Saltar al contenido principal
Page 78 of 116
1 76 77 78 79 80 116

EEUU: Niagara Falls students seek better sex education than ‘abstinence only’

EEUU/06 May 2017/By

The rates of teens getting pregnant or contracting sexually transmitted diseases are far higher in Niagara Falls than the state average.

And that has one group particularly worried: Niagara Falls teenagers.

They have identified a place where they can go to help curb those high rates – their classrooms. But they’re not satisfied with what they have been hearing there.

So the Niagara Falls Youth City Council, a 10-member group, addressed the Board of Education last week and asked for better sex education in the high school’s mandatory health courses.

«I’m a ninth grader, and all my friends are participating in sex, and they have no idea what they’re doing,» said Mia Maye, a freshman Youth City Council member. «They’re not being safe about it. They’re always scared there’s going to be a pregnancy scare or an STD. And they have no one to talk to about it.»

They found at least one sympathetic listener.

Superintendent Mark R. Laurrie says the students are right.

He promised to work with the board to deliver plans for a more informative sex education course by October.

«For quite a long time, we haven’t paid enough attention to it,» Laurrie said. «I think their advocacy was right on, a topic that needed to be addressed.»

Laurrie said the high school’s current sex ed program «is based around abstinence, and abstinence only.»

The students question how effective the program is, given that one of every 10 teenage girls in the 14301 and 14303 ZIP codes in Niagara Falls become pregnant, according to state Health Department data.

«We can’t hide our heads in the sand on this,» Laurrie said.

Nowhere close to average

Teen pregnancy rates have fallen in Niagara Falls, as they have in the rest of the country, but the decrease in the Falls has not kept pace with the national average.

The teen pregnancy rate in Niagara Falls’ poorer neighborhoods is about three times higher than the state average.

The percentage of teenagers with sexually transmitted diseases in Niagara County is well above statewide averages, too, and it is rising.

From 2007 to 2009, the pregnancy rate for 15- to 19-year-olds was 16 percent for the 14301 ZIP code, and 13 percent in the 14303 and 14305 ZIP codes.

In 2014, the most recent Health Department data available, the teen pregnancy rates were 9.7 percent in 14301, 9.5 percent in 14303, 6.3 percent in 14305.

The 14301 and 14303 ZIP codes cover an area generally bounded by the Niagara River, Pierce Avenue and 47th Street. Those are the southern and western parts of Niagara Falls. The 14305 ZIP code covers most of the northern part of the city, along with parts of the Town of Niagara and southern Lewiston.

Meanwhile, the U.S. Centers for Disease Control said the national teen birth rate for 2015 was 2.2 percent, the lowest since the agency has been keeping track. It’s been dropping steadily for 25 years. But CDC reports say the pregnancy rate tends to be higher in areas with lower incomes, and that would include parts of Niagara Falls.

«They’ve seen some decrease, but nowhere close to the national average,» said Christopher Spicer, vice president of programs for Planned Parenthood of Western and Central New York. «It’s pretty clear that there’s things going on in Niagara Falls that are separate and apart from the rest of the country.»

Laurrie said the district’s staff needs to discuss what content is appropriate for which grade level, while holding parent information nights on the topic and allowing them to opt their children out of the sex education curriculum.

«We really have to pull up our socks on this curriculum,» Laurrie said.

Sex ed that comes ‘way too late’

The state Education Department mandates some form of sex education, but leaves the details up to local districts.

The department «encourages districts to partner with their students, families and communities to make decisions about sexuality education that are developmentally appropriate and consistent with identified needs and values,» a department spokeswoman said. «The Education Department allows and encourages districts to adopt developmentally appropriate evidence-based curriculum supporting the needs of their students and communities, thereby providing the district flexibility to prioritize and tailor curriculum.»

The key phrase is «evidence-based,» said Spicer of Planned Parenthood.

That means a program should show it has reduced pregnancy rates.

In 2010 the state Health Department started supporting only evidence-based sex education programming. The statewide teenage pregnancy rate fell 31 percent in the ensuing four years.

«We want more education on how to avoid pregnancy,» Niagara Falls senior Adam Hamilton said.

He said sex education is discussed only for a couple of 45-minute class periods in the health course.

Laurrie said that class normally is taken in 11th grade.

«It’s way too late,» said Maye, the ninth grader.

She said she knows more than 10 teens who have become pregnant.

Niagara Falls also requires a health course in seventh grade, which discusses the physical changes students experience during puberty.

«There was nothing really about sex,» Maye said.

She said the detailed sex information should be presented at least by ninth grade.

«We’re still using the same material that was discovered in the 1960s,» Hamilton said. «We know a lot of districts in other places have Planned Parenthood come in and give demonstrations.»

Few Planned Parenthood opt outs

Planned Parenthood sends representatives to 134 schools between Buffalo and Syracuse to talk to classes and present demonstrations of contraceptive use, such as how to apply a condom or insert an intrauterine device, Spicer said.

Parents can keep their children out of those classes.

If Planned Parenthood or another organization with similar information comes into Niagara Falls schools, a parental opt-out will be allowed, Laurrie said.

Planned Parenthood has found that very few parents opt out, said Spicer, the organization’s local vice president of programs. And that is good for the students, he said.

«They are living lives so far removed from what we lived,» Spicer said.

«I think we need to open up more accessibility for outside agencies,» Laurrie said.

Besides Planned Parenthood, sex education assistance also is offered by Native American Community Services and the Buffalo Federation of Neighborhood Centers.

«The age people start having sex has lowered so much, and people don’t know what they’re talking about,» Maye said. «We need a lot of information about healthy relationships, and what to do if you’re put in that position, birth control, how to make sure you are taking your safe precautions, how to know when you’re giving consent and when you’re not. No one should be pressured on something so serious.»

What should we tell the kids?

Sex education was an early battleground in the culture wars, with fights over whether the courses should go beyond telling kids not to have sex.

«Some of the abstinence-only-until-marriage programs were ideologically based, they weren’t very practical, they didn’t consider the communities that they were going to be implemented in, so ultimately they didn’t resonate,» Spicer said.

He said newer sex education programs, such as the «Be Proud, Be Responsible» program created by ETR, a California company, continue to include abstinence «as an option that’s front and center.»

«However, this focus on repeatedly saying ‘no’ can give the impression that sexual pressure is an expected norm in relationships,» an ETR news release said. «Many educators now want to reframe instructional activities in ways that emphasize mutual respect and affirmative consent.»

In New York, the Education Department said it «requires districts to have advisory councils to include parents, school board members, school staff, community representatives, and members of local faith-based organizations to provide recommendations concerning the depth and breadth of such topics in health education.»

Of course, teens are aware that sex leads to babies and that a child having a child is a recipe for problems, but the message needs to be reinforced, Maye said.

«Teens think it will never happen to them, but it always happens,» said Maye, a freshman. «When you’re not pregnant, you don’t think you’re ever going to get pregnant.»

The ninth grader added that «information about condoms and how to check them would be very helpful at our age.»

Handing out condoms

Since last year, condoms have been available in Buffalo public schools. Students whose parents haven’t forbidden them from getting the condoms may ask their school nurse for condoms. The nurses have been trained in demonstrating their use, said Assunta Ventresca, director of health-related services for the Buffalo Public Schools.

But Laurrie opposes doing that in Niagara Falls.

«I’m not going that far,» Laurrie said. «I’m not going to distribute condoms in school. I don’t think that’s our role.»

Buffalo schools also updated their sex education materials and gave teachers new professional training on the topic, Ventresca said.

A 2015 survey of Buffalo students showed 38 percent had lost their virginity, but that number was 51 percent in 2011, Ventresca said.

She said the 2015 teen pregnancy rate in Buffalo’s nine highest reporting ZIP codes was 6.1 percent, and for the city as a whole, it was 4.95 percent. That’s still better than the rates in Niagara Falls.

Sexually transmitted diseases are also are a growing problem for local teens.

In 2015, the gonorrhea rate among those 15 to 19 in Niagara Falls was 66 percent higher than the average for the state outside of New York City. Erie County’s teenage gonorrhea rate is three times the upstate average. The numbers in both counties have risen since 2013.

The Niagara County Health Department says teenagers account for 20 percent of the known gonorrhea cases. The county reported 48 patients 15 to 19 with confirmed cases of gonorrhea in 2015.

Boys 15 to 19 account for 22 percent of Niagara County’s male chlamydia cases, and teenage girls account for 36 percent of the female chlamydia cases.

Laurrie said if Niagara Falls’ budget permitted it, he would like to have a health educator travel from school to school in the district, as early as fifth grade, talking to students about their challenges and questions on all health issues. He also said if he had enough funds, he’d like an on-campus health clinic.

«If you were given the opportunity to have a health guide who would talk about and let you know how to protect yourself, it would be a lot more helpful for us teens,» Maye said.

Source:

http://buffalonews.com/2017/05/05/niagara-falls-students-want-better-sex-education/

Comparte este contenido:

España: Educación sexual y adolescencia, próximos temas de la Escuela de Padres y Madres de Ciudad Rodrigo

España/06 Mayo 2017/Fuente: tribunasalamanca/Autor:DAVID DE JESÚS

La Escuela de Padres y Madres de la concejalía de Infancia, Juventud y Mayores del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo ha cosechado, en sus primeros meses de existencia, un importante éxito, siendo un recurso utilizado por padres y madres y consiguiendo su objetivo de generar un espacio de reflexión y encuentro sobre la educación y el cuidado de los más pequeños.

Tras la buenísima acogida de las sesiones impartidas por Isabel Vicario Molina y tras la solicitud de las personas participantes de repetir con dicha presencia, esta profesora de la USAL será la encargada de ofrecer las dos siguientes sesiones, que se desarrollarán durante el mes de mayo.

En primer lugar, el día 12 de mayo, el asunto sobre el que tratará la Escuela de Padres y Madres será la educación sexual, con el título “no le cuentes cuentos, educación sexual en la familia”. Por otro lado, el día 19 de mayo, el taller tendrá por título “manual de supervivencia para familias con (futuros) adolescentes”.

Isabel Vicario Molina es profesora de la Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Salamanca en Zamora. Es Doctora en Psicología Evolutiva y Máster en Orientación y Terapia Sexual, habiendo impartido clases en Educación Sexual y Psicología Evolutiva. Actualmente es miembro del grupo de investigación de sexualidad y relaciones interpersonales de USAL. Ha participado en proyectos internacionales sobre necesidades sexuales, adolescencia y otros aspectos educativos y psicológicos.

Las sesiones, como es habitual, tienen un carácter gratuito y de entrada libre. Ambas se desarrollarán a las 19:30 en la Escuela Infantil “José Manuel Hidalgo”, pudiendo acudir las familias de niños y niñas, estén matriculados o no en este centro municipal.

Fuente de la noticia: http://www.tribunasalamanca.com/noticias/educacion-sexual-y-adolescencia-proximos-temas-de-la-escuela-de-padres-y-madres-de-ciudad-rodrigo/1493983818

Fuente de la imagen:

 http://www.tribunasalamanca.com/uploads/imagenes/images/2017/5/5/590c6237d86b9e41ea000002/Escuela%20de%20Padres_detail.jpg?149398379

Comparte este contenido:

Canadá: Talleres de educación sexual de liceos trabajan violencia en el noviazgo a partir de campaña elaborada por estudiantes

Canadá/04 mayo 2017/Fuente: La Diaria

“Las relaciones no son simples y esto pasa mucho más de lo que vos pensás. La violencia no es siempre física, puede ser psicológica y también sexual”, plantean los estudiantes de secundaria que participan en un corto de realidad virtual, parte de la campaña “Que quede entre nosotros”, que apunta a sensibilizar sobre la violencia en el noviazgo. Luego se muestran teléfonos para denunciar y pedir ayuda; antes, parejas de estudiantes teatralizan situaciones de violencia, como un novio que le prohíbe a su pareja visitar a sus amigas, o una joven que se queja de que su novio le manda demasiados mensajes por celular.

Se trata de un proyecto financiado por el gobierno de Canadá mediante un fondo para iniciativas locales, que es ejecutado por el Consejo de Educación Secundaria (CES), y que contó con la participación de varios estudiantes que manifestaron interés en la temática. Rosanna Sergio, coordinadora nacional de participación estudiantil del CES, dijo a la diaria que los antecedentes del proyecto se remontan a 2016, cuando en los encuentros de participación estudiantil, tanto a nivel nacional como departamental, los estudiantes ya planteaban el tema de la violencia interpersonal. Sin embargo, explicó que en esos ámbitos los jóvenes han planteado que prefieren hablar de “violencia en relaciones afectivas” antes que en relaciones de noviazgo, porque entienden que hay vínculos familiares y de amistad que también son violentos y tóxicos.

Sergio recordó que en junio del año pasado se realizó una reunión en el liceo Miranda en la que participaron estudiantes referentes de Montevideo y San José, donde, además de tratar temáticas generales sobre participación estudiantil, se relevaron temáticas de interés de los jóvenes, y la de la violencia en este tipo de relaciones fue una de las que se plantearon con más fuerza. Ello llevó incluso a que se convocara a una reunión más amplia en la que dos estudiantes del liceo IAVA -que habían trabajado el tema con el referente de educación sexual de su liceo- dieran un taller sobre género.

Dar vuelta

Cuando el financiamiento para la campaña fue aprobado, en el marco de un grupo de reflexión compuesto entre otros por representantes del CES, el Ministerio de Educación y Cultura y la Administración Nacional de Educación Pública, se planteó la necesidad de que los estudiantes pudieran intercambiar con los referentes de participación y de educación sexual de los liceos. En el marco del proyecto, dichos referentes participaron en una capacitación sobre la temática en octubre de 2016, y en simultáneo se organizó una actividad para que los estudiantes reflexionaran al respecto y luego intercambiaran con los adultos. Sergio recordó que se dio una dinámica “muy interesante”, porque los jóvenes “dieron vuelta” las consignas disparadoras con las que trabajaron en subgrupos.

En concreto, recordó que una de las consignas era definir una relación de noviazgo, pero los estudiantes se negaron a hacerlo porque reivindicaron que cada uno la pudiera definir individualmente. La coordinadora planteó que si bien los referentes docentes a menudo piensan las relaciones de noviazgo como exclusivamente heterosexuales, los jóvenes plantean que también es necesario abordar las parejas homosexuales; y que las situaciones de violencia no sólo se dan de varones a mujeres, sino también a la inversa. Además de las instancias de formación para los referentes docentes, en noviembre se organizó un taller abierto a profesores y estudiantes para que también pudieran sensibilizarse en el tema.

A tierra

Patricia Pivel es referente de educación sexual en el liceo 7 de Montevideo, más conocido como liceo Joaquín Suárez, y pasó toda la mañana del martes organizando la exhibición de las piezas audiovisuales de la campaña en el centro educativo. Es que para verlas en realidad virtual es necesario usar lentes especiales, lo que implica hacerlo en turnos. En diálogo con la diaria, Pivel señaló que las situaciones que se representan en los cortos son utilizadas como disparadores para trabajar en las instancias del propio liceo, como los talleres de educación sexual. También dijo que la primera reacción de los jóvenes es la de reconocer que las situaciones que se muestran se dan en sus círculos cercanos, aunque en un principio no se identifiquen como violencia. Justamente, la referente planteó que este tipo de contenidos sirven para “desnaturalizar” las situaciones de violencia y de esa forma “empoderar” a los jóvenes.

La idea es que en una primera etapa los cortos sean exhibidos en 25 centros educativos del sur del país, 15 de ellos en Montevideo, y que se dé una dinámica como la del liceo 7 Joaquín Suárez: los referentes de educación sexual o los psicólogos que previamente fueron sensibilizados en el tema utilizan disparadores para abordarlo con los estudiantes. Sergio señaló que desde el momento del lanzamiento de la campaña, hace una semana, han llegado varios pedidos de liceos de todo el país para la exhibición del audiovisual en realidad virtual. La docente destacó que muchos profesores de las distintas materias de secundaria se han preocupado también por mirar los videos, porque de esa forma saben “de qué están hablando los estudiantes”.

Forma y contenido

Manuel Ulfe, estudiante del liceo IAVA y uno de los actores de los cortos, explicó a la diaria que se enteró de la iniciativa gracias a una profesora, en el momento en el que se llamó a un casting para que los propios estudiantes participaran en la filmación. Ulfe destacó que la experiencia, además de ayudarlo a reflexionar sobre la violencia en el noviazgo, le permitió conocer a gente de otros liceos que de otra forma no hubiera conocido. Acerca de la realidad virtual, señaló que se trata de “un plus” que sirve para plantear el tema de forma más atractiva.

Fuente:https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/4/talleres-de-educacion-sexual-de-liceos-trabajan-violencia-en-el-noviazgo-a-partir-de-campana-elaborada-por-estudiantes/

Comparte este contenido:

Intragénero, la violencia oculta

Por: Cristina Sen

Un 30% de gais y lesbianas ha sufrido maltrato dentro de la pareja, según un estudio del Cogam.

La violencia intragénero es una realidad con la que de forma constante nos hemos ido encontrando durante todos estos años. Lala Mujika, directora de Aldarte (Centro de Atención a Gays, Lesbianas y Transexuales en el País Vasco), explica que ya en el 2008 pusieron en marcha una campaña para observar, evaluar y actuar contra esta realidad invisibilizada que percibían, contra la violencia que también existe entre las parejas del mismo sexo pero de la que pocos quieren hablar. Un problema oculto por muchas razones que es necesario, señala, sacar a la luz para combatirlo.

Hasta la fecha hay escasos estudios y datos, y por ello desde Cogam (Colectivo LGTB de Madrid) han puesto en marcha una encuesta con más de 900 personas voluntarias para analizar la situación de la violencia intragénero y los primeros resultados corroboran que es un problema preocupante ya que un 30% de los encuestados reconoce haber sufrido algún tipo de violencia (psicológica o física) por parte de su pareja. “Estamos demandando un protocolo de actuación, un marco legal claro, un teléfono al que llamar, un marco de atención a las víctimas. No hay concienciación suficiente”, indica Isabel González, psicóloga coordinadora de la asesoría de violencia en parejas de Cogam. Por los tipos de encuesta los datos son difícilmente comparables y según el último estudio de la UE el 22% de las mujeres en España ha sido víctima de violencia machista por parte de su pareja hombre, hablando aquí explícitamente de violencia física o sexual.

La violencia intragénero es una realidad con la que de forma constante nos hemos ido encontrando durante todos estos años

La violencia se visualiza cuando hay un asesinato, señala González, y esto es lo que sucedió el pasado 16 de abril en Barcelona, cuando una mujer mató a su novia con un cuchillo. A raíz del trágico suceso, el Observatorio contra la LGTBfobia y otros colectivos hicieron un nuevo llamamiento para que se elabore un marco legal que garantice protección y recursos para las víctimas, para que esta violencia deje de ser considerada de “segunda categoría”. Pero la violencia intragénero no se manifiesta normalmente de una forma tan desgarradora –el asesinato-, explica Lala Mujika, son abusos sobre todo de corte psicológico y de control asfixiante del otro. Quizás por ello -junto a otros muchos factores- no ha recibido la atención debida pero obviamente son violencias que impactan gravemente sobre la vida de las víctimas y donde se añaden una serie de circunstancias que complican aún más romper con la situación.

Pocas personas que sufren violencia intragénero lo dan a conocer ya que, señala Lala Mujika, si en esta sociedad aún hay muchos gais y lesbianas que no se atreven a explicitar públicamente su orientación sexual, más difícil será por tanto explicitar una violencia en pareja. Asimismo, tampoco es extraño que las víctimas no tengan conciencia de que lo son, que no sepan reconocer que están siendo maltratadas.

Pocas personas que sufren violencia intragénero lo dan a conocer

Laten una serie de mitos que también inciden en esta invisibilización como el de que existe una “igualdad inherente” en las relaciones entre parejas de gas y lesbianas por lo que se cree falsamente que no hay violencia sino “agresiones mutuas”. Al igual que puede suceder en las relaciones heterosexuales en casos de violencia de género, el objetivo del que abusa es dominar y controlar a la víctima. “Porque dos personas sean del mismo género no quiere decir que tengan el mismo poder”, se indica desde Cogam. Se trasladan así los roles de control en este caso de hombre a hombre, o de mujer a mujer. Y es lo que sucedió en el asesinato que tuvo lugar en Barcelona el domingo de Pascua donde no se puede hablar de “peleas” sino de un maltrato recurrente a una persona víctima, un maltrato con entidad.

También pesa en este silencio que envuelve la violencia intragénero la discriminación social de las relaciones LGTB, se señala desde Aldarte, que hace que no se dé importancia a las denuncias. Siguen existiendo prejuicios que “consideran de segunda las relaciones entre personas homosexuales” lo que en casos de violencia aún se aumenta más la soledad y la dificultad de la víctima para abrirse paso.

Hay matices diferentes a la hora de plantear qué tipo de marco legal es necesario para combatir la violencia intragénero y ayudar a las víctimas. Desde Aldarte se aboga por incluirla en la Ley Integral contra la Violencia de Género y se indica que en algunos casos puntuales y sin que la norma lo contemple se han aplicado medidas de protección a mujeres lesbianas o transexuales.

Laten una serie de mitos que también inciden en esta invisibilización como el de que existe una “igualdad inherente” en las relaciones entre parejas de gais y lesbianas por lo que se cree falsamente que no hay violencia sino “agresiones mutuas

En cambio, desde Cogam se apuesta por una ley específica ya que no se trata de crear interferencias, señala Isabel González. Pero sea como sea se alza la voz para tener un marco legal claro, con recursos, apoyo y medios para las víctimas. Ir más allá así de la definición de violencia doméstica y acceder a los protocolos y ayudas que se ofrece a las víctimas de violencia de género –aunque en la práctica son insuficientes– dentro de la Ley como órdenes rápidas de protección, casas de acogida, asesoramiento psicológico y legal o juzgados específicos.

Es necesario así, subraya Mujika, poner en marcha el debate aunque no sea un tema agradable y aunque durante años no haya estado en el centro de las cuestiones que se han abordado desde los colectivos LGTB.

Muchas personas tampoco denuncian ya que temen topar con la incomprensión por desconocimiento de la Policía, el desconocimiento de saber que están frente a casos de violencia intragénero. Para corregir esta situación Cogam trabaja en contacto con LGTBIpol, una asociación de policías –no adscrita al Cuerpo– que se vuelca en defender los derechos del colectivo LGTBI de forma altruista. La agente Begoña Gallego, secretaria de la asociación, explica que se ponen en contacto con las víctimas para ayudarles a acudir a denunciar, acompañarlas y asesorarlas. También hacen cursillos internos para sensibilizar a los agentes y para que no se tome como un delito de lesiones lo que son los casos de violencia intragénero.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170425/422025619181/intragenero-violencia-oculta.html

Comparte este contenido:

8 de cada 10 peruanos de acuerdo con enseñar educación sexual en las escuelas

América del Sur/Perú/29 Abril 2017/Fuente: rpp/Autor:Redaccion

25 mil mujeres en edad escolar quedan embarazadas cada año en Perú. El embarazo adolescente es considerado una de las causas principales de la deserción escolar, según una encuesta de Integración.

Fuente de la noticia: http://rpp.pe/lima/actualidad/8-de-cada-10-peruanos-de-acuerdo-con-ensenar-educacion-sexual-en-las-escuelas-noticia-1047241

Fuente de la imagen: http://e.rpp-noticias.io/normal/2017/04/29/411341_395930.jpg

Comparte este contenido:

Ocho de cada diez peruanos de acuerdo con enseñar educación sexual en las escuelas

América del Sur/Perú/29 Abril 2017/Fuente: Gestión

El colegio 7087 El Nazareno está ubicado al pie del cerro en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores. Atiende a 760 estudiantes en sus dos turnos y 411 de ellos son mujeres, relata Integración.

Hasta el 2008 había 13 alumnas embarazadas por año. Hoy no hay embarazos. El director ha comprobado que la Educación Sexual Integral (ESI) previene el embarazo adolescente.

El colegio destaca en Lima, donde más de 5,000 adolescentes (de 11 a 17 años) dieron a luz en el 2015. A nivel nacional, la tasa de embarazo adolescente aumenta cada año, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De un 12% en el 2011 subió a casi 14% en el 2015. Esta cifra se duplica en regiones de la selva como Loreto, Ucayali y San Martín.

Para el 59% de peruanos, el embarazo es una de las principales razones por la que las mujeres abandonan la escuela, según una encuesta de Integración.

“No solo pierden clases, sino que la mayoría no regresa al colegio. Sus oportunidades para acceder a un empleo y tener una situación económica estable decaen”, resalta Olga Isaza, representante adjunta de Unicef en el Perú.

Los profesores del colegio El Nazareno reconocieron esta problemática. “Notamos que la mayoría que abandonaba la escuela eran alumnas embarazadas. Esto nos preocupó. No hacíamos lo suficiente para prevenirlo. Necesitábamos respuestas y tomar medidas“, cuenta Willy Sánchez, director del colegio El Nazareno.

Capacitación
La ONG Manuela Ramos capacita en ESI a los profesores del colegio desde hace diez años. Se guían de los lineamientos creados por el Ministerio de Educación (Minedu) en el 2008 para este tema. De allí recogen los objetivos, los aprendizajes que deben alcanzar los alumnos y los indicadores con qué medirlos.

“Cuando empezamos con las capacitaciones, nos dimos cuenta que no sabíamos qué dictar ni cómo hacerlo. Pensamos que solo se trataba de una cuestión biológica y referido a la salud, a la protección en la actividad sexual”, declara el director Sánchez.

Sin embargo, la ESI también trabaja las habilidades socioemocionales. Esto incluye la empatía, el manejo de las emociones, la autoestima y el desarrollo de relaciones saludables con otras personas. El objetivo final es que ejerzan la sexualidad de manera saludable y responsable.

De acuerdo a los lineamientos del Minedu, la ESI se incluye de manera transversal en los cursos de Ciencia-Tecnología y Ambiente, Persona-Familia y Relaciones Humanas y Ciencias Sociales. Es decir, se separa los temas para que atraviesen esas materias.

“Esto facilita la comprensión porque los alumnos pueden aprender las diferentes dimensiones que la conforman. La biológica-reproductiva, socio-afectiva y ética-moral”, explica María del Pilar Mendoza, responsable de tutoría de la Dirección de Educación Secundaria del Minedu.

No obstante, no existe un programa de capacitación constante a los profesores para que sepan cómo dictar estos temas. Tampoco se mide lo aprendido por los alumnos. Evaluaciones que sí existen para otras áreas como matemáticas.

“A veces transversalizar se convierte en invisibilizar. Los colegios y profesores eligen no tocar el tema”, comenta Carmen Murguía, analista de programa en temas de juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El 60% de peruanos cree que se requiere capacitar a docentes para brindar educación sexual
En El Nazareno, la malla curricular incorpora la ESI. Los profesores reciben asesorías semanales de tres horas para preparar sus clases con estos contenidos. “En la hora de tutoría que dictan por semana, es seguro que considerarán estos temas”, afirma el director Sánchez.

A nivel nacional, la mayoría de la población (76%) aprueba la inclusión de la ESI en las clases, según una encuesta del 2017. En otra encuesta del 2013, este porcentaje fue de 94%. Pero el impedimento más grande es la capacitación a docentes.

En el año 2016, el Minedu capacitó a cerca de 2,000 docentes en educación sexual a través de cursos online y de tutoría, según María del Pilar Mendoza. Dado que existen casi 500 mil docentes que ejercen en educación básica regular, el ritmo de capacitación no sería suficiente.

En realidad, solo la mitad de los docentes se sienten preparados para enseñar educación sexual, según un estudio en Lima, Ayacucho y Ucayali. Las tres regiones concentran a más del 30% de profesores en el país.

Los temas que menos manejan y de los que quieren aprender más son los vinculados a la orientación sexual y homosexualidad, VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual, de acuerdo a un estudio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

Sin evaluaciones es complicado medir los avances de los alumnos y los temas que necesitan reforzar los profesores. “La Evaluación Censal de Estudiantes podría medir el conocimiento en educación sexual. Solo hemos podido incorporar la medición de valores ciudadanos”, refiere Mendoza.

[Etiqueta]

En el 2016, los alumnos de El Nazareno fueron evaluados por la ONG Manuela Ramos. Y encontraron una comprensión general de ESI. Por ejemplo, por lo menos siete de cada diez entiende que sexualidad no es solo sexo, que la autonomía significa decidir con responsabilidad sobre tu propio cuerpo y que las relaciones de pareja saludable no implican violencia.

“Aparte de la evaluación, nosotros estamos atentos a las dudas que se presenten en clase. Estamos abiertos a discutirlas. Eso nos da insumos extra para saber qué necesitan aprender nuestros alumnos”, explica el director del colegio.

De hecho, más de 60% de alumnos quieren saber más sobre autonomía, cambios en el cuerpo y enfermedades de transmisión sexual.

[Etiqueta]

Fuente: http://gestion.pe/tendencias/ocho-cada-diez-peruanos-acuerdo-ensenar-educacion-sexual-escuelas-2188248

 

Comparte este contenido:

Ley de educación sexual vence primer obstáculo en parlamento panameño

Centro América/Panamá/29 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

Tras fuertes presiones de sectores religiosos y de la sociedad civil, que la mantuvieron por ocho años en la sombra, el Parlamento panameño aprobó hoy en primer debate el proyecto de ley sobre educación sexual.
La iniciativa, aprobada por unanimidad, propone políticas públicas de educación integral, atención y promoción de salud, con vistas a incidir de manera activa y efectiva para frenar el ascenso del embarazo precoz y de las enfermedades de trasmisión sexual entre adolescentes y jóvenes.

Es hora de adoptar una política de Estado que actué a favor de la juventud, afirmó el diputado Iván Picota, quien se refirió a las 23 modificaciones introducidas a la propuesta original como un ajuste necesario para que esta sea democrática y cuente con el mayor consenso posible.

La doctora Ingris Perscky, por su parte, calificó de positivo este documento que busca erradicar el porcentaje de jóvenes en riesgo, en la medida que los padres hablen de manera responsable con sus hijos sobre salud reproductiva y sexual.

El artículo siete modificado señala la obligatoriedad de la educación en sexualidad en los currículos de las escuelas públicas y privadas del país con una óptica científica, no sexista y que promueva valores, igualdad, equidad y respeto entre hombres y mujeres, además de aspectos afectivos, ideológicos y fisiológicos del ser humano.

Asimismo, se conoció que el diseño curricular y la elaboración de los programas será responsabilidad del Ministerio de Educación, con el apoyo técnico del Ministerio de Salud, entidades que tendrán en cuenta la edad, etapa evolutiva, mental y psicológica del estudiante, además del respeto a la dignidad humana.

El debate en la comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional estuvo antecedido por amplias consultas con todos los sectores de la sociedad, de manera que emitieran su posición a favor o en contra de la norma.

Al respecto, el presidente del grupo parlamentario, Gabriel Soto, aseguró que pese a los fuertes cuestionamientos de algunos segmentos extremistas existe un consenso en la necesidad de impartir educación sexual en los colegios.

Recientemente sesionó un foro nacional sobre Legislación y Educación Sexual y Reproductiva, donde participaron diversos sectores sociales que dieron sus aportes a esta iniciativa de ley, que según los especialistas médicos es ‘un tema de interés nacional’ por la problemática de los embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual.

Un estudio reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia sobre equidad en salud, refiere que Panamá, Ecuador y Guatemala ocupan la sexta posición entre los 32 países de la región con mayor número de adolescentes embarazadas entre 15 y 19 años.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=81572&SEO=ley-de-educacion-sexual-vence-primer-obstaculo-en-parlamento-panameno
Comparte este contenido:
Page 78 of 116
1 76 77 78 79 80 116
OtrasVocesenEducacion.org