Page 7 of 25
1 5 6 7 8 9 25

Argentina: Lanzaron una línea de créditos para que docentes de todo el país accedan a una computadora

Lanzaron una línea de créditos para que docentes de todo el país accedan a una computadora

Con el objetivo de facilitar a las y los docentes una computadora -herramienta imprescindible en un contexto normal y más en uno de pandemia- el Ministerio de Educación y el Banco de la Nación Argentina lanzaron una nueva línea de créditos para que docentes de educación obligatoria y superior no universitaria que perciben el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) puedan acceder a computadoras en planes de largo alcance y con una tasa accesible muy inferior a la del mercado.

El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación convocó a empresas fabricantes de computadoras en la Argentina a través de las Cámaras que las agrupan, para que pongan a disposición un stock de equipos específicos que cumplan con los requisitos necesarios para poder llevar a cabo este programa. En una primera etapa 25.000 equipos especialmente seleccionados podrán ser adquiridos a través del sitio web del Banco Nación, donde también estarán las especificaciones y los pasos a seguir para la adquisición de los mismos.

El convenio firmado entre el ministro de Educación, Nicolás Trotta y el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, se realizó en el despacho del Jefe de Gabinete Santiago Cafiero, junto al Ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale.

La inversión inicial que realizará la cartera educativa para subsidiar la tasa de interés será de 50 millones de pesos. Las y los docentes cuyo ingreso equivale hasta cuatro salarios mínimos, vitales y móviles, podrán acceder a créditos de hasta 100 mil pesos, con una tasa de interés del 12%, y un plazo a pagar de 36 cuotas. La cuota promedio es de $1700 para equipos de hasta $50.000, $2.500 para aquellos de hasta $75.000 y $3.400 para los que alcancen los $100.000.

«Estamos desplegando distintas medidas en el marco del Plan Federal Juana Manso, para brindar una solución integral en estos momentos tan complejos que estamos transitando. Las acciones adoptadas deben dar respuestas y trascender el contexto de pandemia», expresó Trotta.

«Creemos que una educación de calidad sólo es posible si se mejoran las condiciones formativas y laborales de nuestras y nuestros docentes y trabajadores de la educación. Cuanto más igualitarias son las sociedades y más equitativa la educación que ofrecen los Estados, mayor es la calidad del sistema educativo. Ese es nuestro horizonte».

Por su parte, Eduardo Hecker, aseguró: “Consideramos que el sistema financiero tiene que estar al servicio de todos y en particular cerca de los que más necesitan. En este sentido, impulsamos líneas de créditos accesibles para aquellos que tienen una gran responsabilidad, que es la de brindar educación a nuestros jóvenes para construir un mejor futuro y en un país con inclusión».

Fuente de la Información: https://www.canal-ar.com.ar/28794-Lanzaron-una-linea-de-creditos-para-que-docentes-de-todo-el-pais-accedan-a-una-computadora.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Con problemas no resueltos y dudas reinicia hoy la segunda etapa escolar

América del Sur/ Paraguay/ 27.07.2020/ Fuente: www.ultimahora.com.

 Docentes y alumnos afirman que nada se hizo para mejorar acceso a educación virtual. nueva amenaza a la salud POSTURA. El ministro Eduardo Petta dice que sistema educativo paraguayo es «inmejorable».

Luego de la pausa invernal, que se convirtió en el tercer parón de clases desde el cierre de las instituciones educativas por el Covid-19, se retoman desde hoy las clases virtuales o a distancia para casi 1.500.000 estudiantes del sistema público y 330.000 del sector privado.

El cierre de la valoración cualitativa de la primera etapa concluye recién este viernes 31 y las familias, tutores o encargados deberán ser informados de la situación de los escolares entre el 3 y el 14 de agosto próximos.

A través de la Resolución N° 602 del pasado 17 de julio, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) dio algunas directrices a seguir para evaluar a los estudiantes, principalmente para la primera etapa.

Luego de un consenso en la mesa de trabajo lograda tras la censura del Senado al ministro de Educación, Eduardo Petta, se resolvió que las evaluaciones sean cualitativas en el primer semestre.

Pero en esta vuelta a clases también regresan los exámenes, las notas y los trabajos de final de curso (modo virtual).

Estudiantes y docentes exigen medidas más claras para este retorno a clases. ¿Cómo se tomarán los exámenes? ¿Por qué no se cuenta aún con un plan de contingencia? ¿Cuándo darán materiales impresos para los estudiantes sin conectividad? Son algunas de las preguntas que se hacen profesores y estudiantes organizados.

Para Alex Arce, coordinador ejecutivo de la Federación Nacional de Estudiantes (Fenaes), el escenario en esta segunda etapa comienza igual que la primera, cuando por la pandemia debieron clausurarse las escuelas hasta fin de año.

“Realmente el MEC cuenta con recursos para implementar mejores políticas públicas para esta educación en pandemia, pero no está haciendo nada”, comenta el joven, apuntando como ejemplo recursos del Fondo de Excelencia provenientes de Itaipú que no se usan desde el 2013. Uno de los proyectos tiene que ver con el uso de TIC, donde el fondo es de G. 600.000 millones y apenas se ejecutó el 18% en los últimos cinco años. De este tiempo, casi la mitad corresponde a la administración de Petta.

APRENDIZAJE

Sobre la educación en tiempos de pandemia, Arce reflexiona que “básicamente lo que teníamos que hacer era copiar las lecciones que enviaban los docentes, algunas preguntas debíamos ver en internet las respuestas que no teníamos en los PDF”. Otro drama es la gran cantidad de compañeros que comenzaron a trabajar para ayudar a sus familiares, que quedaron sin trabajo o para ayudar en la crisis económica actual, agrega.

“Muchos trabajan en talleres, confiterías, en negocios de sus padres o algunos hacen las tareas de chicos de menores grados que tienen dificultades para aprender con la coyuntura actual”, detalla.

EN EL INTERIOR

María Gloria Amarilla, vocera de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy), menciona que después de Calle Última siguen las mismas dificultades para acceder a la educación.

“Hasta ahora no entregaron materiales impresos, sean folletos o cuadernillos, y hace casi cinco meses desde la pandemia”, critica.

Remarca que el MEC ni siquiera especifica cómo darán los docentes las pruebas formativas o finales en este semestre que arranca.

La consigna de los estudiantes será esa en adelante, apostar por una política educativa para lograr mejor acceso con libros de texto para todos y tecnología.

“Son ya históricas reivindicaciones del sector estudiantil y cuánta razón tuvimos”, agrega la alumna del Departamento de San Pedro.

No descartan continuar con movilizaciones.

Opiniones

“Nunca cumplen nuestros pedidos”
“Los libros de texto para todos los estudiantes y mejor inversión para la educación son algunas de las históricas reivindicaciones que tenemos como organización en la Unepy. Cuánta razón nos está dando el tiempo en que los libros que queden en las escuelas no sirven de mucho y se garantiza mejor el acceso cuando cada estudiante cuenta con un material en su casa, pero nunca cumplen nuestros pedidos”. Gloria Amarilla, estudiante

“Compañeros ya están trabajando”
“Un tema que es preocupante también es que muchos compañeros ya empezaron a trabajar en talleres, confiterías y negocios, y que nadie está atendiendo esta situación. Son dificultades que se suman y que sabemos que la economía es el principal motivo de deserción escolar en el Paraguay. A otro grupo se le hace difícil porque no accede a celulares o computadoras en la casa, brecha es grande”. Alex Arce, estudiante

Petta alardea sobre sistema educativo
El ministro de Educación, Eduardo Petta, sigue haciendo oídos sordos a la crisis educativa que se agravó con la pandemia del Covid. En una misiva dirigida a la Fenaes, el titular del MEC expresa que la situación actual “coloca al sistema educativo paraguayo en una inmejorable posición para llevar adelante las clases virtuales con éxito”. Justificó esta frase alegando que 1.340.000 estudiantes y más de 74.000 docentes acceden a las plataformas virtuales oficiales y que repartieron para escuelas 2.500 notebooks. Blanca Ávalos, de la OTEP – SN, sostiene que el ministerio poco y nada hizo por el sector, donde incluso sufrieron dos recortes salariales este 2020 y el año entrante. “La precariedad en educación va a seguir”, dice al respecto.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/con-problemas-no-resueltos-y-dudas-reinicia-hoy-la-segunda-etapa-escolar-n2896929.html

Comparte este contenido:

Asociación Dominicana de Profesores contrario a educación virtual

Centroamérica/República Dominicana/09 Julio 2020/prensa-latina.cu

La presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Xiomara Guante, consideró hoy que la modalidad virtual en el sistema educativo es improcedente para el próximo año escolar 2020-2021.
Según la versión digital de Diario Libre, Guante expuso que el confinamiento y la suspensión de las clases presenciales a raíz de la pandemia de coronavirus demostraron, al menos a nivel de la educación pública, que el país no está listo para impartir un año escolar enteramente por la vía virtual.

‘Los maestros tuvieron que improvisar, trabajar con plataforma no idóneas, hicieron un gran esfuerzo y ese esfuerzo tuvo sus frutos, sin embargo, el esfuerzo no pudo ser canalizado por las autoridades, porque no estaban preparadas para eso y no hubo una línea definida desde el Ministerio de Educación’, agregó.

Asimismo, recordó, durante una reunión con el Consejo Nacional de Educación, la ADP planteó que el modelo a adoptar en el actual contexto de la pandemia en el país debe ser híbrido, que combine clases presenciales y a distancia.

Por último, explicó que el modelo híbrido contempla una parte presencial, guardando el debido distanciamiento físico y medidas para la prevención del coronavirus, con la división de los cursos para evitar aglomeraciones, y otra que se imparta de manera virtual.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=380549&SEO=asociacion-dominicana-de-profesores-contrario-a-educacion-virtual
Comparte este contenido:

Dan por imposible retorno a clases presenciales en Honduras

Centroamérica/Honduras/09 Julio 2020/prensa-latina.cu

Los estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza en Honduras reciben sus clases en la modalidad virtual desde que en marzo comenzara la cuarentena, una situación que resulta hoy casi imposible revertir, según expertos.
Para el rector de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Alduvín Díaz, constituye una quimera que los alumnos vuelvan a las aulas este año debido a la crisis sanitaria que vive el país por la Covid-19.

Debemos de seguir preparándonos en las plataformas virtuales, el sistema educativo tenemos que fortalecerlo para poder trabajar en línea, sostuvo el pedagogo en declaraciones al diario Criterios.

Díaz también explicó que actualmente se implementa un plan de mitigación para no dejar totalmente abandonado los trayectos formativos, ‘los temas que nos permitan seguir avanzando en el logro educativo de los niños y jóvenes’, añadió.

El especialista catalogó de catastrófico un posible regreso de los niños a los centros educativos para recibir clases presenciales.

‘La recomendación es que sigamos en el desarrollo de contenidos, en el fortalecimiento de los recursos docentes y en el acompañamiento de los padres de familia para iniciar el otro año con nuevas disposiciones establecidas’, concluyó.

El sector educacional es uno de los más frágiles en este sentido, por lo cual las autoridades han decidido mantener la modalidad virtual todo el tiempo que sea necesario para no correr riesgo con la salud de los menores de edad.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=379864&SEO=dan-por-imposible-retorno-a-clases-presenciales-en-honduras
Comparte este contenido:

Educación virtual de calidad para todos

Por: María Del Carmen Aceña. 

 

La semana pasada la ministra de Salud y el director de la Coprecovid brindaron una conferencia de prensa. Realmente no fue nada alentador ver las proyecciones de los nuevos contagios de la pandemia de Covid-19, afirmando que agosto será el peor mes. Genera mucha ansiedad no contar con una hoja de ruta que tenga planes tanto para reactivar la economía como para abrir los servicios. Además de la salud y el empleo, tengo una seria preocupación por la educación pública. Difícilmente, los niños, niñas y la mayoría de los jóvenes tendrán educación presencial durante el resto del año.

Hace más de 10 años se planteó en el Ministerio de Educación -Mineduc- la importancia de no solo cambiar los contenidos, sino utilizar la educación virtual como un medio para el aprendizaje. Lamentablemente, en las últimas tres administraciones se dio mayor peso a los aumentos salariales masivos del personal que a invertir en el futuro de los estudiantes.

Sin embargo, considero a esta crisis como un motor de transformación educativa en el país. A pesar de que se implementó un nuevo currículo nacional base, se mantiene el modelo de enseñanza tradicional que no permite desarrollar muchas de las destrezas de este siglo. Aún se basa gran parte en el aprendizaje de memoria, la instrucción activa del docente y la recepción pasiva de conocimientos de los estudiantes. Coincido con el equipo del Ministerio de Educación sobre la importancia de cambiar las experiencias de aprendizaje para que los estudiantes se motiven a aprender y desarrollar las habilidades para tener éxito en esta época; sin embargo, esto requiere mejorar sustancialmente la gestión pública.

El BID señala que las habilidades del siglo XXI se pueden agrupar en tres: a) cognitivas, b) de función ejecutiva y c) las socioemocionales. Cognitivas se refiere a mínimas, como lectura y escritura, técnicas, digitales y pensamiento crítico. Las de función ejecutiva buscan la flexibilidad mental, el autocontrol, la autorregulación y la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. Por último, las socioemocionales son: motivación, autoestima, perseverancia, adaptabilidad, compromiso, empatía y tolerancia. En esta era el maestro se convierte en un orientador, pues según los expertos, el conocimiento se duplica cada tres meses.

“¿Qué opina de cambiar drásticamente la educación en Guatemala? ¿Cómo damos este salto a la educación virtual?”

La biblioteca más grande del mundo se llama Google y muchos estudiantes aún no cuentan con acceso a toda una era de la información y un mundo virtual. Es el momento de llevar la tecnología a las aulas. Solo por medio de su uso se podrá llevar educación a los alumnos y además desarrollar las habilidades digitales para que sean partícipes de la revolución tecnológica. Además, se democratizaría la información, llegando a todos los rincones del país. Con las nuevas tecnologías de la información y comunicación -TIC-, el docente podrá fomentar el aprendizaje personalizado y activo, la continuidad del aprendizaje fuera de lo formal y el desarrollo de las nuevas competencias. ¿Cómo logramos contar con dispositivos e internet y llevar la educación virtual a todos? Será de aprovechar estos momentos.

Hay mucho que aprender de otros países, inclusive localmente varios lo están haciendo. Se puede armar un equipo integrado por personas capaces y experimentadas que apoyen al ministerio. Se requerirá de un equipo técnico multidisciplinario que presente un plan con acciones concretas y presupuesto. Contar con el asesoramiento de personalidades como Luis von Ahn y Marcos Andrés Antil sería de gran utilidad. Cada día la tecnología es más barata. Se necesita de un dispositivo por estudiante (aproximadamente Q300 es el costo de una tableta). Adicionalmente, una computadora para cada maestro, cuya inversión sería alrededor de Q2,500. Se tendrá que diseñar contenidos y plataformas específicas.

Respecto al acceso a datos e internet, está pendiente la subasta de la frecuencia de cuarta generación (4G) que urge realizar para apoyar este plan. Además, contar con un equipo de soporte tanto de los dispositivos como al software al servicio de los estudiantes. La estrategia partiría de priorizar algunos grados en la primaria (los últimos tres) y toda la secundaria. En menos de tres años se tendría cubierto todo el país. El cálculo para llevar a cabo esta estrategia inicialmente es de alrededor de 700 millones de quetzales, lo equivalente al 4% del presupuesto actual del Mineduc.

Este año se pueden usar los rubros destinados al Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -Padep/D-, libros de texto, el bono de fin de año del maestro y ahorros. Adicionalmente, debe invertirse en la capacitación y formación inicial del docente con esta nueva perspectiva. Se requiere de un sistema de reclutamiento de docentes basado en el mérito, la excelencia y que sea muy competitivo, cuya mejora en su remuneración sea por carrera y no por pactos colectivos. Un perfil que se acople a las necesidades de la sociedad del conocimiento. Maestros que aprenden por sí mismos, investigan, orientan y aman la enseñanza. Educadores de vida que guían a los alumnos a convertirse en mujeres y hombres de bien y de éxito en la vida, en el trabajo y en su comunidad. En Perú lo están haciendo. Bajo la iniciativa “Aprendo en casa” han distribuido alrededor de un millón de tabletas y computadoras para los establecimientos.

En las zonas rurales, sin acceso a internet ni electricidad, los alumnos reciben un cargador solar y en las escuelas con energía eléctrica y buena conectividad, se les dota de un plan de datos. Será necesario contar con una visión a nivel nacional que sirva de norte, en el cual docentes, funcionarios, políticos, sociedad civil, fundaciones, universidades y empresarios estén de acuerdo. Y para que trascienda gobiernos, se requiere una institucionalidad fuerte y técnica que garantice la continuidad y su presupuesto. ¡El momento es ahora! ¿Qué opina de cambiar drásticamente la educación en Guatemala? ¿Cómo damos este salto a la educación virtual? ¿Le gustaría ser parte de esta transformación digital?

 

Fuente del artículo: https://www.publinews.gt/gt/opinion/2020/07/05/educacion-virtual-de-calidad-para-todos.html

Comparte este contenido:

Bolivia: crece la deserción estudiantil en las universidades por costo de internet

Bolivia: crece la deserción estudiantil en las universidades por costo de internet

Universidades en crisis: crece la deserción por costo de internet

Las universidades privadas del país registran un 35% de deserción estudiantil, siendo la principal causa la imposibilidad de mantener el pago de internet para las clases virtuales. Esto y la dificultad de los estudiantes para pagar las pensiones ha hecho que las instituciones entren en una crisis económica que pone en riesgo la calidad educativa y su existencia.

“Por la pandemia, los alumnos han ido abandonando sus estudios. A fin de año, por lo general, tenemos un 40% de deserción. Pero ahora no hemos terminado ni el primer semestre y estamos en el 35%. Es decir que hemos perdido el 35% de la matrícula”, señaló el rector de Ucatec y presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), René Polo.

El 30 de marzo, las universidades privadas y el Ministerio de Educación firmaron un compromiso para flexibilizar los pagos de pensiones. Con este acuerdo los estudiantes podían acceder a los siguientes módulos de la currícula sin necesidad de estar al día en sus cuotas, lo que dejó a las instituciones con niveles muy bajos de liquidez.

Por ello, 29 de las 36 afiliadas a la ANUP se vieron obligadas a contraer préstamos bancarios para pagar sueldos, las licencias de las plataformas virtuales para dar clases y otros gastos. El incumplir estas obligaciones implicaría detener la formación de más de 200 mil universitarios del país.

Para el presidente de la Federación Regional de Estudiantes de la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba (Freucb), José Ugarte, el problema del pago de las pensiones es preocupante, porque generó que muchos universitarios piensen en dejar sus estudios.

“La UCB anunció hace un mes que se solidarizaba plenamente con la situación económica de sus estudiantes. Por ello se diseñó un Plan de Apoyo Económico Excepcional, que consiste en dos componentes: uno automático para todos los estudiantes con el 10% de descuento y otro variable que puede llegar hasta un 60% adicional, de acuerdo a situaciones personales justificadas”, indicó el rector de la UCB, Marco Antonio Fernández.

Añadió que se suspendió para toda la gestión cualquier cobro de multas por atrasos en los pagos y se brindó un plazo para pagar las cuotas de marzo, abril y mayo hasta el 30 de junio. Aseguró que estas medidas han sido determinantes para que estudiantes que pensaban suspender sus estudios no lo hicieran y la deserción (en su caso) haya sido muy baja y comparable a situaciones de años normales.

“Es una gran ayuda. Pero aún así el plazo que nos ponen es difícil de cumplir porque seguimos sin poder generar ingresos”, señalo Alejandro M., un estudiante de la UCB regional La Paz.

La situación se replica en otras universidades. “Pedí una ampliación del plazo y también del descuento pero todavía no tengo respuesta”, comentó una alumna de la Universidad Privada Boliviana (UPB).

Internet, causa principal de la deserción

“Inmediatamente se decretó la cuarentena, las universidades privadas habilitamos las plataformas virtuales para dar continuidad al sistema educativo, no hemos parado ni un día para continuar el semestre que ya había comenzado”, señaló el rector de Utepsa de Santa Cruz y vicepresidente alterno de la Región Andina de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual), Antonio Carvalho.

Aunque a ninguno de los estudiantes le fue negado el servicio, no todos están conformes con las clases virtuales. Mientras que para algunos no logran satisfacer sus expectativas, para otros el principal problema es el mantener el internet.

“Al principio la dificultad fue la organización. Pero algo que permanece es que muchos de los estudiantes tuvieron problemas con el acceso a internet y hemos tratado de ayudar con megas, es el principal problema”, señaló el presidente de Freucb, José Ugarte.

Según datos recabados por la ANUP, el 57% de las deserciones se deben a la imposibilidad de los estudiantes de pagar el internet para las clases virtuales, un 8% porque tiene un acceso deficiente y otro 8% porque el alumno no cree en las clases virtuales. Un 15% abandonó la universidad porque volvió a su lugar de origen y un 12% por otras causas.

“En el país tenemos un internet que, además de caro, no tiene una buena cobertura. Eso ha motivado el abandono y que no sea el 100% de los estudiantes los que puedan avanzar”, indicó Carvalho.

“No es la misma asimilación que en una clase presencial. Si bien hay materias en las que se da de mejor modo, las que preocupan son las que requieren práctica. En mi caso al principio teníamos fallas con la plataforma que habilitaron, colapsó y no todos podían entrar”, manifestó un alumno de la Universidad Tecnológica Boliviana (UTB).

Carvalho explicó que las clases virtuales son un campo en el que se trabaja desde hace varios años, pero que por reparos de la anterior gestión del Ministerio de Educación no logró ser consolidada más que como una herramienta complementaria.

Dijo que los docentes se ven en la necesidad de trabajar el triple. Preparan los temas, las evaluaciones y están disponibles las 24 horas para sus estudiantes porque la enseñanza se individualiza.

Como parte de las acciones para mejorar el acceso de los estudiantes a internet, Entel firmó una serie de compromisos para ofrecer paquetes de tele-educación de bajo costo. La Universidad Pública de El Alto, Universidad Católica Boliviana, San Francisco Xavier de Chuquisaca, Gabriel René Moreno y la Universidad Mayor de San Andrés son algunas de las beneficiadas, cuyos estudiantes podrán ingresar a plataformas educativas

Privadas sin apoyo para la reactivación económica

“La educación no está en ninguna parte, no aplicamos en los beneficios para el sector productivo”, dijo el presidente de la ANUP, René Polo. A la fecha rige un descuento de entre 5%, 10% y 15% para todos los estudiantes, un apoyo que puede extenderse en casos particulares. Esta rebaja se suma a los beneficios y planes ya disponibles, antes de la emergencia, en cada universidad.

Polo añadió que pese a ello, por la crisis económica que atraviesan los alumnos, hay una mora del 70% en las mensualidades. Y aunque para algunos universitarios y padres de familia los descuentos son una ayuda, para otros aún son insuficientes.

“Por la pandemia hemos tenido que dar el salto de las clases presenciales a las 100% virtuales. Esto implicó un gasto que no estaba presupuestado, ya que no se realiza con las aplicaciones comúnmente conocidas, sino con la contratación de plataformas que requieren un pago de licencias por cada estudiante que accede”, manifestó Polo.

Pero si hay algo en que coinciden las casas de estudios superiores y los estudiantes es que si sigue la baja de sus ingresos, las universidades estarán en serio riesgo de colapso financiero o de baja de la calidad educativa.

“Uno elige una privada porque a veces tiene carreras o contenidos que no encontramos en la estatales. Claro que eso implica que la educación sea pagada. Ahora no podemos pagar, pero de seguir así tal vez van a cerrarse carreras o bajará la calidad”, manifestó un estudiante de la UPB.

Polo indicó que una muestra de la calidad es que en los últimos 10 años las privadas pasaron de ocupar el 5% de las acreditaciones internacionales al conseguir 45%. “Son alrededor de 200 mil estudiantes en las universidades privadas. Sin ellas tendrían que ser absorbidos por las estatales”, sostuvo.

Semestre con Covid

Cuando el Gobierno declaró la cuarentena contra la Covid-19, el primer semestre ya había comenzado en las diferentes universidades privadas del país.

Virtual Para no parar las actividades educativas se pasó de las clases presenciales a las 100% virtuales. A excepción de las materias prácticas, que requieren laboratorios y talleres. En el caso de las carreras relacionadas con el área de la salud, por seguridad de los estudiantes se detuvo toda práctica hospitalaria, así como los internados de rotación. Los alumnos se han presentado como voluntarios para las brigadas de lucha contra el Covid-19.

UCB El rector de la Universidad San Pablo indicó que como parte del plan integral de fortalecimiento de su ecosistema de Educación Virtual, la UCB acaba de realizar importantes inversiones, como la adquisición de NEO Learning (LMS), un paquete de manejo de sistemas de enseñanza-aprendizaje virtual especializado . Es el primero en Bolivia, aunque ya es utilizado en Europa y EEUU.

Remotos En relación a los desafíos en las prácticas de laboratorios, la UCB está implementando laboratorios remotos para diferentes disciplinas, especialmente para las carreras de ingeniería. Estos serán dirigidos por universidades de EEUU. También organiza capacitaciones para los docentes que les permitirán obtener un diplomado en “Aplicación de recursos tecnológicos para la educación virtual”.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2020/07/bolivia-crece-la-desercion-estudiantil-en-las-universidades-por-costo-de-internet/

Comparte este contenido:

Libro: Educación sin fronteras

El séptimo libro editado por Ideas de Educación Virtual, la colección editorial de la Secretaría de Educación Virtual de la Universidad Nacional de Quilmes– exterioriza la evolución institucional de AULA CAVILA.

La internacionalización de la educación virtual configura nuevos territorios digitales. En ese escenario, CAVILA pretende desempeñar un papel trascendente. Así, los autores de esta obra se detienen a repasar las vivencias, experiencias y aprendizajes que nutrieron y nutren los cauces de esta institución, hechos paradigmáticos que fueron surcando huellas profundas, en un contexto donde la rápida extensión del fenómeno de la educación virtual, representa una parte de la integración del mundo universitario en los complejos procesos de globalización propiciados por la revolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Cada página de este libro concentra, entonces, las reflexiones y experiencias de diez años en torno a la educación virtual y los distintos aspectos que la confluyen y consolidan.

 >> Descargar PDF

 

 

Fuente: http://libros.uvq.edu.ar/?page_id=677

Comparte este contenido:
Page 7 of 25
1 5 6 7 8 9 25