Page 3 of 3
1 2 3

Entrevista a una educadora Social: Maria Esther Morales.

Por:educacionsocialcanarias.org/

1.-Hola, María. Llevas muchos años dedicada a la Educación Social. Una profesión que no tiene un reconocimiento tanto por parte de las instituciones donde debe desarrollarse como por parte de las personas en general. A veces se confunde con otras profesiones. Explícanos ¿Qué es para ti la Educación Social?

Es la disciplina que aborda la transformación personal y social desde la intervención socio-educativa. El educador social se acerca a la persona, familia, grupo o comunidad siendo consciente y manejando los procesos sociales y educativos que faciliten la superación de la adversidad y el logro de un desarrollo óptimo.

2.-¿Qué aporta, diferente a otras profesiones, la Educación Social a las personas y grupos?

 Yo creo que los profesionales de la ES pretendemos el cambio personal y social utilizando los propios recursos y fortalezas que tienen las personas y grupos. Aportamos la posibilidad de adueñarse de las propias circunstancias, a partir de una relación comprometida, digamos afectiva, a partir de la cual reflexionar sobre los problemas, los desafíos, las fortalezas para iniciar un proceso de transformación positiva.

Aprovechando los términos que identifican nuestra profesión, educamos a partir de un contexto social, que puede ser la relación educador-educando, educador-grupo. Básicamente es un enfoque positivo, que cree en el cambio a través del aprendizaje en el contexto de relaciones sociales comprometidas.

3.- Estamos en un amplio debate sobre lo que tiene que ser la escuela como institución social. Un lugar abierto a la sociedad que favorezca el desarrollo de las personas ¿qué hace la Educación Social en la escuela?

 Aprovechando que no estamos encorsetados en procesos formales de aprendizaje, somos una referencia de cómo ayudar a los niños y adolescentes (y como no, a los padres y profesores) a iniciar un proceso de cambio si partimos de un enfoque afectivo, comprometido, donde transmitimos “yo creo en ti, en tus posibilidades”. Donde lo educativo señala el potencial siempre abierto a la superación, a la mejora. Donde lo social, es el contexto de encuentro, donde sentirse escuchado, apoyado, reconocido.

 4.-¿Existe una diferencia entre educar y enseñar?

 De alguna manera acabo de señalarlo. Enseñar hace referencia a procesos formales de aprendizaje, transmisión de información desde una posición asimétrica: yo el adulto, el profesor, el profesional, te enseño a ti que no sabes, lo que debes aprender.

Educar es un proceso participativo, donde partimos de un reconocimiento explicito del momento actual de la persona, donde la hacemos reflexionar sobre cómo aprende, de lo que quiere aprender y lo que puede hacer para alcanzar un mayor nivel de desarrollo (escolar, personal, social, emocional, etc.).

5.- A veces cuando se menciona la profesión de Educador/a Social se confunde con otras ¿Qué diferencia hay entre un Trabajador Social, un Psicólogo/a y un Educador/a Social?

 Resaltar las diferencias con otras profesiones no se puede hacer sin señalar las similitudes. Las tres profesiones trabajan con personas, están orientadas a ayudar a las personas y grupos a cambiar de una situación precaria o de dificultad a una situación de desarrollo positivo. Esto es lo que permite el trabajo interdisciplinario, el punto de encuentro para trabajar juntos y ayudar al cambio.

A nivel práctico, existen muchas diferencias. Quizá la mas evidente, es la tendencia general del trabajador social a situarse como un gestor de recursos sociales. El psicólogo como un profesional que se centra más en el estudio y abordaje de la experiencia personal o grupal, principalmente cuando existe patología que hace necesaria la revisión en profundidad de los mecanismos de cambio que se han quedado rígidos. El educador social, encuentra entre estos dos profesionales el respaldo para promover de forma práctica, a través del acompañamiento y la reflexión, nuevos patrones de comportamientos, nuevas formas de situarse ante sí mismo y el mundo desde la acción.

6.- Otro ámbito de trabajo que se señala para el Educador/a Social son las adicciones ¿Qué aporta la Educación Social a las adicciones?

 De lo que acabamos de comentar, el ámbito de las drogodependencias ejemplifica bien lo que queremos decir. Cuando alguien inicia un proceso de desarrollo personal, porque desea vivir sin drogas, recibirá la ayuda de la trabajadora social que pondrá a su disposición todos los recursos socio-sanitarios que faciliten la motivación para el cambio, el tratamiento de desintoxicación y la vuelta al mundo social. El psicólogo abordará los hábitos rígidos de gestión de las emociones, de afrontamiento del estrés y las dificultades cotidianas. El educador social, se planteará acompañar a la persona con problemas de adicción, a empezar los cambios, a situarse junto a ella en nuevos contextos sociales positivos, a promover los cambios sociales y educativos que permita un ajuste creativo sin necesidad de recurrir a las drogas.

 7.- Regresando a la escuela. A pesar que no exista todavía una reglamentación que reconozca y promocione la Educación Social en la Escuela de una manera general, parece que la infancia y la adolescencia se ha convertido en el ámbito donde más se visualiza la labor del Educador/a Social. ¿qué hace la Educación Social en la Infancia y adolescencia?

 Históricamente la educación de familia en los equipos territoriales de riesgo era llevada a cabo por múltiples disciplinas: profesores, trabajadores sociales, pedagogos, etc. Por la naturaleza social de la mayoría de las dificultades, por su tarea fundamentalmente educativa, el ámbito de la infancia se está convirtiendo en paradigmático para la intervención socio-educativa propia del educador social. Los procesos formativos de padres y madres, los grupos de adolescentes que aprenden nuevas estrategias socio-emocionales para manejar los conflictos, el desarrollo personal de padres y madres como elemento de transformación de la tarea parental, son entre otros, nuevos escenarios idóneos para el educador social.

 8.- Finalmente parece que el ámbito de la Justicia está queriendo abrir puertas a la profesión de Educador Social ¿Qué hace la Educación Social en la justicia?

  En cuanto a justicia juvenil, los ES realizan tareas de acompañamiento y supervisión de las tareas reeducativas “impuestas” a los menores infractores por parte del sistema judicial. No importa si la intervención socio-educativa se hace en régimen abierto o cerrado. Los menores con medidas judiciales necesitan de un educador social, que comprendan su situación de sufrimiento actual, su dificultad para iniciar un cambio positivo y sostenido en el tiempo. Un educador social, como un tutor afectivo, como un mentor, que cree en las posibilidades de cambio y superación personal, que se muestra firme pero afectuoso, informal pero estructurado en su intervención, puede ser un “regalo” para un menor que ha perdido la esperanza, que no tiene a nadie que crea en él, en sus fortalezas, en sus recursos personales para alcanzar un desarrollo positivo.

Fuente: http://www.educacionsocialcanarias.org/?p=657

Imagen: http://www.educacionsocialcanarias.org/wp-content/uploads/2014/11/cropped-cg3_060714.jpeg

Comparte este contenido:

De la Educación Social a la Animación Teatral

José Antonio Caride y Manuel F. Vieites, coordinadores de la obra que presentamos, hace años que vienen reali zando distintas aportaciones al estudio de la Educación Social, la Animación Sociocultural y el Teatro, muchas de ellas editadas en Galicia y en Portugal. Ahora, lo hacen en castellano estableciendo una interesante transición entre sus respectivos ámbitos de discurso y prácticas, con la colaboración de otros autores – Víctor Ventosa, Xavier Úcar, Héctor Pose, Belén Caballo– que acreditan una dilatada experiencia en el mundo de la Pedagogía-Educación social, para desvelar – de fonna minuciosalos caminos de ida y vuelta existentes entre la Educación Social y la Animación Teatral. Observando la Animación Teatral en clave socioeducativa, el conjunto de sus argumentos adoptan distintos fonnatos: científico, histórico, metodológico, práxico, etc., en una estructura bien sistematizada, coherente y compacta. Para ello, la obra se desarrolla en tres actos, con escenarios y textos claramente diferenciados. El primer acto nos sitúa ante los aspectos teóricos de la Educación Social, la Animación Sociocultural y Teatral; lo que permite tener una visión crítica, analítica y prospectiva de la animación en su dimensión educativa, con un recorrido histórico al que se asoman algunas de sus viejas realidades y de sus nuevos desafios. El segundo acto aborda cuestiones metodológicas que salen al encuentro de distintas realidades, espacios, tiempos, profesionales y públicos; unas variables que perfilan y articulan los diferentes modos de proceder para diseñar, implementar y evaluar proyectos de acción-intervención social centrados en la Animación Teatral desde un enfoque sociocrítico; incidiendo en el razonamiento científico y en la urgencia de desarrollar modelos de acción y reflexión que faciliten la comprensión y la puesta en marcha de una adecuada práctica de la pedagogía teatral. Finalmente, en el último acto convergen una serie de propuestas, recursos y actividades que ayudan a comprender – con una lectura diacrónica- las líneas de actuación seguidas en los procesos de comunicación teatral, sustentadas en polí- ticas culturales que se fundamentan en un discurso pedagógico actualizado, innovador y, fundamentalmente, participativo. Digamos, para concluir, que es una obra dirigida a todas aquellas personas y profesionales que se interesan Publicaciones por la Animación Teatral como una práctica pedagógica abierta a nuevos horizontes en el campo de la acciónintervención social. Que sea así puede explicar la densidad y exhaustividad con la que se indagan sus contenidos, convirtiendo este libro en un excelente manual discursivo acerca de las teorías, metodologías y aplicaciones prácticas de la animación teatral. Una obra especialmente útil para educadores y animadores cuya labor cotidiana se centra en fomentar la participación de la ciudadanía, con discursos que invitan a una permanente construcción de las realidades sociales a través del quehacer educativo y cultural. Rita Gradaille

Comparte este contenido:

Avanza la preparación del I Congreso Internacional y III Jornadas de Educación Social y Escuela

08/06/2016 – Galicia

El I Congreso Internacional y III Jornadas de Educación Social y Escuela. Un análisis de la última década (I Congreso Internacional e III Xornadas de Educación Social e Escola. Unha análise da última década) que se realizará en Ourense el 30 de septiembre y 1 de octubre de 2016, sigue avanzando en su preparación y programación.

Ya está ultimado el programa, que es posible descargar y consultar del siguiente díptico.

A través de este Congreso Internacional se pretende constituir un contexto de intercambio de experiencias y de proyectos de investigación innovadores, en el que analizar la profesión de la educación social en el ámbito escolar, y al mismo tiempo presentar la figura de las educadoras/es sociales a las administraciones públicas, y sus funciones en la educación reglada.

Se prestará una atención especial a conocer la realidad en los diferentes territorios del Estado, así como en Portugal, y las experiencias existentes en el ámbito local de la comunidad gallega. Asimismo, pretende favorecer el feedback y la reflexión entre docentes, educadoras/es sociales, pedagogas/os, y todas las profesionales vinculadas al mundo socioeducativo con la finalidad de analizar críticamente las experiencias existentes y el modelo de inclusión profesional que queremos para la educación social.

Con este encuentro internacional haremos ver a las empresas, entidades, medios de comunicación y sociedad en general la relevancia de la figura profesional de la Educación Social en este ámbito.

Estas Jornadas fueron inicialmente organizadas por Nova Escola Galega y el Colexio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia (CEESG).

Entre los organizadores actuales de este Congreso y Jornadas figura el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG) y cuenta con la colaboración del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), cuyo Presidente asistirá a la inauguración y participará en la primera mesa.

Colaborarán y participarán también las Universidades gallegas con titulación en Educación Social (Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Vigo, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Coruña, Facultad de Ciencias de la Educación).

También está confirmada la colaboración y participación de la Sociedad Iberoamericada de Pedagogía social (SIPS), la asociación portuguesa de los Educadores Sociales, Associação dos Profissionais Técnicos Superiores de Educação Social (APTSES), así como compañeros y profesores de Brasil, Associação do Educadores e Educadoras Sociais do Estado de São Paulo (AEES SP) y Chile, entre otros.

El 15 de junio concluye el plazo para presentar resúmenes de comunicaciones y posters y el 15 de julio el texto completo.

Las inscripciones cuentan con cuota reducida para todas y todos los colegiados hasta el 30 de junio. Tras ello hay otras opciones de inscripción.

Una nueva oportunidad para compartir, para el encuentro.

Folleto / Díptico

Información general

Fuente de la convocatoria http://www.eduso.net/noticias/

Comparte este contenido:

La Educación Social frente a la desigualdad

España/26 de Mayo de 2016/ El Diario de Mayorca

Por: Francisco J. Caparrós

No hay en el mundo cínico lo suficientemente recalcitrante como para exclamar en público que la pobreza, en los primeros años de la vida de un individuo, no deja huella ninguna. No puedo poner en duda de que en privado o petit comité lo defienda, pero si es así seguro que solamente lo hace para justificarse a sí mismo o al propio entorno que le rodea; de otra forma, ya no estaríamos tratando con cínicos sino con sociópatas. Y es que, cualquiera en sus cabales, no dudaría en aceptar como irrefutable un razonamiento a todas luces contrastado.

 Es más, cuando el estado de necesidad se prolonga más allá de la infancia y de la adolescencia, o incluso si la carestía es sobrevenida por diferentes causas que no entraremos a valorar aquí, da la casualidad que también existen estudios que corroboran una teoría fuertemente extendida sobre todo entre los psicosociólogos: que el estatus socioeconómico subjetivo del individuo condiciona en buena medida su salud. No parece darse otro indicativo más claro y si lo hay yo no lo he encontrado que pueda explicar esta hipótesis de manera fehaciente. Robert Sapolsky, neuroendocrino de renombre e investigador de fama internacional, además de autor del celebrado ensayo ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?, lo resume en un sencillo pero contundente aforismo: no se trata tanto de ser pobre como de sentirse pobre.

El sociólogo Harold R. Kerbo, profesor universitario y probablemente el mayor experto en el análisis de la estratificación en las sociedades humanas, que estudia desde hace décadas la desigualdad en los Estados Unidos de América con relación al resto de los países industrializados, viene advirtiendo de la importancia de establecer un programa que garantice unos ingresos básicos para las familias que se sitúan por debajo del umbral de la pobreza, además de una seguridad social global a escala nacional que satisfaga las necesidades médicas de todas ellas; en lugar de elevar la inflación, tan solo por poner un ejemplo, aumentando el valor del índice de precios al consumo sobre los artículos de primera necesidad, como se lleva haciendo en España y en los demás estados de la Unión Europea afectados por una crisis económica más feroz que la del resto, durante estos últimos cuatro años.

Con estas políticas macroeconómicas tan agresivas como insolidarias, asevera Kerbo, las dificultades para mantener un nivel de vida satisfactorio de las categorías más bajas de la escala de ingresos se multiplican, lo que conlleva una merma de autoestima sobre todo en los integrantes más jóvenes de las familias que padecen este tipo de problemas, por otra parte tan difíciles de superar si no es con ayuda externa, es decir, de las propias administraciones públicas sobre las que recae, o debería recaer en cualquier caso, tamaña responsabilidad social. De ahí que el sentimiento de desprotección al que se refiere Sapolsky, a menudo se prolongue en el tiempo mucho más allá de la superación del trauma que lo ha generado.

Aprender a vivir con ello no es sencillo. Desgraciadamente, las cicatrices de la pobreza están siempre ahí para recordarnos el estado de penuria económica que en un determinado momento de nuestra vida padecimos. Pero si además de todo eso, como responsable subsidiario de la situación de todos y cada uno de sus miembros, la sociedad no mueve un solo dedo, ya no para paliarla en la medida de lo posible sino reprobando la humillación a la que suele someterse a quienes tienen la desgracia de caer en un círculo vicioso, que no genera más que frustración e impotencia.

Parafraseando a Jung, la pobreza propiamente dicha no existe más que como concepto. Existen, eso sí, los pobres. La responsabilidad del educador social, amén de muchas otras que le competen por formación, es hacerlos visibles a todos y explicar de qué manera y en qué grado las carencias dictaminan el futuro de los individuos. Y que no es de recibo, si se trata de personas, enjuiciarlas al amparo del tanto tienes tanto vales.

Fuente: http://www.diariodemallorca.es/opinion/2016/05/27/educacion-social-frente-desigualdad/1120963.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=educacion+social+frente+a+desigualdad&biw=1024&bih=489&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjkn6CLt5HNAhUGGD4KHSv0ATsQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=HjnpYw2LnBxnzM%3A

Comparte este contenido:

Panamá: La educación social terapéutica y la sociedad

Panamá/19 de Mayo de 2016/La Estrella

El gran Paulo Freire sostiene que ‘la educación verdadera es una praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo’. Partiendo de este hecho podríamos decir desde las aulas de la Universidad Especializada de Las Américas -UDELAS-, que la educación tiene en el hombre y el mundo, los elementos bases del sustento de su concepción.

La educación no puede ser una isla que cierre las puertas a la realidad social, económica y política de las naciones. Ella está llamada a recoger las expectativas, sentimientos, vivencias y problemas del mundo, por ello la Universidad Especializada de Las Américas considerando la problemática social, como casa de Estudios Superiores, aborda los factores multicausales comprometidos en diversos fenómenos delincuenciales, adicciones, riesgo social, maltrato, pobreza y violencia en general; mediante la formación de profesionales capacitados para el diseño científico de políticas de prevención e intervención, como un aporte que hacemos desde la educación a la nación.

Existen en la actualidad indicadores que nos muestran la urgente necesidad de intervenir en su etiología y complejidad, siendo una obligación del Estado y sus instituciones el abordaje de modo sistemático y riguroso, las causas que provocan tan nefastas consecuencias,

Con esta misión, la UDELAS, universidad estatal, asume retos importantes para atender idóneamente e integralmente las situaciones que están azotando la nación panameña. El especialista en Educación Social Terapéutica es un profesional para el diseño, elaboración, promoción y evaluación de los procesos educativos formales o informales que tratan las situaciones que he señalado, interviniendo en ellas a través de la reeducación.

Esto implica una formación integral en materia de atención educativa a los conflictos sociales. Este especialista se acopla perfectamente a la misión que considera que nuestra sociedad se encuentra actualmente ante una problemática social difícil, porque está enfrentando una desarmónica relación entre agentes socializadores como lo es: la familia, la escuela, los medios, la calle, el trabajo y el sistema social en general.

Estamos convencidos que una educación social terapéutica coadyuva a armonizar estos procesos, planteando una concepción del conocimiento como posible solución a muchos desajustes actuales. Esta formación inédita en Panamá y en Centroamérica, se caracteriza por la creación de programas preventivos y rehabilitadores que pueden ser destinados a superar perturbaciones y fenómenos de disocialización de la conducta del ser humano. También comprende los procesos de interacción individuo-sociedad, la integración de la persona en el grupo y las diferentes expresiones de conducta disruptivas. Se enfoca en un abordaje teórico-práctico que analiza los factores sociales, psicosociales y socioeducativos que influyen en la llamada ‘inadaptación’, la marginación y la exclusión en sus diferentes formas de expresión.

Concluyo que, la educación es un arma vital para la liberación de los pueblos y la transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política claramente definida, la educación debe ser vista como una empresa para la liberación de los pueblos y no caer en la dominación.

También cabe señalar que la gravedad de la situación que estamos enfrentando trae aparejada la necesidad de mantener acciones concretas tanto por parte del área educativa como por todos los actores que conformamos la sociedad.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/educacion-social-terapeutica-sociedad/23940927

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3