Page 1 of 230
1 2 3 230

«Necesitamos políticas para promover el acceso a la educación pública superior»

Por: Karina Batthyány

Hoy quiero sistematizar el tema de la Educación Superior, las Universidades Públicas y sus desafíos actuales, ya que atravesamos una coyuntura particular en nuestra región marcada por encrucijadas de distintos fenómenos en lo político, lo social y en materia económica. Por eso, es imprescindible profundizar la reflexión crítica sobre la educación superior pública universitaria, sus alcances, limitaciones y retos tanto a nivel nacional como regional, partiendo de la base de defenderla como un derecho humano.

La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) de 2018 se manifestó de manera muy clara en este sentido: el acceso, el uso y la democratización del conocimiento como un bien social, colectivo y estratégico son fundamentales para garantizar los derechos humanos básicos. Además, ¿por qué limitar ese derecho humano solamente a algunos niveles como el primario y el secundario sin incluir la educación universitaria?

La CRES 2018 también planteó que la educación, la ciencia, la tecnología y las artes deben ser un medio para la libertad y la igualdad sin distinción social, de género, etnia, religión o edad. La educación no es una mercancía. Y desde la CRES se afirmó: “Instamos a los Estados nacionales a no suscribir tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten formas de mercantilización en cualquier nivel del sistema educativo”.

Desde la década de los 80, en nuestra región latinoamericana y caribeña, la educación superior es objeto de un proceso de mercantilización creciente a nivel local e internacional. Aún en los países con una fuerte tradición de universidad pública, gratuita y laica, todavía no se ha logrado discutir el financiamiento de la educación superior de manera sustentable y sigue siendo parte de un nicho de mercado o negocio privado por fuera de la planificación del financiamiento público.

Entonces, tenemos que insistir en el reconocimiento del carácter de bien público y social de la educación superior como un derecho humano. Pero en la actualidad hay dificultades para implementarla por parte de los estados, como también en la posibilidad efectiva de todos y todas, los ciudadanos y las ciudadanas, de ejercer ese derecho en su vida concreta y cotidiana.

A su vez, observamos adversidades financieras y económicas en los países de la región, que ponen en cuestión el derecho humano a la educación superior pública con una característica estructural, en términos de desigualdad, en la insuficiente inversión en los sistemas educativos y formación de calidad.

La educación superior como un derecho humano se conecta con otro tema más amplio que es el derecho a la educación en el proceso de formación a lo largo de toda la vida. En este punto hay algunos dilemas importantes dentro del marco de la educación pública superior que está pendiente resolver en nuestra región, como las políticas concretas para promover el acceso equitativo a ella.

Allí tenemos tres elementos en términos de funcionamiento de las economías. El primero es que América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad en el mundo a nivel de ingresos y riqueza. La expansión de la demanda en educación superior es motorizada por egresados y egresadas de la educación media que pertenecen a hogares de sectores bajos. Por lo tanto, no pueden acceder a la educación privada y en la medida que no hay suficiente oferta de educación pública superior ven truncadas sus aspiraciones de continuar sus estudios a nivel superior. En varios países de América Latina, la ampliación de la oferta de vacantes en educación superior, tiene más lugar en el sector privado que en el público.

En segundo lugar, tenemos la cuestión de género en el sistema universitario y la igualdad de género en la educación superior. En los últimos años, dentro de las estructuras universitarias latinoamericanas y caribeñas tenemos programas, grupos y estudios feministas. Además, encontramos un crecimiento interesante en términos de carreras, institutos y equipos que ampliaron las agendas de investigación y renovaron perspectivas metodológicas en este sentido. Esto no quiere decir se hayan superado las inequidades de género al interior de las universidades públicas, sino que adquirieron más visibilidad y hoy cuestionan los procesos de producción y circulación del conocimiento, así como también las estructuras y las configuraciones institucionales en materia de carrera docente y participación en los espacios de toma de decisiones dentro de las universidades.

Por último, está la cuestión de cuál es el papel de la ciencia abierta en la producción y la circulación del conocimiento y cómo es su evaluación en las decisiones de la estructura docente, investigación y espacios universitarios. Desde el Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC), estamos trabajando para promover alternativas en la evaluación y la circulación del conocimiento, así como la producción en materia de investigación, que también contemplen las desigualdades asociadas a la posibilidad de acceso en términos de estructura universitaria. Reconocemos la necesidad de avanzar sobre acuerdos regionales y compromisos institucionales a nivel nacional y regional en el acceso al conocimiento sin ningún tipo de barrera y que los resultados de investigación estén disponibles para todos y para todas y modificar la forma en que se evalúa el conocimiento y las trayectorias individuales y colectivas de investigación.

En ese sentido, lo que hoy está en disputa a nivel regional es la concepción del conocimiento como bien público con políticas de acceso abierto, con la promoción de un discurso académico y político que considere la producción de conocimiento y sus realizaciones como parte del capital social para la emancipación de nuestros países. En otras palabras, está en juego cómo valoramos el conocimiento científico y cómo, a partir de esas temáticas, podemos construir sistemas más equitativos y democráticos. Estos debates contribuyen a diseñar modelos educativos que no solamente actualicen la relación entre investigación, docencia y extensión desde un marco de cooperación regional y abierta a las comunidades no universitarias, sino también recuperen otras formas de conocimiento para generar diálogos más enriquecedores en el sistema de educación superior en general y las universidades en particular.

A nivel regional, estamos atentos y atentas a los procesos de inestabilidad política en varios países que amenazan directamente el desarrollo del conocimiento en las universidades y las instituciones de investigación, ya sea por medio de restricciones presupuestarias o restricciones a la libertad académica e intelectual.

En definitiva, la educación y todos los niveles educativos deben convertirse en un derecho para todos y todas. CLACSO es un espacio de encuentro de las voces críticas que construye conjuntamente alternativas para colocar en el centro la discusión de la educación superior pública universitaria como un derecho humano en América Latina y el Caribe y fomentar cada vez más la democracia, la solidaridad, la interdependencia, el pensamiento crítico y el pensamiento transformador. En nuestra Conferencia #CLACSO2025 en Colombia, daremos continuidad a una iniciativa que comenzamos en México #CLACSO2022 en el  marco del Foro de Rectores y Rectoras, para discutir los desafíos que el espacio universitario latinoamericano y caribeño enfrenta en la actualidad.

– Siguiendo tu reflexión, pienso qué difícil es ver que los países cambian sus políticas relacionadas con las universidades públicas frente a los cambios de períodos gubernamentales y no mediante políticas de Estado a lo largo del tiempo, particualrmente en términos de fondos universitarios…

– Lamentablemente, estamos acostumbrados y acostumbradas a esos vaivenes en nuestra región, que ponen en cuestión los avances en la concepción de la educación superior como un derecho y un bien público, más allá de las voluntades concretas de los gobiernos de turno en nuestros países latinoamericanos.

Además, en muchos casos, las universidades públicas son un blanco de ataque de algunos sectores ideológicos a nivel regional y mundial, que buscan convertir a la educación superior en una mercancía y no en un derecho, recortando y reduciendo al mínimo la existencia de estos espacios. En CLACSO, siempre estaremos en el lugar de la defensa de la universidad pública como un elemento central, entre otras cosas, para el fortalecimiento democrático y la construcción de ciudadanía en nuestros países.

https://www.clacso.org/necesitamos-politicas-para-promover-el-acceso-a-la-educacion-publica-superior/

Comparte este contenido:

Petro a nuevo MinEducación: ‘tiene la misión de lograr un resurgir de la gratuidad y la cobertura de la educación pública superior’

“Usted tiene la misión central de lograr, en el poco tiempo que nos queda, que haya un resurgir de la gratuidad de la educación pública superior y de la cobertura de la educación pública superior”.
Con estas instrucciones, el presidente Gustavo Petro Urrego posesionó este martes al nuevo ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, a quien le encomendó la tarea de expandir las sedes públicas universitarias en todo el territorio nacional.
Además, le planteó el reto de “romper dentro de su Ministerio y, quizás, romper dentro de la sociedad colombiana” las deficiencias de la educación superior que convierte a los colombianos “en obreros y obreras de un sistema, en donde unos hacen las ganancias y los demás trabajan para ellos”.
Le pidió al nuevo ministro Rojas “garantizar que haya un salto en la calidad y cantidad de la educación pública en Colombia”.
Y se preguntó: “¿Por qué la educación pública? Porque es la que va a dos terceras partes de la juventud y la niñez colombiana” y, “¿eso qué implica? Que por primera vez haya un presupuesto que se invierta en sedes públicas de la universidad”.
https://www.contrareplica.mx/nota-Petro-a-nuevo-MinEducacion-tiene-la-mision-de-lograr-un-resurgir-de-la-gratuidad-y-la-cobertura-de-la-educacion-publica-superior–202424758
Comparte este contenido:

México: Educación superior «verdaderamente gratuita» en mi gobierno. Sheinbaum

Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa, garantizó a los jóvenes que su gobierno hará que la educación superior pública sea “verdaderamente gratuita. Y tendrán que participar las universidades públicas en este esfuerzo, porque la educación es un derecho, no un privilegio”, aseguró en una reunión con representantes juveniles de todo el país.

Dijo que sin la participación de los jóvenes “no hubiéramos tenido” el triunfo tan contundente del 2 de junio pasado. “Jóvenes campesinos, obreros, estudiantes, indígenas, de las ciudades, del campo, que estudian, que no estudian, que decidieron que nunca más se les llame ninis, ni rechazados”.

Gritos de apoyo, coros de “la primera, la primera”, y “presidenta, presidenta”, inundaron el Polyforum Siqueiros, que esta mañana resultó insuficiente para todos los jóvenes que llegaron, por lo cual tuvo que habilitarse un salón alterno.

Sheinbaum recibió un decálogo de peticiones, con las cuales se comprometió.

En su discurso, destacó que en estos seis años en México ha dado resultados la transformación, “aunque le duela a algunos, con el mejor presidente que ha tenido nuestro país, Andrés Manuel Lopez Obrador”, cuya mención arrancó más gritos de aprobación.

Uno de los asistentes al encuentro de Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, con jóvenes en el Polyforum Siqueiros, en la Ciudad de México, el 2 de julio de 2024. Foto Alma E. Muñoz

La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México subrayó que “hay jóvenes viejos y viejos jóvenes y con todo respeto, yo a mis 62 años, siendo siendo joven porque no se cansa uno de luchar, pero por supuesto mi compromiso es que vamos a gobernar con ustedes, por ustedes y para ustedes”.

Dijo que habrá puestos para jóvenes en su administración y también garantizó que todo joven podrá estudiar, si así lo desea,

“Por eso vamos a hacer la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, además de las universidades Benito Juárez nacionales para darles opciones a los jóvenes a que tengan educación universitaria humanista, científica”.
También reiteró que en el presupuesto 2025 se incorporará una partida para la construcción de viviendas, a fin de garantizar el acceso de los jóvenes a ellas, de los que tienen Infonavit, pero también para aquellos que no cuenten con seguridad social”.

A la reunión acudió uno de los ex alumnos de Sheinbaum, quien presumió un cartel con la leyenda: “Mi maestra es la presidenta ¡Eres mi orgullo!”.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/07/02/politica/en-mi-gobierno-la-educacion-superior-publica-sera-verdaderamente-gratuita-sheinbaum-2592

Comparte este contenido:

Jorge Calzoni, presidente electo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC): “La defensa de la educación superior es el principal reto que tenemos en la UDUALC”

Por Luciana Jouli, para el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) CONADU y NODAL

Jorge Calzoni es ingeniero y actual rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en Argentina. Recientemente fue elegido como presidente de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC). En dialogo con NODAL compartió los desafíos que tendrá como presidente del organismo.

¿Cuál es el rol qué tiene la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) en la región?

La UDUALC nace en 1949 en Guatemala, luego de un primer encuentro de rectores de América Latina y el Caribe, y tenía como primera misión la defensa de la autonomía en las distintas universidades a partir de algunos golpes de Estado que se iban suscitando en la región. El rol que tiene es la defensa de la autonomía y la integración latinoamericana y caribeña de todas las universidades. Y la componen también organizaciones, redes, distintos tipos de encuentros de decanos. En fin, tiene una innumerable cantidad de acciones que permiten hoy la integración a lo largo y ancho de nuestra América Latina y del Caribe.

 ¿Qué áreas de trabajo abordará durante su gestión como presidente de UDUALC?

Las áreas están estipuladas en un plan estratégico que elaboramos en estos últimos dos años donde nos propusimos, a partir del trabajo de la anterior presidencia de la doctora Dolly Montoya, analizar cuál es el espíritu y los retos de la UDUALC y proponernos algunas cuestiones a desarrollar. Por un lado, seguiremos con las impresiones de libros y cuadernos de universidades ya que son testimonios muy valiosos así como también con el desarrollo del Consejo de Evaluación de Acreditación Internacional (CEAI) que es una agencia de acreditación que permite que muchas universidades de la región puedan acreditar a muy bajo costo. Por otro lado, continuaremos funcionando con las distintas redes que tenemos como la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual (RUGEDS), la red que vincula a todo el sector productivo, entre tantas otras. Y fundamentalmente, la participación en los distintos foros en defensa de la educación superior en la región.  Este es uno de los desafíos que vamos a tener ya que algunos gobiernos impactan sobre la autonomía universitaria. Por ejemplo hay problemas en Perú, en Haití, en Centroamérica y, en Argentina con el tema del financiamiento. La defensa de la educación superior va a ser el principal reto que tenemos en este tiempo que nos toca gestionar la UDUALC.

¿Cuáles son los desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe en la actualidad?

Mayor integración y mejorar la movilidad académica.  En el caso argentino trabajar sobre créditos e incorporar  la extensión a los diseños curriculares. También es un desafío lograr una internacionalización absolutamente inclusiva, con clases espejos con el Aprendizaje Internacional Colaborativo Online (COIL) que permitan la interacción entre estudiantes y docentes en distintos niveles e investigaciones conjuntas que permitan resolver problemas pertinentes de la sociedad para tender la mano en aquellos lugares que más lo necesitan.

Es importante que los países que tienen mayor desarrollo, acompañen a los que tienen menor desarrollo como parte de la integración y de las redes solidarias que se pueden tejer entre nuestras instituciones. Hoy éste es el principal desafío, sobre todo de cara a una situación económica y social, muy compleja que se da actualmente en algunos países y que han vivido ya otros, como Brasil por ejemplo.  En estos momentos coyunturales siempre están los países vecinos para sostener a partir de redes, investigación, ciencia y tecnología, desarrollo, movilidad y realización de posgrado conjuntos, por ejemplo. Hay infinidad de cuestiones que creo que las universidades podemos llevar adelante y es un momento propicio y necesario para eso.

Jorge Calzoni, presidente electo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC): “La defensa de la educación superior es el principal reto que tenemos”

Comparte este contenido:

Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5)

Entre el 13 y el 15 de marzo se realizará en Brasilia, la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5), una iniciativa que tiene como objetivo promover un espacio participativo para destacar los avances en la educación superior en América Latina y el Caribe, así como también analizar los desafíos aún pendientes provocados principalmente por el impacto del Covid-19 en la región.

El evento, organizado por el Ministerio de Educación de la República Federativa de Brasil (MEC), el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), y el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), es una reunión de seguimiento a la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), que se llevó a cabo en Argentina y donde se acordó un Plan de Acción 2018-2028.

Sin embargo, debido a la llegada del Covid-19 surgieron nuevos desafíos en educación los cuales demandan una actualización de prioridades en este plan. De esta forma, se acordó realizar una reunión de seguimiento (CRES+5), la cual permite, cinco años más tarde, analizar los avances y desafíos de la región en materia educativa.

Te invitamos a conocer más acerca de este evento: https://www.unesco.org/es/articles/conferencia-regional-de-educacion-superior-cres5

 

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Escenarios actuales de la educación superior. Balances y desafíos de la pospandemia

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

El objetivo de este breve libro es expresar, en forma resumida y crítica, un análisis del estado del arte de la educación superior, inspirado por los documentos y debates de la III Conferencia Mundial de UNESCO de mayo de 2022 y por las Nuevas visiones de la educación superior hacia el 2030, que constituyen el contenido del Informe 8 de la Global University Network for Innovation (GUNI).
La epidemia de COVID-19, junto a la disrupción tecnológica, la creciente desigualdad, el cambio climático y una profunda crisis geopolítica, han puesto en el orden del día la necesidad urgente de transformar radicalmente la educación superior, con el fin de educar en valores que permitan alcanzar un desarrollo sostenible, que impliquen la erradicación de las desigualdades y la consolidación de una paz duradera.

Autoría: Francisco López Segrera. [Autor]
Carlos Tünnermann Bernheim. [Autor de Prólogo]

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2024

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-693-6

Idioma: Español

Descarga: Escenarios actuales de la educación superior. Balances y desafíos de la pospandemia

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3055&c=64

Comparte este contenido:

Siete ideas para llevar la creatividad a las aulas universitarias

Por: Educación 3.0

Emplear la metáfora, el storytelling o huir de la clase magistral son algunas de las estrategias que permiten llevar la creatividad a las aulas de la universidad y mejorar la experiencia de aprendizaje del alumnado. Nos cuenta cómo desarrollarlas la docente universitaria Lola Costa Gálvez.

Hablar de creatividad en la docencia es tratar una cuestión recurrente, pero ¿qué es exactamente? Puede ser parte de la identidad docente, servir de modelo y referente para el alumnado, pero, sobre todo, es útil para llamar la atención de los estudiantes y convertir su experiencia de aprendizaje en algo memorable, significativo e impactante. Según el psicólogo estadounidense Guildford, se expresa de cuatro maneras: mediante la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el análisis. Y es que aunque cualquier persona puede ser creativa no todo el mundo se considera creativo. Su desarrollo, junto con la innovación, ha sido señalado por voces expertas como una de las claves de la universidad del futuro.

A continuación, expongo siete estrategias para que el personal docente universitario emplee la creatividad en sus clases.

Índice de contenidos

Utilizar la metáfora como hilo conductor 

Podemos imaginarnos y hacer imaginar al alumnado que nuestra asignatura es una cocina, un viaje, un club deportivo o un videojuego. Además de hacer la materia más atractiva, conseguimos una planificación docente consistente y comprensible a lo largo del tiempo.

Usar el storytelling

Creatividad Aulas Universitarias

Muchos docentes comienzan su lección con una historia o introducen una en algún momento de la sesión. Hacer un uso consciente de la narrativa potencia el impacto que tienen en el alumnado estas historias; lo ideal es inventar las nuestras o cocrearlas en el aula.

Aleatorizar la participación de manera llamativa

Creatividad Aulas Universitarias

La creatividad nos permite aleatorizar la participación en clase de manera que llame la atención del alumnado. Algunas ideas para fomentarla son emplear ruletas, cartas o papeles ‘secretos’ con los nombres de los estudiantes.

Utilizar técnicas de creatividad para generar ideas

Metodologías docentes como el learning by doing promulgan la práctica deliberada. Podemos usar las técnicas creativas para que el alumnado genere ideas y así eliminar a los ‘enemigos’ de la creatividad, concentrarse en el trabajo y sacar el mejor rendimiento. Algunas de las más populares son: las relaciones forzadas, el SCAMPER (Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Propósito, Eliminar y Reorganizar o Revertir) y los seis sombreros para pensar.

Dar un feedback amable

La retroalimentación debe ser edificante ya que es la base de la evaluación formativa. Usar estrategias que nos permitan dar una retroalimentación original puede motivar a los estudiantes, por ejemplo a través de sellos con comentarios recurrentes, códigos de colores o insignias para marcar los niveles de desempeño.

Jugar con los ambientes de aula

Aunque es una tendencia más propia de otras etapas educativas a muchos docentes universitarios les gusta ambientar su aula. En este sentido, es evidente que la creatividad aporta: ya sea para crear aulas temáticas o para dar pequeños toques que introduzcan al alumnado en la actividad o en la lección.

‘Romper’ la clase magistral

Mucho se ha escrito sobre la fatiga que produce escuchar a una persona más de 20 minutos y, sin embargo, la mayoría de clases magistrales supera ese tiempo. Buscar estrategias creativas para ‘romper’ la dinámica es primordial para captar la atención de los estudiantes. Además del uso de metodologías activas como la clase inversa, el seminario participativo o la tecnología pueden ayudarnos a crear recursos gamificados que interpelen al alumnado durante el transcurso de la lección.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/ideas-creatividad-universidad/

Comparte este contenido:
Page 1 of 230
1 2 3 230