento de cuentas será limitado. Sin querer convertirles en el Santo Grial de la educación, en Finlandia lo basan todo en un cuerpo de profesores altamente cualificado, formado y considerado. Así el rendimiento de cuentas está más arraigado a la labor de los maestros. En Inglaterra hemos ido en la dirección opuesta. Antes solíamos formar muy bien a nuestros maestros, pero ahora algunos reciben formación durante seis semanas en verano y en septiembre ya están dando clase.

¿Se pone demasiada presión sobre los maestros?

Sí, de hecho hay una crisis de contrataciones.

¿Faltan maestros en la pública?

En algunas materias, sí. Muchos dicen que hay demasiada faena, que no disfrutan de su docencia porque tienen muy poca autonomía. El Gobierno se llena la boca con la autonomía, la de los centros y la de los maestros, pero todo está controlado desde arriba.

Me hablaba de la desigualdad en las escuelas. ¿Hasta qué punto afectan las desigualdades?

Cuando mis hijas iban a la escuela del barrio, allí coincidían alumnos de seis años que conocían Gaudí y habían leído libros en casa, y otros que no sabían escribir su nombre porque venían de hogares muy pobres. Esto es una tarea enorme para el maestro. Pero uno de los grandes problemas es que les decimos a los niños que si obtienen buenos resultados ganarán movilidad social, y esto es mentira, porque les espera un sistema universitario extremadamente caro y jerárquico. Debemos darles oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. En el sistema actual, si a los 16 años fracasas, estás casi acabado.

¿Cree que el nivel de penetración de los intereses privados en la escuela que se vive en Inglaterra llegará a Europa?

¡Ya ha llegado! Un caso paradigmático es la apuesta de Suecia por las free schools [un modelo similar al de las escuelas concertadas]. El secretario de Educación inglés, Michael Gove, las ponía como ejemplo. Y ahora se ha visto que han fracasado. Ahora bien, el gran banco de pruebas ahora mismo es Estados Unidos con las charter schools y el influjo en la educación de los ricos filantrópicos -como Gates o Clinton-, los exámenes estandarizados … Pero yo diría que la batalla es global.

El sistema público europeo es un oasis. ¿Lo podremos mantener?

Espero. Mi mensaje es que no debéis seguir el camino de Inglaterra.

Pues se decía que eráis uno de los referentes del anterior ministro de Educación, José Ignacio Wert.

Es bastante complicado. La derecha política no solía estar interesada en la escuela pública, sino en la privada. Pero ahora sí que se han interesado, porque han visto en ella un beneficio moral y económico. Es una pugna progresiva en la que la derecha acusa a la izquierda de haber fracasado en la ayuda a los pobres, y que ahora serán ellos quienes lo harán. Pero no hay evidencias de ello.

¿Cuáles diría que son las medidas más urgentes para mantener una educación pública de calidad?

Una de las cosas que debemos hacer es recuperar al menos la supervisión local sobre las academies y las free schools [dos modelos de centros privados en Inglaterra]. Las escuelas pueden estar gestionadas por iglesias o por empresas, pero que al menos estén incluidas en el sistema escolar local, que colaboren, que sean justas a la hora de admitir alumnos. Todo esto se está discutiendo.

¿Es optimista?

¡Aquí estoy en Barcelona dando una conferencia! [Ríe] O sea que sí. He vivido lo suficiente como para ver muchos cambios políticos. Ahora por ejemplo el partido Laborista ha elegido Jeremy Corbyn, que quiere iniciar una comisión nacional de educación para inyectar las ideas de la escuela pública en el debate. Tengo la esperanza de que la aproximación del mercado a la educación pública está fracasando. Ahora sólo hace falta que sumemos a este fracaso nuestras ideas positivas.

¿Cree que el mercado se ha interesado en la escuela pública en parte porque el Estado ha fracasado a la hora de diseñar una política educativa que respondiera a las necesidades actuales?

Yo aquí veo la narrativa de la derecha. Un intento de destruir la reputación de la educación pública para reconstruirla a su manera. La derecha ha entrado en este debate afirmando que todo lo que se ha hecho en educación es un desastre. Y eso no es verdad. En Inglaterra se suelen preguntar: ‘¿Por qué las escuelas públicas no pueden ser como las privadas?’. Hombre, pues porque en las privadas las familias pagan 35.000 libras al año, tienen campos de fútbol y parecen hoteles de lujo. ¡Es una cuestión de recursos!.

Fuente:

http://www.eldiario.es/catalunya/educacion/Melissa-Benn-introduces-educacion-convierte_0_439206186.html

 

Comparte este contenido:

España: La sanidad y la educación pública sufrieron los mayores recortes del gasto público que se han producido en España a partir de 2010

España/30 de Mayo de 2016/El Tiempo

Los dos servicios públicos básicos que constituyen el estado de bienestar, salud y educación, han sufrido un intenso recorte durante los peores años de la crisis. Sumados, en 2014 se han gastado 18.400 millones de euros menos que en 2009, según pone de manifiesto el estudio de CCOO “Cartografía de los recortes. El gasto público en España entre 2009 y 2014”.

La gestión neoliberal de la crisis ha supuesto un aumento de la desigualdad y de la pobreza y un grave deterioro de los servicios públicos básicos y de las prestaciones sociales. Esta es una realidad sufrida por la mayoría de la población que es particularmente visible en el caso de la sanidad pública y la educación pública.

En concreto, el gasto sanitario se redujo en 9.600 millones de euros, una reducción del 13,2 % en valores nominales y el 21 % en valores reales, lo que significa que en sanidad se han dejado de gastar más de uno de cada cuatro euros de los disponibles en 2009. Este recorte afecta sobre todo al personal sanitario porque su remuneración se reduce en 3.244 millones de euros –menos salarios y menos plantilla– y a la inversión, que cae en 2.144 millones de euros.

De forma complementaria, baja el gasto en los servicios prestados por el sector privado, es decir, el gasto en medicamentos en farmacias y en conciertos con hospitales privados: en conjunto, 3.402 millones de euros menos.

Por su parte, el gasto educativo sufre un recorte de 7.394 millones de euros, equivalentes al 15% nominal y al 24 % en valores reales al tener en cuenta el IPC acumulado entre 2009 y 2014. En educación se ha dejado de gastar casi 1 de cada 4 euros desde que empezó el ajuste. Aquí también son los empleados y empleadas públicas quienes sufren con mayor dureza las restricciones de gasto porque la remuneración de los asalariados pierde 3.705 millones de euros. En educación se sigue el patrón general del ajuste y, después de los salarios, es la inversión la segunda variable con mayor retroceso: 2.235 millones de euros menos, lo que equivale a un desplome del 70 % en términos reales, un recorte del que se libra la enseñanza privada concertada que en este periodo de reducción mantiene prácticamente los mismos recursos que tenía en 2009.

Fuente: http://www.ccoo.es/noticia:148458–La_sanidad_y_la_educacion_publica_sufrieron_los_mayores_recortes_del_gasto_publico_que_se_han_producido_en_Espana_a_partir_de_2010

Comparte este contenido:

Estados Unidos: The Center on Reinventing Public Education is a research and policy analysis center at the University of Washington Bothell developing systemwide solutions for K–12 public education.

Estados Unidos/29 de Mayo de 2016/CRPE

Resumen: Investigación y análisis de la política del CRPE se centra en los complejos desafíos sistémicas que afectan la educación pública. Desarrollamos, prueba y soporte a las soluciones basadas en la evidencia para crear nuevas posibilidades para los padres, educadores y funcionarios públicos que se esfuerzan por mejorar las escuelas de Estados Unidos.

CRPE’s research and policy analysis is focused on the complex systemic challenges affecting public education. We develop, test, and support evidence-based solutions to create new possibilities for the parents, educators, and public officials who strive to improve America’s schools. Read more about our approach to research and analysis.

CRPE is based in Seattle and affiliated with the University of Washington Bothell. Our work is funded through private philanthropic dollars, federal grants, and contracts.

«CRPE operates at the nexus of research and practice—and that’s what makes it so valuable to policymakers and practitioners alike. The recommendations are clear, actionable, and rooted in real studies of what works, what doesn’t, and why.”
–Joanne Weiss, Former Chief of Staff to U.S. Secretary of Education Arne Duncan
We believe that every child deserves a school with:

Rich and clear objectives for students; leaders who select and develop effective teachers; staff and leadership united to do whatever it takes; targeted and efficient use of time, money, and talent; sense of responsibility to parents and the public.

To achieve these goals, we focus on:

Re-missioning States and School Districts | For performance oversight and support
CRPE leads the field in thinking about governance and envisioning a new system of public education for the future. We work closely with city and state leaders across the country who are trying to transform schools in their communities.

Innovative Schools of Choice | For new ways to personalize student learning and leverage teacher talent
Our rigorous research and balanced analysis helps policymakers and community leaders understand how new school models, such as charter schools and technology-based schools, are performing and how they can be replicated.

Realigning Finances | For equity, productivity, and flexibility
We have pioneered research on how funds are used within districts, and how different uses of money could permit innovation and increase children’s learning opportunities. We help leaders at all levels—federal, state, local, and the school—to understand costs and tradeoffs and to direct money where it is most needed.

«It’s hard to imagine the progress we have made improving public education in this country over the past 20 years without CRPE. They are a rare voice that has combined vision, intellectual honesty, and real-world practice.”
–Greg Richmond, President and CEO, National Association of Charter School Authorizers.
Fuente: http://www.crpe.org/about-us/crpe
Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=http://www.crpe.org/about-us/crpe&client=firefox-b-ab&biw=1024&bih=489&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwj00r6sg4DNAhWJ0iYKHY_bAlAQ_AUIBygC#tbm=isch&q=++University+of+Washington+Bothell&imgrc=6yzEBYrgjXopsM%3A
Comparte este contenido:

En Argentina: Dos mil docentes viajan varios kilómetros para ir a dar clases

Maestros que enseñan en zonas petroleras y que no les alcanza para alquilar en el lugar reclaman que se les reconozca el costo del transporte.

NEUQUÉN./Rio Negro/ 28Mayo2016

Unos 2.000 docentes en toda la provincia recorren más de 100 kilómetros para dar clases en parajes y ciudades alejadas de sus lugares de residencia. Los motivos son los altos alquileres y costo de vida que existe en localidades petroleras y, en el caso de la ruralidad, muchos maestros no encuentran en las escuelas condiciones dignas para asentarse o en otros no existen viviendas para ellos.

Los medios de movilidad gratuitos con los que cuentan son insuficientes, por lo que los maestros deben solventar de su propio bolsillo el costo del traslado. El gobierno de la provincia pone a disposición trafic, pero el gremio docente asegura que no están disponibles para todos.

Desde ATEN informaron también que “los cargos hay que cubrirlos de todas maneras”, y por eso los maestros buscan alternativas y hacen malabares para el que sueldo alcance. Aquellos que fueron designados para cargos en localidades como Añelo y Rincón de los Sauces, alquilan en ciudades cercanas y viajan dos veces por día, cinco días a la semana para dar clases. “En Añelo los alquileres, la comida y la vida diaria se mide por el bolsillo del petrolero, pero los sueldos docentes están por debajo de eso”, explicó Marisabel Granda integrante del gremio docente.

En el caso de localidades rurales, el problema es otro. “El estado ha abandonado las escuelas públicas de toda la provincia, sobre todo las de parajes rurales”, dijo Granda. La falta de viviendas para que los docentes residan en el mismo lugar donde dictan clases o la ineficiente infraestructura obliga a los maestros a viajar. “En muchos de estos casos lo que ayuda es que tienen el período lectivo de septiembre mayo, pero después son todas complicaciones”, agregó.

Movilidad

Frente a este panorama desde ATEN realizó una propuesta en reclamo de movilidad. Durante todo el día hubo retención de servicio en el distrito educativo número VI, que incluye todas las escuelas de Añelo y San Patricio del Chañar. Los docentes permanecieron en horario de trabajo en el Consejo Provincial de Educación.

La medida de fuerza se tomó en horas del mediodía del jueves, porque el según los docentes el gobierno no asistió a una reunión que tenían pactada. El reclamo de movilidad tiene más de un año y en las últimas semanas representantes del Ministerio de Educación mantuvieron reuniones con los trabajadores para llegar a una solución.

Fuente:  http://www.rionegro.com.ar/region/dos-mil-docentes-viajan-varios-kilometros-para-ir-a-dar-clases-FD423689

Comparte este contenido:

Educación Pública o Macri

Mariano Rosa

Coordinador nacional de la Juventud Socialista del MST

Finalmente pasó. Impresionante movilización educativa con más de 40 mil estudiantes, docentes y no-docentes ocupando las calles. La marcha del jueves 12 de mayo prueba que sobra fuerza en el movimiento surgido desde abajo para torcer el rumbo del ajuste PRO. La perspectiva, tareas y una orientación para la continuidad.

Se respiraba en los días previos. Había «perfume a rebelión educativa». Decenas y decenas de clases públicas, asambleas en dinámica creciente. Algunas primeras tomas de facultades, Filosofía, Sociales y Psicología. Así se fue perfilando el punto de inflexión que alteró la relación de fuerzas. La gota que rebalsó el vaso fue la orientación provocadora de eficientismo neoliberal a destiempo, que multiplicaron en declaraciones públicas funcionarios del gobierno de PRO-Cambiemos. Los decanos de la UBA, por su parte, explicando que así «no se llegaba a pagar los servicios de las facultades y había que cerrar». El ministro Bullrich tuiteando con desparpajo que «no hay crisis, es un conflicto provocado». Esto sumado a las condiciones de ajuste general, fueron los detonantes. Primero arrancó como conflicto salarial docente con fuerte acompañamiento estudiantil.

Pero con el correr de las semanas, el ascenso se fue gestando y tomó forma de movimiento en defensa de la educación pública. Miles y miles ocupamos las calles de Buenos Aires ante la indiferencia de las empresas mediáticas y la sobreactuada despreocupación de la política tradicional. Sin embargo, esos actores saben que Macri abrió varios frentes de tormenta con despidos, tarifazos y ajuste, pero que con el movimiento estudiantil se metieron con un sector muy sensible de la población que, desde el punto de vista de su predisposición a luchar, tiene todas las marcas de la generación del 2001. ¿Cómo sigue la pelea? El rol de las conducciones y nuestros planteos Para empezar ya se sabe que el PRO operó contrarreloj para desactivar el proceso. Obviamente cuenta con aliados en el movimiento. Ya Barbieri, rector de la UBA, recibió su cuotaparte para bajar la guardia: 150 millones para servicios y 500 millones más para el funcionamiento de hospitales.

Además, un compromiso de palabra de reactivar las obras en -casualmente- las 3 facultades tomadas la semana pasada. Se sabe que la Franja Morada-Nuevo Espacio en la UBA-, con eso pretende dar por cerrado el conflicto. El kirchnerismo por su parte, mostró su orientación estratégica. En la marcha multitudinaria que pasó por el Ministerio de Educación y siguió hasta Plaza de Mayo, al corazón del poder político, dejó a las agrupaciones, funcionarios y diputados K en el camino. No siguieron hasta la Plaza del Pueblo. La consigna de este sector es «que se doble, pero que no se rompa». Es decir: esmerilar a Macri, para desgastarlo electoralmente de cara al 2017 y ganar «algo» en el conflicto para poder justificar la salida del mismo. Sin embargo, lo central es que la fuerza de arrastre del proceso impuso una unidad de acción en las calles que logró arrancar al macrismo lo que no quería dar: 1000 millones de presupuesto y, lo cualitativo, una nueva oferta salarial a la docencia que mejora sustancialmente el ridículo 15% inicial.

Esa es una moraleja de esta etapa del movimiento: con unidad plural en las calles y paro sostenido en los lugares de estudio, se puede torcer el rumbo capitalista ajustador del gobierno nacional.

A la Plaza otra vez: construir una nueva Marcha Nacional Educativa
La docencia universitaria está discutiendo en asambleas de todo el país cómo seguir. En la UBA ganó el rechazo a la nueva oferta del PRO y profundizar la unidad docente-estudiantil por más salario, presupuesto y boleto gratuito. Las asambleas estudiantiles en la UBA están votando profundizar con una nueva Marcha Nacional Educativa a Plaza de Mayo la semana que viene. Eso propusimos como moción central. En todo el país empieza a crecer el proceso de ascenso. Hay que tonificarlo y unificar el movimiento a escala nacional. Planteamos a las direcciones de Centros y Federaciones que impulsen, que convoquen a luchar y en el caso de la FUBA, que el PO y Patria Grande convoquen urgentemente un Congreso Extraordinario para discutir desde abajo como desenvolver el movimiento hasta ganar. Hay orientaciones opuestas -obviamente- en la Franja Morada y el PJ en el interior del país, y en la UBA.

Pero lo llamativo también es la reticencia y hasta negación de las conducciones de izquierda a abrir el juego, a democratizar el proceso por la base. Vamos a insistir a fondo: unidad para ocupar las calles y debate colectivo desde abajo para decidir entre todos y todas. Esa es nuestra línea central.

A la universidad se viene a estudiar y a hacer política

Desde que arrancó el gobierno de Macri está aplicando un ajuste muy severo sobre trabajadores, sectores medios y ahora la educación. Este gobierno actúa sostenido más que por fortaleza propia, por apoyos ajenos. Las centrales sindicales no llaman a parar y en la gestión del ajuste, son todos aliados: Massa, el PJ, los gobernadores. En el movimiento estudiantil y universitario, los aliados privatistas de Macri la tienen más difícil para maniatar el proceso. Intentan por arriba, pero les cuesta. Instalan en la opinión pública con sus voceros orgánicos de Clarín y La Nación el cuestionamiento a la gratuidad y el ingreso irrestricto, conquistas claves de la universidad Argentina.

Pero están lejos de poder imponerse. Hasta un juez federal falló a favor de las autoridades peronistas de la UNLAM -La Matanza- habilitando el examen de ingreso, con el aplauso entusiasta del ministro Bullrich. Pero, no van a poder. Hay que desarrollar el movimiento conscientes de los obstáculos por «arriba» en las cúpulas dirigenciales que enfrentamos. Por eso, la tarea que tenemos para encarar es doble. Por un lado, impulsar la más amplia unidad en la lucha para ganar todos nuestros reclamos. Ahí, en esa trinchera caben sin distinciones todos los que estemos por presupuesto, salario docente y boleto gratuito. Pero a la vez, tenemos que ir construyendo nuestra propia organización política para no tener que lidiar con estas cúpulas a las que hay que «obligar» o cuidarse siempre de que no nos entreguen, porque juegan para el otro equipo.

Los estudiantes junto con los trabajadores y trabajadoras, el movimiento de mujeres, sectores medios, intelectuales, activistas socioambien-tales, tenemos que construir nuestra propia herramienta por otro modelo de universidad -masiva, abierta, sin injerencias capitalistas- integrado a otro modelo social. ¿Alrededor de qué planteos? Nosotrxs pensamos -y proponemos- que esa organización para luchar por otra Argentina tiene que ser anticapitalista y socialista, profundamente antipatriarcal y feminista, ecosocialista, democrática y que luche por la unidad plural de la izquierda para ser alternativa de poder. La Juventud Socialista del MST, con presencia militante en todo el país, plantea ese desafío.

Somos una organización en construcción, de puertas abiertas a toda la rebeldía que está dispuesta a construir colectivamente otro presente, otra perspectiva. Y sí, hacemos política. Estudiamos, luchamos y hacemos política, y de la buena, la revolucionaria. Porque nosotros nos ocupamos de eso, nosotros ocupamos ese terreno, el de la decisión de nuestro futuro. Es un buen momento, empezá a militar con nosotros, porque dar vuelta todo es una tarea de muchos y de muchas.

Fuente del articulo: http://www.aporrea.org/educacion/a228640.html
Fuente de la imagen: https://i.ytimg.com/vi/0SxmIzHQYRg/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

Un nuevo rumbo para la educación en América Latina

 El sistema educativo en México y América Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo

La educación pública es financiada por todos, sin importar si el contribuyente hace uso de ella o no. (UCN)

La educación es el medio más eficaz de un país para salir adelante. No es mentira que entre más educado sea un pueblo, más difícil será  controlarlo o engañarlo, como tampoco lo es el hecho de que una sociedad sin educación está condenada al estancamiento económico y humano.

Actualmente es muy común aceptar la idea de que la educación debe ser proporcionada por el Estado. En México, por ejemplo, el artículo tercero de la Constitución Mexicana nos habla de que la educación tiene que ser “laica, gratuita, obligatoria y de calidad” y hemos crecido repitiendo dicho principio y dándolo por hecho sin siquiera poder atrevernos a cuestionarlo.

Aunque de modo moral y legislativo, garantizar la educación universal pareciera ser un proyecto válido y de elemental justicia, en la práctica terminan por imponerse argumentos de mayor peso en el mundo real como lo son la simple lógica económica o la baja efectividad generalizada por parte de las instituciones gubernamentales.

Lo “gratuito” no existe. Cuando un Gobierno nos ofrece alguna solución o apoyo, no se está financiando por arte de magia ni por las generosas aportaciones de los funcionarios públicos; es sólo a través de nuestros impuestos que dichas iniciativas pueden llevarse a cabo y la educación no es la excepción a esta aseveración.

Por más que quisiéramos que la educación fuese gratuita, la realidad es que no lo es. Para poder brindar educación es necesario pagar salarios de profesores, construir y mantener infraestructura y contratar prestadores de servicios administrativos entre muchos gastos y costos más.

Tenemos pues que la educación pública parte del principio de quitarle a alguien una parte de su riqueza a través de impuestos para entregársela después a un tercero en forma de educación. Si bien se puede argumentar que tal vez la importancia del tema en cuestión podría justificar dicho intercambio involuntario, lo que no se puede negar es que el sistema no está funcionando como debería: en un estudio realizado por la OCDE, en el año 2015, México ocupó el lugar 36 de 36 países evaluados en materia educativa y al resto de países latinoamericanos no les fue mucho mejor.

Todo pareciera indicar que el tema tiene que ver con asuntos presupuestarios y es verdad en parte, pero no por falta de recursos como se podría suponer. El presupuesto que México invierte per cápita en educación, es similar al que invierte un país puntero en el rubro como lo es Corea del Sur. La diferencia radica en la efectividad del presupuesto: mientras que en México el presupuesto se gasta mayoritariamente en salarios, lujos y burocracia ejercida por líderes sindicales, maestros y administrativos, en el país asiático se invierte en infraestructura, tecnología y en el desarrollo de modelos educativos eficientes.

Otro factor relevante es el hecho de que el tiempo formativo típico para los alumnos en México es de 562 horas al año, mientras que en otros países como Corea del Sur es 1.195, en Finlandia 1.172, en Estados Unidos 710 y en Francia 875.

El monopolio de los programas de estudio por parte del Estado es otro factor a considerar. Sin importar si la institución educativa es privada o pública, las mismas no pueden brindar servicios de educación oficialmente si sus programas de estudio no han sido previamente aprobados por la Secretaría de Educación Pública. Esto genera el sometimiento de las instituciones educativas a las ocurrencias y decisiones de algunos pocos funcionarios públicos y un constante cambio de rumbo de acuerdo al periodo político en el que el país se encuentre.

El adoctrinamiento institucional es otro tema preocupante. Algunos ejemplos claros son la excesiva carga de oficialismo que manejan los libros de historia en los niveles de primaria y secundaria o el adoctrinamiento estatista en las universidades públicas por parte de carismáticos y queridos profesores “revolucionarios” que promueven la importancia de luchar contra un sistema del que ellos mismos forman parte.

La educación pública es financiada por todos, sin importar si el contribuyente hace uso de ella o no. Por eso nadie debe ser indiferente ante el mal uso que se dan a los recursos en dichas instituciones cuando sin ninguna clase de remordimiento, deciden irse a huelga en respuesta a la más mínima provocación.

Las instituciones privadas no se van a huelga, porque entienden que sería comprometer su prestigio como organización y el de sus alumnos egresados, y sobre todo porque saben que se vería reflejado en una pérdida significativa de alumnos matriculados y eventualmente en pérdidas económicas. Mientras tanto, en las instituciones públicas se crea una falla de mercado artificial, porque políticos y burócratas saben que se pueden ir a paro por un tiempo indefinido sin dejar de recibir presupuesto ni salarios y que los alumnos no abandonarán la institución porque no tienen otra opción realmente viable.

Lo más grave, desde un punto de vista cultural, es el tipo de formación y el ejemplo que están recibiendo miles y miles de alumnos, quienes crecen defendiendo este tipo de sistemas y personajes, y cuando salen al mercado laboral están acostumbrados a lograr objetivos a través de la fuerza o negociaciones políticas y no a través de capacidades y méritos propios.

Estamos formando luchadores sociales en un país que necesita de forma desesperada un sinfín de científicos, ingenieros y sobre todo emprendedores que se atrevan a materializar sus metas a través de una vida productiva.

Es importante no cerrar los ojos ante lo evidente: el sistema educativo en México y América Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo.

Necesitamos encontrar mecanismos para dar incentivos a los alumnos para escoger y dar su mejor esfuerzo por formarse en carreras productivas y crear métodos de sanción para aquellos profesores e instituciones que no cumplan con su misión principal, que es dar herramientas a sus alumnos para competir y valerse por sí mismos. Liberalizar el mercado educativo proveería de ambos.

Tomado de: http://es.panampost.com/rafael-ruiz-velasco/2016/05/26/nuevo-rumbo-educacion-america-latina/

Comparte este contenido:
Page 257 of 266
1 255 256 257 258 259 266