Un satélite estadounidense confirmó lo que se temía: el desprendimiento de un gigantesco iceberg en la Antártida, equivalente a cuatro veces el tamaño de la ciudad de Los Ángeles.
Los investigadores del proyecto MIDAS monitoreaban desde 2014 la región conocida como Larsen C, año en el que detectaron el aceleramiento del desprendimiento del bloque de hielo, que se estima comenzó al menos hace una década.
Se prevé que este desprendimiento no afectará el nivel del mar global porque el bloque ya estaba a flote en el océano, aunque algunos científicos temen que pueda acelerar la desestabilización de la plataforma de hielo, de acuerdo a lo que recoge Infobae.
El iceberg, que se espera se denomine A68, pesa más de un billón de toneladas, según precisó MIDAS, que informó en su comunicado que la ruptura –producida estimativamente entre el 10 y el 12 de julio- fue detectada por el instrumento satelital Aqua MODIS de la NASA.
En total unos 5.800 kilómetros cuadrados de hielo se separaron de la plataforma, de acuerdo a la información satelital.
“Hemos estado anticipando este evento por meses. Estamos sorprendidos por cuánto demoró a la grieta causar la ruptura”, declaró el profesor Adrian Luckman, investigador líder del grupo.
Este iceberg se convierte entonces en uno de los más grandes de la Antártida: 190 metros de espesor, 1.155 kilómetros cúbicos de hielo y podría rellenar 462 millones de piscinas olímpicas.
Asimismo Luckman afirmó que es difícil predecir el futuro próximo del iceberg, que podría permanecer en una sola pieza, aunque “es más probable que se rompa en fragmentos”.
“Parte del hielo puede permanecer en el área durante décadas, mientras que partes del iceberg pueden derivar hacia el norte en aguas más cálidas”, explicó.
El desprendimiento ha reducido alrededor de un 12 % el tamaño de Larsen C y los científicos advierten de que este fenómeno transformará para siempre el paisaje de esta península antártica.
El hielo es una parte de la península antártica que se ha calentado con mucha celeridad en las últimas décadas, aunque no todos los científicos lo atribuyen directamente al cambio climático.
No obstante, los investigadores del proyecto MIDAS advierten que desde ahora la plataforma de la Antártida queda en una situación muy vulnerable.
África/Kenia/Julio del 2017/Noticias/https://theconversation.com/
Kenya recently announced a ban on one of the most common materials used in the country’s packaging sector – plastic bags. This includes the use, manufacture and importation of all plastic bags used for commercial and household packaging.
This isn’t the first time the East African nation has tried to do this and the directive comes about 10 years after the first attempt. That one failed, primarily because of a lack of consistent follow up on the agreed implementation plan.
My research on the management of plastic waste in urban Kenya shows that this new ban is not realistic. The policy direction is not based on the local context or any extensive research regarding implications of the ban. It doesn’t consider the impact that it will have economically or give due consideration to other environmental alternatives.
Kenya’s plastic bag industry
Plastic materials offer a number of advantages over other conventional packaging materials. They are malleable, light, low cost and can be produced in a variety of shapes and sizes. Because of this, every year over 260 million tons of plastics are produced globally. Of this, nearly one trillion plastic bags are made and used. This makes them an important feature of the packaging sector.
Plastic bag manufacturing forms a sizeable portion of the plastic manufacturing sector. It has a long history dating back to the 1930s. Today there are over 30 plastic bag manufacturers with a combined capital investment worth over USD$77.3million (Ksh5.8 billion). They employ up to 9,000 people, both directly and indirectly. Some 100 million plastic shopping bags are given out every month by supermarkets. This is a massive contribution to the plastics sector and to the country’s economy.
Plastic bags also have an extremely important role in the average person’s daily life as they stand out for their excellent fitness for use, resource efficiency and low price. For Kenya, where 56% of the population live on less than a dollar per day, plastic bags support the “kidogo” economy – synonymous with the majority. This economy is based on the small amounts people buy – for example one cup of cooking oil, or a handful of washing powder or squeeze of toothpaste. To take these home they need the small plastic bags.
Pollution
But because plastic bags are resistant to biodegradation, they cause long-term pollution to various natural environments from oceans to soil. Of the 4,000 tons of single use plastic bags produced each month, about 2,000 tons end up in Kenya’s municipal waste streams. Half of these are lightweight bags with a thickness of less than 15 microns.
Because of these issues, a variety of policy measures can be introduced to manage plastic waste. These include a ban on the production of certain plastics, levying taxes, mandatory recycling targets and adoption of anti-plastic bag campaigns.
Kenya has chosen the path of a ban on use, manufacture and importation of all plastic bags used for commercial and household packaging. But my research shows that plastic waste recovery and recycling is a better strategy for sustainable plastic waste management. This is particularly true for developing economies because employment opportunities can be created within the recycling chain.
One option that won’t work is substituting plastic bags with biodegradable ones. First, the tear strength of biodegradable packaging bags is low compared to their petrochemical counter parts. They also have a high rate of water absorption. Most developing countries are also not equipped with the technological capacity to produce biodegradable material. Lastly, they are still not cost effective. The cost of most bio plastic polymers fall in the range of USD$2-5 per kg, compared to approximately USD$1.3 per kg for the usual petrochemical polymers. These factors make biodegradables a poor substitution.
Which is why the solution lies with plastic recovery and recycling.
Recovery and recycling
The reuse and recycling of plastic waste makes much more sense – particularly since Kenya doesn’t have a petrochemical industry needed to make plastic. Raw materials for the plastics and polythene industries are imported from overseas.
Plastic waste recycling is not a recent phenomenon in Kenya – it dates back to the 1960s. A 2001 survey showed that over 90% of Kenya’s plastic manufacturing industries have internal reprocessing capacity for their own waste and rejects.
Trading in plastic waste has been practised in Kenya since the 1980s. Waste pickers and small-scale traders started to sell unprocessed plastic waste directly to plastic producers for use as a raw material in the manufacture of new plastic products.
This plastic waste collection, by informal actors, presents a more realistic and sustainable solution to plastic waste management in Kenya. The waste becomes a source of raw material for the production of plastic materials, creating an interdependent relationship between solid waste management systems and plastic production.
Kenya needs to create an integrated plastic waste management system. It already has three well established categories of plastic waste recycling industries. These need to be properly linked to plastic waste collection and separation chains.
It would need the support and coordination from government, industry and civil society at all levels. Including:
Separating plastic waste from other waste streams and the further separation of various plastic materials for effective use of different polymer wastes in production.
The protection of waste pickers and those who add value including washing and sorting to plastic waste
The allocation of space for waste separation centres
Technological and financial support for waste processing
Education outreach programs
Plastic product marketing to popularise the diverse products
Introducing deposit and return systems in supermarkets
Improved transport logistics or plastic products and plastic waste so that such can reach their destinations in time.
Kenya would be better off pursuing waste management strategies. These include waste separation and the development of rules that require plastic industries to take back certain quantities of plastic waste from the solid waste management system to enhance recycling.
El planeta ha sufrido graves cambios debido al mal uso de los recursos naturales, utilizados por el hombre para subsistir y progresar. Por esta razón, resulta prioritario hacer esfuerzos con el fin de tratar de revertir estos efectos tan dañinos. En este sentido, la educación ambiental puede aportar soluciones al problema, pues es una forma útil para evidenciar la relación que tiene la crisis ecológica, con la conducta inadecuada y el mal uso de los recursos naturales.
La educación ambiental consiste en todos los esfuerzos organizados y programados que deben cumplirse de forma continua, a través de estrategias educativas, para así lograr que los individuos tomen conciencia sobre la grave situación global. Asimismo, evidencia cuál es la conexión verdadera entre el comportamiento de los miembros de la sociedad y los daños ecológicos existentes, con el fin de lograr los cambios necesarios en su actitud, en beneficio del correcto uso de la naturaleza.
Igualmente, a través de la educación ambiental, se busca brindar la información vital, para que se formen criterios conservacionistas y tomen decisiones responsables. Así, busca enseñar a los individuos la importancia de contar con pensamientos críticos, demostrándoles mediante el aprendizaje las distintas caras del problema. Esta formación, se puede canalizar de manera formal o informal, a través de instituciones educativas, en la familia y en la sociedad.
Entre algunas de las razones que justifican la necesidad de desarrollar la educación ambiental se pueden mencionar que, en primer lugar, brinda a disposición de la sociedad información y conocimientos para que tengan una idea más clara de estos problemas globales, y así, tome conciencia para generar un compromiso personal y colectivo. Además, motiva la participación activa de los interesados en resolver la crisis ecológica.
De esta forma, permite a las personas formase hábitos más adecuados en cuanto a la utilización cuidadosa de los recursos naturales, que son tan necesarios para el avance del planeta. Por otro lado, facilita el análisis y el entendimiento de las causas que afectan al ambiente, así como la repercusión que tienen los modelos productivos para que puedan tomar las mejores decisiones.
Por último, cabe destacar que la educación ambiental solo podrá cumplir su cometido si se fortalece su presencia, tanto en la educación formal como en la informal, incluyéndola en pensum de estudios y realizando convocatorias o actividades con ese fin. Asimismo, se debe reforzar en el seno del hogar, pues es en la familia donde se forman los valores y se puede combatir la irresponsabilidad sembrando una cultura ecológica, a través de la formación de principios conservacionistas de sus miembros como base de la sociedad.
América del Sur/Venezuela/Abril del 2017/Noticias/http://informe21.com/
«Las bolsas plásticas generan grandes impactos sociales y ambientales, de allí la necesidad de ampliar la comprensión sobre la urgencia de disminuir su uso, con acciones coordinadas para promover la utilización de otros envoltorios alternativos, sobre todo en los ecosistemas vulnerables de los Parques Nacionales que reciben mayor afluencia durante temporadas como la Semana Santa», indicó en una nota de prensa el gerente general de Fundación Tierra Viva, Alejandro Luy, organización que trabaja en alianza con la red de farmacias y botiquerías.
Agregan que ambas instituciones promueven la adopción de medidas para frenar la contaminación de ambientes marinos y favorecer la preservación de la diversidad biológica con campañas para disminuir el uso de bolsas plásticas, que además redunda en una mejor calidad de vida de los ciudadanos.
Se confunden
Según el biólogo Alejandro Luy, «la bolsa plástica que llega al mar es generalmente confundida con alimento por aves, peces, tortugas y ballenas, y sabemos que en el mundo más de 250 especies marinas mueren por la ingesta de plástico. En muchos países se han aprobado leyes nacionales, así como ordenanzas o medidas ejecutivas por parte de gobiernos nacionales o locales, orientadas a regular el uso de la bolsa plástica y con ello reducir sus impactos», señaló.
El cuido de parques nacionales y otros espacios naturales contribuye a mejorar la calidad de vida de los residentes y a potenciar los atractivos del sector turístico, como ocurre en la isla de Margarita, receptora de buena afluencia de visitantes.
En este boletín informativo indican que desde el año 2012 Fundación Tierra Viva trabaja en alianza con la red mencionada para promover la reducción del uso de bolsas plásticas a través de diversas acciones divulgativas y educativas, utilizando distintas estrategias y medios. De esta manera se ha impulsado en los clientes de las farmacias Botiquería, así como en la opinión pública nacional, la reflexión en torno a esta problemática, para todos aportar un granito de arena.
Alternativas
En el marco del disfrute de este asueto, cuando miles acuden a las playas para disfrutar del ambiente, hay sabias recomendaciones: llevar consumibles a la playa en bolsas ecológicas (de tela o reutilizables), bolsos o morrales; disminuir el uso de pitillos, removedores y vasos de plástico; usar el bolso para guardar compras pequeñas; no solicitar ni aceptar el doble embolsado en el supermercado y llevar los envases de plástico y las tapas a los centros de reciclaje.
Last week, the granting of an unlimited 60-year water licence to the Carmichael mine, in Queensland’s Galilee Basin, rattled environmentalists, farmers and community groups alike.
In a region experiencing prolonged drought conditions, the provision of unlimited water for one of the largest mining operations in the Southern Hemisphere seems like a commitment at odds with current climate predictions. The decision has also prompted a raft of wider questions about the industry’s water use.
Why do coal mines need so much water?
Underground coal mines rely on water to reduce the hazard of fires or explosion, by using it to cool the cutting surfaces of mining equipment and prevent coal dust from catching fire.
Water also helps to manage dust produced during the processing stage, when coal is crushed and ground. Coal is then transported through pipelines as a water-based slurry for further processing.
Mines also need water for things like equipment maintenance, and for consumption by the mining communities themselves.
In total, about 250 litres of freshwater are required per tonne of coal produced. This freshwater makes up around a quarter of the total water demand during coal production, the rest being “worked” (recycled) water.
What other industries use lots of water?
The Great Artesian Basin is one of the largest underground water reservoirs in the world. It underlies 22% of Australia’s land area, beneath the arid and semi-arid parts of Queensland, New South Wales, South Australia and the Northern Territory.
Its aquifers supply water to around 200 towns or settlements, most of which are allowed to draw between 100 and 500 million litres (ML) per year.
The Great Artesian Basin underpins A$12.8 billion of economic activity annually, according to a 2016 report commissioned by the federal government. Almost all of this is from mining and coal seam gas (A$8 billion) and livestock farming (A$4.7 billion).
In Queensland, mining and industry hold just over 1% (by number) of the water licences linked to the Great Artesian Basin but account for 10% of the water extracted. Coal seam gas accounts for a further 22% of water, with no licensing required. In contrast, livestock production accounts for 88% of water licences but just 46% of the extracted water.
The Carmichael mine’s 12,000ML forecasted use (equivalent to 4% of the water extracted from the Great Artesian Basin in Queensland last year) would put it alongside the biggest annual users of Great Artesian Basin water, such as the Olympic Dam copper and uranium mine in South Australia, which currently draws 10,000ML each year.
Why does Adani need unlimited water anyway?
According to the company’s own modelling, the Carmichael mine’s annual freshwater use is projected to peak at just over 12,000ML – or roughly 13 Olympic swimming pools per day.
Despite these estimates, the water licence granted to Adani puts no limit on the water it can take from the Great Artesian Basin. However, it calls for regular monitoring of water levels, quality and flow in each aquifer that is tapped.
Unlike other controversial Queensland mining projects, such as the New Acland coal mine, Adani’s water licence application was exempted from public scrutiny, courtesy of a November 2016 amendment to the existing laws.
Water licences usually specify the total amount, and/or the daily rate, of groundwater that can be taken. Changes to a water licence to increase the amount of water must be assessed like a new application and pass public scrutiny. But with an unlimited licence, there is no need for Adani to apply for a new licence if they need more water than originally predicted.
What are the environmental effects of industrial-scale water usage on the basin?
Despite a net yearly decrease of 286,000ML in the water stored within the Great Artesian Basin, it is in no danger of running dry. The past 120 years of exploitation have used up less than 0.1% of the water stored.
The real issue is water pressure. Flows from artesian bores are now roughly half what they were in 1915. Since then, the water level in some bores has fallen by as much as 80 metres, and a third of bores have stopped flowing altogether. This directly affects the human, plant and animal communities that rely on artesian water.
Because of their isolation, the natural springs of the Great Artesian Basin are home to many unique plant and animal species. Desert springs are particularly vulnerable to declining water pressure, and many spring habitats have been irreversibly damaged by invasive species, excavation, livestock, industrial activity and even tourists.
Can mining industries be more water-wise?
Recycled water is an integral part of coal mining, but it contains salt, added in the dust-management stage, which can leave the water unusable for certain processes. Nevertheless, a recent study suggests that Queensland coal mines could cut their freshwater use by 62% simply by using recycled water for processes that are not sensitive to salt levels. Diluting salty recycled water could also reduce freshwater use by 50%, and cut water costs by 40%.
Untreated seawater is perhaps the most sustainable water of all, although transporting it from coast to mine costs energy and therefore money. Its saltiness also creates chemical challenges during coal and uranium processing.
Understandably, there is significant concern that Adani’s unlimited licence will allow the mine to draw more water than predicted. Should the mine go ahead, it is important that the research community continues to scrutinise the regular water quality and usage reports that Adani is required to provide. Water licences can, after all, be revoked.
We should also be concerned about industries like coal seam gas that currently do not require water licensing, but nevertheless use huge amounts of artesian water.
Although water is an important issue, it is vital not to lose sight of the numerous other environmental impacts of the Carmichael mine. For example, an estimated 4.7 billion tonnes of greenhouse gas emissions will result from the mining and burning of Carmichael coal. Climate warming will impact Australia on multiple fronts, including bleaching of the Great Barrier Reef, increasing the intensity of tropical cyclones, causing more heat-related deaths, diseases and droughts.
Eduardo Cerdá, es vicepresidente del Centro de Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Plata, asesor de campos y un referente en la producción agroecológica, con casos emblemáticos (finca La Aurora en Benito Juárez, Buenos Aires). Es también integrante de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (Socla) y un activista por otro modelo agropecuario. La necesidad de implementar la agroecología, los ejemplos concretos, las consecuencias del agronegocios, el rol de la universidad y las potencialidades del sector.
-¿Qué es la agroecología?
-Es compatibilizar conceptos de la ecología a la producción agropecuaria.
-¿En una práctica nueva?
En la agronomía hay muchas ramas, como en la medicina. La agroecología es una rama, una especialización, una forma profunda de entender la producción agropecuaria. Es bastante nuevo para los ingenieros agrónomos que se forman con muy poca base ecológica. Lamentablemente la agronomía y la veterinaria siempre estuvieron más volcadas a la producción, siempre en busca de rendimiento y eso nos hizo tener una mirada muy basada en insumos. El ingeniero agrónomo termina preocupado en tal o cual producto, en las dosis. Se perdió de vista todo lo que tiene que ver con la ecología, la relación de vegetales, suelos, animales. Es muy necesaria esa mirada y vemos que faltan profesionales para diseñar, desarrollar, acompañar al productor en esto de producir tratando de alterar lo menos posibles el ambiente.
-¿Tiene que ver con el uso de agroquímicos?
-Muchas veces la gente dice que no quieren que los fumiguen, son muy notorias las enfermedades en las zonas fumigadas. Y habitualmente las instituciones dicen que sin agroquímicos no se puede producir. Eso es falta de información. Quizá no saben producir. Pero hay estrategias para hacerlo.
-¿Algún ejemplo concreto?
-En quince años en zona sudeste de Buenos Aires obtuvimos un promedio de más de 3300 kilos de trigo, más de 5000 kilos ahora (2014-15), y lo cotejamos con los vecinos y estamos muy parecidos. Con la diferencia de que en la medida que favorece los suelos, las plantas, nos usamos fertilizantes químicos ni herbicidas. Mantenemos un costo de 150 dólares por hectárea y los vecinos fueron subiendo, están casi en 420-350 (campaña 2014/15 y 2015/16) dólares de costos. Nosotros mantuvimos el nivel de costos y fuimos subiendo los rendimientos.
-¿Qué le dicen los productores vecinos?
-Les interesa, pero no están muy difundido que hay alternativas. Es un proceso de ir haciendo con los productores. Mostrar que la tecnología (transgénicos) que se propuso prometía un exceso de optimismo, creían que con un herbicida iban a controlar todo, pero la naturaleza no funciona así. Las plantas se volvieron resistentes, los gastos de herbicidas que antes costaba ocho dólares ahora está 30, antes usaban dos litros por hectárea, ahora deben usar más de diez litros. ¿Dónde termina esto? El productor está viendo que esas líneas de pensamiento lo está llevando a un uso muy alto de agroquímicos, con alto riesgo, tanto para el bolsillo como para la salud. Es un callejón sin salida.
-¿La opción?
-Hay otra forma de hacerlo. La agroecología es una herramienta para pensar y estar a favor de la vida. En vez de controlar con venenos a los insectos y las plantas, hacerlo de otra manera, que funciona bien. Es momento de pensar otros caminos. La agroecología viene a dar elementos de la ecología, que son principios universales para manejar establecimientos agropecuarios con una mirada sistémica, para que trabajen en equilibrio y usar muy pocos insumos externos.
-¿Qué hace falta para fomentar esa modelo?
–Se requiere tener una mirada distinta para el campo, protegerlo, y al mismo tiempo eso favorece al productor. Tener claro que no hace falta agrotóxicos para producir alimentos. Se trata de pensar en otro tipo de agricultura y eso no implica volver 60 años para atrás, como suelen decir algunos. También aclarar que no son recetas, no se trata de copiar, cada zona tiene su particularidad y hay que probar e ir adaptando.
-¿Cuál es el rol de la universidad?
-Muy importante. No todos los profesionales quieren producir para el modelo actual y hay productores que quieren otro tipo de agricultura. Los ciudadanos no quieren fumigaciones cerca de sus casas, en esas zonas sí o sí habrá que hacer otra agronomía. Y esto es una oportunidad para los profesionales, dejar un modelo de agronomía química que perjudica la salud.
-En muchos lugares se solicita regiones libres de químicos, cinturones agroecológicos.
–Los ciudadanos tienen derecho a no ser fumigados. Agrónomos y veterinarios lo toman como ofensa, creen que no se puede producir. En vez de ofensa para los profesionales tiene que ser una oportunidad. La universidad, el INTA, los colegios de ingenieros agrónomos deben profundizar en la agroecología. Es imprescindible producir sin deteriorar los recursos.
-¿Cuál es su balance del modelo de agronegocios, con transgénicos y químicos?
-Hay varios aspectos. Uno es la sociedad y la salud, donde se perciben las enfermedades, cáncer, malformaciones, desequilibrios físicos. Es una agricultura con muchos insumos y costos, tiene que ver con la farmacología, la mayoría de la gente usa más medicamentos y lo mismo pasa en el agro. Es un proceso que cada vez requiere más insumos.
En los 90 costaba 100 dólares hacer una hectárea de trigo, a los diez años ya eran 200 dólares y hoy son más de 300 dólares. Aumentaron los insumos y aumentaron las dosis. Si vas al médico y te receta un remedio. Y luego volvés y te da el doble: está claro que no está mejorando tu salud. En los campo del agronegocios paso lo mismo. Y otro factor es que este modelo expulsa gente. En definitiva, tiene consecuencias en la salud, en los suelos, en las plantas, animales y sociales. La agroecología es una alternativa para evitar esas consecuencias.
* Darío Aranda es periodista especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales). Trabaja en el diario Página/12, la cooperativa de comunicación La Vaca y las radios FM Kalewche (Esquel), la Cooperativa La Brújula (Rosario) y Los Ludditas (FM La Tribu). Escribe sobre pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. Además es autor de “Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias” y “Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería.” En el marco de la campaña de Agroecología, escribió una serie de artículos vinculados a la temática de la agricultura ecológica. Todos los jueves publicaremos en nuestro blog una nota contando diferentes aspectos y testimonios sobre este tema. No te pierdas este especial sobre el futuro de los alimentos en la Argentina.
América del Norte/Argentina/Marzo 2017/Ecoportal.net
«Quizás la parte más dolorosa porque afecta a mucha gente tiene que ver con la fruticultura. Muchos productores han vendido o rentado sus campos a las petroleras y se han ido de la ciudad».
s “petroleros”, como llaman los lugareños a las empresas norteamericanas Apache, Chevron y otras, llegaron en el año 2012 a la ciudad de Allen, ubicada a 1.120 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires con promesas de prosperidad y grandes ganancias. Sin embargo, en estos cinco años los efectos del Fracking han provocado una crisis social y ambiental.Visita de Uruguay Libre a la Provincia de Río Negro.
Dos integrantes del movimiento Uruguay Libre, Ana Filippini e Isabel Dominguez, invitadas por la organización internacional 350.org. visitaron comunidades de la Provincia de Rio Negro, al sur de la Argentina, afectadas por los impactos ambientales y sanitarios del Fracking, la explotación de hidrocarburos no convencionales con la técnica de fracturación hidráulica.
La ciudad de Allen es una de las ciudades medianas, de unos 26.000 habitantes, ubicadas dentro del Alto Valle del Rio Negro. Conocida como la Capital de la Pera, la fruticultura era una de sus actividades principales. El centro de la ciudad se ubica a 6 km al norte de la costa del río y muy próxima al borde de la meseta (conocida regionalmente como barda).
Uno de los principales problemas se ha generado por la gran cantidad de lodos tóxicos acumulados provenientes de las perforaciones. Los lodos son depositados en piletones en las mesetas altas, las bardas, y ya ha sucedido que las lluvias arrastran esos lodos hasta el valle. Las autoridades no tienen conciencia del grado de toxicidad de esos lodos e incluso han propuesto rellenar con ellos los pozos de las calles de la ciudad. El especialista Roberto Ochandio (1) asegura que hay muchas interrogantes para las cuales las autoridades no tienen respuesta aun. Entre otras, cuál es exactamente la composición química de esos desechos del Fracking, si están contaminados con elementos radioactivos, quien está a cargo del control, quien se hará cargo de los análisis de laboratorio necesarios para determinar la peligrosidad de los residuos y de la disposición final de los mismos. Con relación a los problemas de salud, los lugareños aseguran que se están produciendo más abortos espontáneos, que nacen más niños con malformaciones y hay más niños con asma. Ochandio asegura que esto es así dado que en Estados Unidos se llevaron a cabo estudios en zonas de Fracking donde se pudieron constatar los efectos que relata la gente de Allen. Muchos profesionales de la salud conocedores de esta situación han abandonado la ciudad, por lo que además existen problemas derivados de la falta de profesionales en los servicios asistenciales. Esto trae aparejado un malestar social, ya que la gente acusa a los profesionales de falta de ética por no realizar denuncias ni llevar estadísticas de los problemas nuevos de salud existentes en la ciudad. Hay problemas con el agua. Además de estar contaminado con hidrocarburos y metales pesados, el Rìo Negro, la fuente de agua más cercana a la ciudad de Allen, existen problemas de abastecimiento de agua potable a la población. En marzo de 2016 la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que el agua de Allen contenía combustible y que no era potable. Hasta hubo que cerrar escuelas para que los niños no bebieran el agua que salía de las canillas, con olor a gasoil, aspecto aceitoso y con partículas similares a talco o ceniza.
Quizás la parte más dolorosa porque afecta a mucha gente tiene que ver con la fruticultura. Muchos productores han vendido o rentado sus campos a las petroleras y se han ido de la ciudad. Los que todavía producen tienen dificultades para vender su producción y el hecho de que el mercado haya sido invadido por manzanas chilenas con un sello que dice “Manzanas Chilenas Libres de Fracking” sólo empeora aún más la situación. Existen problemas con los pozos abandonados por las petroleras que no tienen ningún plan racional de cierre. Las filtraciones subterráneas de estos pozos han afectado los frutales y hay campos donde han muerto todos los árboles.El colmo de la extracción de gas es que las casas cercanas a los pozos, la mayoría resquebrajadas por las vibraciones, en el duro invierno que hasta el agua se congela, no tienen gas!
Muchas poblaciones de la Provincia de Rio Negro se encuentran movilizadas para lograr la prohibición del fracking. 37 ciudades en la provincia de Entre Rios, 70 municipios de Brasil, 5 departamentos de Uruguay, 3 estados de EUA, y 4 países europeos ya han prohibido el fracking. La visita de Uruguay Libre a la Provincia argentina de Río Negro nos proporcionó una evidencia más sobre los impactos negativos del fracking. En Uruguay tenemos un proyecto de ley de prohibición de Fracking a estudio en el Parlamento. Es imperioso que se apruebe lo antes posible.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!