Page 117 of 234
1 115 116 117 118 119 234

Solo 1 % de los estudiantes pobres culmina la universidad

Por: TeleSur

Actualmente, hay una gran disparidad en el acceso a la educación. Muchas familias no pueden cubrir el pago de los estudios universitarios de sus hijos.
Solo uno por ciento de los pobres pueden completar sus estudios universitarios, revela un nuevo informe presentado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés).

“El 1 por ciento de los estudiantes pobres puede completar cuatro años de educación universitaria, en comparación con el 20 por ciento de los que son ricos”, explica el documento.

El informe señala que entre 2000 y 2014 la cantidad de estudiantes universitarios ascendió a 207 millones. No obstante, muchos gobiernos no han hecho frente a esta demanda lo que ha derivado en gran disparidad en el acceso.

De esta manera, el costo recae completamente en las familias, pero muchas de ellas no pueden pagar los estudios de sus hijos.

A escala internacional, 30 por ciento de los estudiantes se inscriben en universidades privadas. En el caso de América Latina, la cifra llega al 50 por ciento.

El dato: Menos del uno por ciento de la población indígena en México asiste a la universidad, según la Unesco.

El organismo internacional propone crear una agencia que ofrezca ayuda estudiantil, diseñar una legislación y marcos regulatorios que garanticen la equidad en el acceso a la educación.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Solo-1–de-los-estudiantes-pobres-culmina-la-universidad-20170420-0067.html

Comparte este contenido:

El sorprendente éxito de la universidad serbia: por qué gasta tan bien el dinero

Por: Hector G. Barnés

Los aficionados a los ‘rankings’ universitarios saben que los hay de todo tipo. Quizá el Universitas 21 no sea el más conocido, puesto que no trata esa útil herramienta de promoción en clasificar los centros en función del rendimiento o empleabilidad de los alumnos, sino que señala cuáles son las naciones que mejor emplean la inversión económica. Un concepto en el que, tradicionalmente, Reino Unido ha sido la campeona.

Quien haya echado un vistazo a la edición de este año se habrá llevado una sorpresa: en la tabla de naciones ajustada según el producto interior bruto de cada país muestra que Serbia ha escalado a la primera posición, desbancando a los ingleses, que caen al segundo puesto. La antigua república yugoslava es, por lo tanto, el país que mejor emplea su capital económico en conceptos como el impacto de su investigación académica, los niveles de empleabilidad de sus licenciados o el número de matrículas universitarias.

Junto con Tailandia, Argentina, Chile, Turquía, Irán y Colombia, es uno de los países TACTICS

Su posición cambia cuando no se tiene en cuenta el PIB del país, ya que desciende hasta el puesto número 39 en rendimiento absoluto. Sin embargo, a diferencia de otros países en una situación emergente similar, tanto el gasto como los logros de Serbia son altos. Es uno de los países clasificados como “TACTICS”, es decir, aquellos que están llamados a convertirse en estrellas en la educación global. Se trata de Tailandia, Argentina, Chile, Turquía, Irán, Colombia… y el país que nos ocupa.

El secreto está en la pasta

¿Qué es lo que distingue a este país, que suele obtener altas puntuaciones en matemáticas en el programa PISA? Como explicaba en un artículo de la publicación universitaria ‘Times Higher Education’ Martina Vukasovic, profesora serbia de Sociología de la Universidad de Gante, la mayor parte del crecimiento universitario se produjo durante los años 90. A partir de 2005, el sistema universitario se expandió por la asimilación al mismo de muchos institutos de post-secundaria.

La visión que ofrece a El Confidencial Jelena Filipovic, jefa del Departamento de Estudios ibéricos de la Universidad de Belgrado, tampoco es precisamente romántica. Como explica, las restricciones económicas que ha vivido la República durante casi tres décadas –Serbia es uno de los países con el PIB más bajo de la región con 36,51 miles de millones en 2016– ha provocado que hayan aprendido a ser “ingeniosos”: “Cuando organizamos conferencias, sabemos cómo pedir y motivar a los colegas para que nos ayuden sin recompensa económica o nos apoyamos en nuestros estudiantes a todos los niveles y les ofrecemos posibilidades para trabajar con nosotros por mérito académico”.

Otro factor importante que explica este sorprendente acceso son las conexiones que el país balcánico mantiene con otras naciones europeas, y que es favorecido por los altos niveles de emigración del país. El informe ‘Higher Education in Serbia’ de la Comisión Europea mostraba la existencia de programas como el Fondo para el Talento Joven o Tempus que promueven la salida de los estudiantes a los países de la Unión Europea. Serbia ha firmado 21 acuerdos bilaterales con países de distintas regiones, la mitad de los cuales forman parte de la UE.

Se nos ha visto arrastrando botellas de agua y ‘snacks’ para los participantes de las conferencias desde un supermercado cercano

Esta extensa red de relaciones con el extranjero es fundamental, en opinión de Filipovic. “Tenemos buenas conexiones por todo el globo, lo que hace posible que podamos publicar investigaciones de gran calidad en nuestras propias revistas, al mismo tiempo que nos permite editar fuera de aquí estudios basados en investigación de vanguardia”. La profesora se refiere a la gran diáspora de la academia serbia” para explicar cómo la presencia de investigadores de dicho país en todo el mundo facilita estos intercambios.

Durante los años 90 se produjo una fuerte ola de emigración de carácter político y económico de trabajadores con un alto nivel de formación: los datos recogidos en el informe ‘Migration in Serbia: a Country Profile 2008’ mostraban que alrededor de 2.298.352 serbios, el 4,9% de la población total, habían emigrado, muchos de ellos jóvenes y con un alto nivel de formación. El documento recordaba que el Plan de Acción Nacional por el Empleo y la Estrategia Nacional por el Empleo había intentado contrarrestar la fuga de cerebros favoreciendo la movilidad geográfica de los trabajadores y solucionar el paro juvenil mejorando los niveles de formación, especialmente de los refugiados.

Rectorado de la Universidad de Belgrado. (CC/Matija)
Rectorado de la Universidad de Belgrado. (CC/Matija)

Más allá de eso, las palabras de Filipovic muestran que lo que desde fuera puede parecer una optimización de recursos que encantaría a aquellos que consideran que el gasto educativo es innecesario, se trata más bien de una fórmula DIY (‘do it yourself’) para sobrevivir a duras penas. No solo por el hecho de que muchas veces, como reconoce, tengan que sustituir los salarios de los colaboradores en proyectos académicos por créditos, sino también porque “se nos ha visto arrastrando grandes cantidades de botellas de agua y ‘snacks’ para los participantes de las conferencias (a veces cientos) desde un supermercado cercano, llevar nuestro propio equipo a las presentaciones, pedir a los restaurantes locales, editoriales y tiendas donaciones, también para publicar libros y monografías…”.

El ‘ranking’ de la rentabilidad

Las palabras de la profesora nos advierten ante los espejismos de la rentabilidad económica, que puede pasar por aprovechar la abundancia de recursos, pero también por estrujar al máximo hasta el último de los céntimos de los que se dispone. También que las estadísticas pueden ser engañosas: la caída de Reino Unido a la segunda posición se debe, como explica Ross Williams, de la Universidad de Melbourne y principal responsable del estudio, al incremento del PIB en Reino Unido.

Esto es llamativo si nos fijamos en cómo cambia el listado si atendemos a la comparación con el PIB o los resultados absolutos. En este último caso, el top es el siguiente:

1 EEUU
2 Suiza
3 Reino Unido
4 Dinamarca
5 Suecia
6 Singapur
7 Canadá
8 Países Bajos
9 Finlandia
10 Australia

Y este es el top cuando se ajusta el PIB:

1 Serbia
2 Reino Unido
3 Sudáfrica
4 Dinamarca
5 Suecia
6 Finlandia
7 Nueva Zelanda
8 Portugal
9 Israel
10 Australia

 

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-05-13/exito-universidad-serbia-dinero_1379938/

Comparte este contenido:

El horrible sistema educativo británico

Por: Cristina Hansen

¿En qué se basa la profesora para discriminarme a mí o a alguno de mis compañeros?

En el proceso de formación continua que se exige a los trabajadores de hoy en día me he apuntado a un curso que ofrecía la universidad británica sobre fundamentos de enseñanza y aprendizaje. El curso se desarrolla de una manera práctica y amena que permite reflexionar sobre cómo uno enseña o los alumnos aprenden. Todo ha sido muy bonito hasta que nos han mandado planificar una clase y nos han dado como ejemplo de planificación el de la clase en la que estábamos. En el ejemplo se estipula que no se pretende que todos los alumnos aprendan las mismas cosas:

Traducción libre del extracto del ejemplo:

Objetivos de aprendizaje:
Al final de la sesión TODOS los alumnos serán capaces de:
1. Evaluar las necesidades de los alumnos
2. …
3. …
4. …
5. …
6. Justificar razones para aplicar conceptos de motivación
Al final de la sesión ALGUNOS alumnos serán capaces de:
1. Identificar las necesidades de los alumnos
2. …
3. …
4. Justificar qué motiva a sus propios alumnos

De este extracto sólo son importantes dos elementos: en la parte superior se enumera lo que se pretende que TODOS los alumnos aprendan, mientras que en la parte inferior se enumera lo que sólo ALGUNOS alumnos aprenderán. El ejemplo me ha dejado desasosegada. ¿Qué se supone que debo de aprender yo? ¿En qué grupo de alumnos me ha clasificado la profesora? ¿Por qué me discrimina la profesora antes de que yo tenga la oportunidad de aprender? ¿En qué grupo se espera que me autoclasifique? ¿Tengo que autodiscriminarme y pensar que yo no puedo aprender y por lo tanto empezar mi aprendizaje con una actitud negativa ante él? Es decir, si se supone que todo el contenido no es para mí ¿por qué tengo que esforzarme en escuchar a la profesora, o hacer un ejercicio, o una práctica dada?
Cuando comencé el curso me sentía igual que los otros alumnos, con ganas de aprender, de escuchar cosas que me fueran útiles, de exprimir todo lo que pudiera de las nuevas cosas que podrían ayudarme en mi trabajo. Con la diferenciación de qué podría yo aprender me siento defraudada. Si hubiera pagado por el curso exigiría la devolución de mi dinero. Es más, la discriminación podría significar que de cara a mi trabajo haya recibido una formación insuficiente. Una formación insuficiente sólo trae consecuencias negativas a la hora de ser eficiente en mi trabajo. Me clasifica además como un profesional de segunda fila. Además, me pregunto si influirá en mi economía. Al ser un profesional de segunda clase no podré ganar tanto como otros compañeros, ni podré acceder a determinados trabajos para los que, en teoría, estoy cualificada.

También me siento rebelde, ¿cómo sabe la profesora si yo no soy capaz de aprender eso? Es decir ¿en qué se basa la profesora para discriminarme a mí o a alguno de mis compañeros? ¿Es el color de mi pelo? ¿Será mi acento que demuestra a las claras que no soy británica? ¿Es por mi formación en un país extranjero? Tengo una sensación de impotencia e injusticia. No es el hecho de que ella lo piense, o de que ella lo expresara verbalmente o con lenguaje corporal sutil. No, lo que me deja impotente y con rebeldía es el hecho de que está por escrito. Como cuando los nazis dejaban por escrito lo que había que hacer con los judíos, como cuando existían leyes raciales escritas en Estados Unidos. Y la rebeldía, la impotencia se concentra en una actitud negativa hacia el aprendizaje que debería adquirir.

Mi apreciación de la profesora también ha disminuido. ¿Será capaz de enseñarme las mismas cosas que a los demás alumnos? ¿Por qué tendría que respetar los argumentos de alguien que a lo mejor ya me ha condenado antes de saber nada de mí? ¿Cómo puedo confiar en que esta profesora me va a ayudar a tener las mismas oportunidades de aprendizaje que el resto de mis compañeros? ¿Cómo puedo confiar en que la profesora me va a exigir los mismos resultados finales que a mis compañeros? La oportunidad de aprendizaje o exigirme los mismos objetivos me hace igual ante mis compañeros. Cosa distinta es si yo consigo aprenderlo todo con la misma rapidez, o con las mismas habilidades, o usando las mismas experiencias que el resto de mis compañeros. Esa es la verdadera diferenciación y no la que ha impuesto de antemano la profesora. La diferenciación existe dentro del grupo de alumnos, todos diferentes en conocimientos, comprensión, habilidad y experiencias, aunque tuvieran los mismos genes. La diferenciación que expresa la profesora en los objetivos de aprendizaje es una diferenciación externa al grupo de alumnos, que predice lo que tiene que pasar antes de que haya oportunidad de que pase. Porque la posibiliadad de que el aprendizaje sea distinto está siempre ahí. El éxito de la enseñanza se basa en conseguir para todos los mismos objetivos de aprendizaje.
Mi satisfacción con el curso disminuye también. ¿Por qué me han aceptado en un curso en el que me van a discriminar? Prefiero ir a otro donde no discriminen. ¿Para qué esforzarme en llegar al curso a tiempo, escuchar a la profesora, hacer los trabajos que mande? Total, ya han dicho de antemano lo que va a pasar. ¿Para qué trabajar? Podría usar mi tiempo en irme a tomarme un trocito de tarta, de chocolate, y me quedaría más satisfecha.

Mi apreciación de la universidad británica disminuye consecuentemente. Esta universidad no se preocupa por su alumnado. Es más corro el extremo peligro de convertirme en un profesional de segunda clase. Cabe la posibilidad de que los eslóganes usados por la universidad británica para atraer alumnos, sean meros eslóganes vacíos de contenido. ¿Para qué pagar 3000 libras de matrícula? ¿Para qué invertir ningún dinero en mi formación en la universidad británica? ¿Dónde está el famoso prestigio de la universidad británica? Posiblemente me beneficiaría más yendo a un curso en una universidad no británica.

Y entonces vuelvo a recordar la diferenciación externa que se impone a los alumnos de la enseñanza obligatoria en el Reino Unido (ver «La profunda crisis del profesorado británico» ). Y pienso que era sólo cuestión de tiempo que la diferenciación/discriminación de los alumnos en la enseñanza obligatoria llegara al ámbito universitario.

Fuente: http://www.periodistadigital.com/ciencia/educacion/2017/05/11/el-horrible-sistema-educativo-britanico.shtml

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Abuchean a la secretaria de Educación Betsy Devos en Bethune-Cookman, una universidad históricamente negra

América del  Norte/Estados Unidos/13 Mayo 2017/Fuente: BBC Mundo

Cuando se acercó al estrado para hablar, Betsy Devos, Secretaria de Educación Estados Unidos, se encontró con un público hostil.

Muchos de los estudiantes que celebraban su ceremonia de graduación de la Universidad Bethune-Cookman, en Daytona, Florida, le dieron la espalda y la abuchearon.

Así mostraron su desaprobación a las opiniones de Devos, criticada por su falta de experiencia y por su defensa de la educación privada en detrimento de la pública.

  • Betsy Devunos, la millonaria y «enemiga» de las escuelas públicas que es la nueva secretaria de Educación en Estados Unidos

Aunque luego ha intentado retractarse, Devos levantó la ira de la comunidad negra a finales de febrero al sostener en un comunicado que las universidades históricamente negras eran «pioneras de la libre elección de universidades».

La institución Bethune-Cookman, fundada por una defensora de los derechos civiles, se creó en un momento en que aún había esclavitud en Estados Unidos y la comunidad negra tenía muy pocas opciones no solo en educación.

La presencia de Devos en el acto de graduación había sido cuestionado previamente.

«Estoy agradecida por la oportunidad de hablar con ustedes. Y particularmente con aquellos que no estaban de acuerdo con que me invitaran a esta aquí», dijo la secretaria en su discurso.

«Uno de los sellos distintivos de la educación superior y de la democracia es la capacidad de conversar con quienes no estamos de acuerdo y aprender».

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/media-39886146

Comparte este contenido:

India: Minister sees need for quality education

Asia/India/TheHindu

Resumen:  El Ministro de Educación Superior Basavaraj Rayareddy  declaró este lunes en la convocatoria de la Universidad de Rani Channamma que las universidades deben centrarse en proporcionar una educación de calidad a los estudiantes. En su intervención señaló que varias universidades se enfrentan a la queja general de impartir una educación de baja calidad. “Los líderes académicos que dirigen las universidades deberían mirar evaluar la contribución de estas instituciones a la calidad de la educación superior en el Estado. Karnataka produce el mayor número de graduados en todas las disciplinas en el país. Sin embargo, sería muy bueno producir graduados de la mejor calidad también”. «Sólo cuando los responsables de las universidades que funcionan y las instituciones de educación superior piensan honestamente podemos ver un cambio real. Al producir graduados de calidad, seremos capaces de vencer China». Dijo que el gobierno del estado gastaba Rs. 24.600 millones de rupias en el sector de la educación por año.

asavaraj Rayareddy speaks at convocation of Rani Channamma University

Universities must focus on providing quality education to students, Higher Education Minister Basavaraj Rayareddy said in Belagavi on Monday.

Speaking at the convocation of the Rani Channamma University in the VTU auditorium, he said several universities were facing the general complaint of imparting low quality education. “Academic leaders heading universities should introspect on the contribution of these institutions to the quality of higher education in the State. Karnataka produces the highest number of graduates in all disciplines in the country. However, it would be great to produce graduates of the best quality too.” Only when those in charge of running universities and higher education institutions think honestly can we see any real change. By producing quality graduates, we will be able to beat China. He said the State government was spending Rs. 24,600 crore on the education sector per year.

The Minister advised students to strive to bring social transformation and not just work for getting degrees and jobs. The new university bill is drafted in a way to address such issues. It will increase the efficiency of these institutions and make them corruption free. He denied allegations that the State government was trying to reduce the autonomy of universities by bringing this bill. It is intended to bring in accountability and not to interfere in varsity administration. As many as 2,160 posts in higher education institutions will be filled on merit.

The State government will explore legal challenges against the Income Tax department’s move to levy over Rs. 400 crore income tax on Visvesvaraya Technological University. Some former officials of the University caused embarrassment to the government with their behaviour, he added.

MoUs with foreign universities

Rani Channamma University will soon enter into agreements with universities in England and U.S., Vice-Chancellor Shivanand Hosmani said during his speech at the convocation. These agreements will help the six-year-old university in student and faculty exchanges, research, and designing of new courses. The State government had approved a grant of Rs. 85 crore to the university. The Union government had decided to set up the Deen Dayal Upadhyaya chair in RCU at the cost of Rs. 5 crore.

RCU is the second largest university in the State after Bengaluru University, in terms of affiliated colleges and number of students. It has been ranked the second best young university in the State by the Union Human Resource Development Ministry, he added.

Dhirendra Pal Singh, Director, National Assessment and Accreditation Council, in his speech urged universities to focus on skill training of students and not just issuing academic degrees. Under the Skill India programme, the government, universities and the industry should work together. There is a need to establish a better interface with industry and academia for designing job-oriented courses and for placements, he added.

Former judge and Kannada writer Jinadatta Desai and educationist and former MLA Veeranna Charantimath were given honorary doctorates. Pooja Jain of Jamkhandi walked away with five gold medals. Ten students got doctorates.

Fuente: http://www.thehindu.com/news/national/karnataka/minister-sees-need-for-quality-education/article18409604.ece

Imagen tomada de: http://www.uniindia.com/cms/gall_content/LargePhoto//2017/5/2017_5$LargePhoto08_May_2017_08052017163724.jpg

Comparte este contenido:

Grecia: Universities do most research in Greece with limited commercial impact

Grecia/Mayo de 2017/Fuente: Tornos News

Resumen: Las universidades de Grecia y otros institutos de educación terciaria generan la investigación más original del país, según un informe del Centro Nacional de Documentación (EKT) publicado el miércoles. A pesar de que su participación en la actividad total de I + D supera el 35%, lo que la convierte en una de las más altas de la UE, su contribución a la innovación ya la economía nacional sigue siendo limitada. También hay un alto grado de dependencia de la financiación estatal, aunque cada vez más buscan fondos de fuentes alternativas y revisan las estrategias de financiamiento. El informe también señaló que el gasto nacional en I + D ha aumentado en los últimos años, a pesar de la caída de los índices macroeconómicos en muchas áreas. Esto se debe principalmente a la absorción de los fondos del Marco de Referencia Estratégico Nacional (QREN), a pesar de que Grecia sigue siendo la más baja entre los Estados miembros de la UE. Sobre la base de las estadísticas más recientes disponibles (para 2015), la tasa de gasto en I + D fue de 0,96% del PIB.

Greece’s universities and other tertiary education institutes generate the most original research in the country, according to a report by the National Documentation Centre (EKT) released on Wednesday.

Even though their share of total R&D activity exceeds 35 pct, making it one of the highest in the EU, their contribution to innovation and the national economy is still limited, however. There is also a high degree of dependence on state funding, though they are increasingly seeking funds from alternative sources and reviewing financing strategies.

The report also noted that national spending on R&D has increased in recent years, in spite of falling macroeconomic indices in many areas. This is mainly through the absorption of National Strategic Reference Framework (NSRF) funds, even though Greece continues to rank low among EU member-states. Based on the most recent statistics available (for 2015) the rate of R&D spending was 0.96 pct of GDP.

Of the domestic businesses that innovate with respect to products or procedures, 10.5 pct have entered into some form of cooperation with a Greek university or research foundation.

The number of Greeks with doctorates has also increased since the mid-2000s, with Greece ranking among the top 10 countries for the number of PhD holders per 1,000 population.

The so-called ‘European Paradox’ – namely a discontinuity between the generation of high-level research results and the ability to exploit these commercially – appears to be even more evident in Greece, while the contribution of Greek businesses to total national R&D spending is markedly lower than in other countries (0.28 pct of GDP, compared to a European average of 1.3 pct of GDP). This indicates an ineffective use of research results by the real economy and production.

This is also reflected in the low number of patent applications submitted by Greek businesses to the EU, which account for only 0.1 pct.

Fuente: http://www.tornosnews.gr/en/greek-news/society/25233-survey-universities-do-most-research-in-greece-with-limited-commercial-impact.html

Comparte este contenido:

España: UGT no se suma a las convocatorias de huelga en la enseñanza no universitaria

España/Mayo de 2017/Fuente: El Mundo

UGT no se suma a la convocatoria de dos jornadas de huelga en la enseñanza no universitaria lanzada por los sindicatos nacionalistas contra el plan Heriberri y reivindicando aumento de plantilla, reducir la temporalidad y los ratios de alumnos en las aulas.

El sindicato UGT coincide con las reivindicaciones de los convocantes de los dos días de huelga pero considera que «es imprescindible incidir más en la negociación y en la movilización, si es precisa, pero sin anteponer en este momento una herramienta de fractura en el proceso negociador como es la convocatoria de huelga y, en todo caso, sería necesaria, si llegara este momento, una unidad de acción sindical que por el momento no hemos logrado«.

UGT-Enseñanza considera que las últimas negociaciones con el Departamento de Educación han supuesto «un fracaso total». «Se continúa penalizando al colectivo de profesionales de la docencia en las situaciones de baja por enfermedad, se rechaza la sustitución desde el primer día lo que supone déficit en la atención al alumnado, se continúan negando derechos adquiridos como la reducción de horario para mayores de 60 años, las aportaciones de previsión social, los incentivos a la jubilación, etc. y parece que se pretende fomentar el enfrentamiento y la pelea desde las organizaciones sindicales», afirma este sindicato.

Sin embargo, a pesar de ello UGT «no realizará convocatoria de huelga, entendiendo imprescindible incidir más en la negociación». «Hay motivos para la protesta», añade, pero «hace un llamamiento a todos los agentes sociales a restablecer la unidad sindical que tantos buenos resultados ha dado, como es el caso de las movilizaciones de junio del año pasado con la que conseguimos parar el decreto con el que el Gobierno vasco pretendía ampliar la jornada lectiva y aumentar el ratio profesor/alumno. La actual desunión sindical al único que favorece es al Departamento de Educación«.

Fuente: http://www.elmundo.es/pais-vasco/2017/05/06/590da93946163f08758b467b.html

Comparte este contenido:
Page 117 of 234
1 115 116 117 118 119 234