Page 2 of 2
1 2

Libro. Serie: Pedagogía Crítica. Curso de Ampliación para la Promoción de la Cultura de Paz

Autores:

Luis Bonilla – Molina, María Magdalena Sarraute R., Iliana Marina Lo Priore I.,

Marianicer Figueroa y  Carlos Luis Avendaño P.

Centro Internacional Miranda.

ISBN: 978-980-7050-61-6

Caracas, marzo 2014

La violencia en el mundo es un grave problema que hace que ciudadanas y ciudadanos se vean afectados por sus efectos. Venezuela no se escapa de esa realidad, ya que en la actualidad se presentan situaciones de violencia por diferentes factores e injerencias, que hace que las personas se sientan vulnerables, inseguros, desprotegidos y vejados sus derechos humanos.

Una revisión de las tasas delictivas registradas en el país durante los últimos años, nos revela que los índices de violencia se ha incrementado sistemáticamente en el transcurso de los años, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) registró a nivel nacional en el año 2012, un total de ciento cincuenta y cinco mil seiscientos sesenta y dos (155.662) delitos tomando en consideración 9 indicadores principales: homicidios, resistencia a la autoridad, lesiones personales, hurto, hurto de vehículo, robo, robo de vehículo, secuestro y violación. Lo que representa un incremento del 20% en el número total de los delitos conocidos respecto al año anterior, donde se contabilizó un total de ciento veintinueve mil cuatrocientos cuarenta y un (129.441) delitos (OVSC, 2013).

De acuerdo con la estadística oficial, para el año 2012, Venezuela alcanzó una tasa de 54 homicidios por cada 100.000 habitantes (OVSC, 2013), una de las más elevadas de América Latina. Por otra parte, de acuerdo con la misma fuente, del total de homicidios cometidos en el país, el 92% fue cometido con armas de fuego y más del 60% tiene como móvil el ajuste de cuenta, por otra parte, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana del año 2009 (INE, 2010) pone en evidencia las características personales de víctimas y victimarios de los delitos violentos que fueron estudiados, señalando que, en ambas posiciones, predominan las personas del sexo masculino, 62% de las víctimas y más del 80% de los victimarios; tanto unos como otros son jóvenes, en el caso de las víctimas el 80% oscila entre los 15 y 44 años y en el caso de los victimarios se presentan casos como el robo en el que el 60% de los responsables se encuentra entre los 15 y 24 años de edad. Un aspecto de singular importancia que revela esta encuesta es que un 57% de las víctimas de la delincuencia pertenecen a los estratos sociales más bajos de la población, porcentaje que se incrementa cuando se observan cada uno de los delitos por separado, especialmente en los delitos violentos.

Otra expresión de la inseguridad que vive el país es el déficit de convivencia al interior de las comunidades. En el ámbito comunitario, los deficientes modelos de convivencia no sólo están asociados al delito, sino también, y sobre todo, a faltas e “incivilidades” que suelen generar conflictos, muchos de ellos violentos, sin que la comunidad o el Estado, tengan mecanismos eficaces para prevenir la violencia.

Estas situaciones, que ocurren diariamente en el ámbito vecinal y que podría esperarse que se resolvieran de manera rápida y sencilla, no siempre logran canalizarse de forma adecuada. El mismo estudio revela que en la percepción de casi un 30% de los entrevistados y entrevistadas, las personas no intervienen para resolver los conflictos reportados, lo cual implica el riesgo de la escalada violenta. En segundo lugar aparecen los propios involucrados e involucradas como artífices de la solución, mientras que los organismos policiales, es decir, figuras externas a la comunidad asociadas al uso de la fuerza ocupan el tercer lugar en esta percepción.

El papel de la comunidad ocupa el cuarto lugar. Estas cifras hablan de un déficit de las comunidades para autoregularse y del Estado para realizar una regulación externa. Expresan, igualmente, el riesgo permanente de que estos pequeños conflictos escalen a situaciones que impliquen una mayor violencia y la ocurrencia de hechos delictivos.

Los nuevos escenarios de la inseguridad se desmarcan de la comprensión tradicional del delito, tanto por involucrar conductas y procesos no tipificados como tales (las llamadas “inconvivencias”, el debilitamiento de la tolerancia y la convivencia ciudadana, el miedo al delito, la necesidad de atención a víctimas y grupos vulnerables), como por la importancia causal de factores que no son tratados por las estrategias penales y convencionales (exclusión social, factores situacionales, organización y participación de la comunidad, entre otros).

Asimismo, es necesario consolidar una cultura de paz desde el núcleo familiar, la formación del niño hasta la formación profesional, a partir de la creación de espacios comunitarios para el desarrollo redes colectivas de aprendizaje por la paz con el fin de potenciar organizaciones comunitarias para su protección y seguridad, así como, de socializar las injerencias que hacen que en el país se incrementen factores que crean condiciones inseguras para la sociedad.

Es de destacar, que la cultura de paz según las Naciones Unidas en la Asamblea General del 6 de octubre de 1999, la define como, “el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida, en el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación…”.

Promover una cultura de paz, es hacer que las y los ciudadanos emancipen principios y valores de libertad, justicia, solidaridad, democracia, complementariedad, tolerancia, cooperación, pluralismo, diversidad cultural e igualdad, que implica la participación protagónica de niños, niñas, jóvenes y adultos para el desarrollo integral de la sociedad, desde el rechazo colectivo de la violencia.

Por esa razón, es necesario el desarrollo de este Curso de Ampliación, ya que contribuirá con la formación integral de las y los ciudadanos sobre la cultura de paz para su implicación en el respeto de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia; en la promoción de los derechos humanos, la protección del ambiente y las libertades fundamentales para la transformación de la sociedad.

Para descargar el libro, haga cliquee aquí:

curso-de-ampliacion-para-la-promocion-de-la-cultura-de-paz

Comparte este contenido:

Costa Rica: Pertinencia de las acciones afirmativas y las competencias interculturales para el efectivo ejercicio de los derechos humanos en Centroamérica

Centro América/Costa Rica/22 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

En febrero de 2016, se reunió en San José, Costa Rica, un grupo de expertos, agentes políticos y personas dirigentes de la sociedad civil, para compartir las buenas prácticas y analizar la “Pertinencia de las acciones afirmativas y las competencias interculturales para el efectivo ejercicio de los Derechos Humanos en Centroamérica”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de su programa sobre Diálogo Intercultural del Sector Ciencias Sociales y Humanas ha venido promoviendo, junto con otros sectores de la organización como Cultura y Educación, los Estados Miembros y otras organizaciones aliadas, la necesidad de impulsar una reflexión y un debate alrededor del tema de la diversidad cultural y las competencias interculturales para el diálogo como herramientas para construir culturas de paz.

En un mundo cuyas distancias parecieran ser cada vez más cortas gracias a los avances tecnológicos en el campo de la comunicación y la información, se tiene la impresión a veces de que las brechas entre los grupos y el diálogo para el entendimiento mutuo no se transforman al mismo paso. Se hace urgente entonces plantear acciones dirigidas al acercamiento entre grupos y culturas, mismo que debe estar fundado en el respeto, la tolerancia y el deseo de una convivencia pacífica, donde los conflictos se diriman sin violencia. Esto es particularmente desafiante en contextos socio-culturales donde el aporte para el desarrollo de ciertos grupos y culturas ha sido invisibilizado o minimizado. Centroamérica no escapa a este desafío.

Es así que este reporte presenta la síntesis de uno de los espacios abocados a esta reflexión. Este fue el encuentro “Pertinencia de las acciones afirmativas y el diálogo intercultural para el efectivo ejercicio de los derechos humanos en Centroamérica”, organizado en San José, Costa Rica, por la Oficina Multipaís de UNESCO para Centroamérica y México y el Comisionado Presidencial para Asuntos de la Afrodescendencia de Costa Rica, los días 18 y 19 de febrero de 2016. El objetivo de esta memoria es sintetizar lo aprendido y lo compartido durante los dos días de encuentro con el fin de establecer bases que nos permitan diseñar planes de acción locales y regionales y formular cambios en favor de la igualdad y el respeto de los derechos humanos y contra el racismo y la discriminación.

*Para leer el reporte entero, darle click al siguiente enlace:

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002459/245928S.pdf

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/relevance_of_affirmative_action_and_intercultural_skills_for/#.V-LnoIjhDIU

Imagen: siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/vice_54.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO: Se firma el Pacto Iberoamericano de Juventud

UNESCO/Colombia/ 17 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

Durante la Conferencia de Ministros de Juventud de Iberoamérica en Medellín, Colombia, organizada por el Organismo Internacional de Juventud – OIJ y el Ministerio de Juventud de Colombia (Colombia Joven), se firmó el Pacto Iberoamericano de Juventud, que pretende ser un marco para el desarrollo de políticas, programas e iniciativas que incidan en las realidades de las juventudes en la Región.

La UNESCO fue invitada a participar del evento, compartiendo sus experiencias y fortaleciendo los lazos de trabajo con los ministerios de Juventud de Iberoamérica.

“El pacto es una herramienta muy potente que permitirá la coordinación y el trabajo conjunto entre los gobiernos, la sociedad civil, la academia y la cooperación internacional”, subrayó Andrés Morales, especialista regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe de UNESCO.

Además, destacó que el pacto incluyó dentro de sus 21 puntos, el tema de los jóvenes en la Agenda 2030, y también su protagonismo en el desarrollo de emprendimientos sociales en la región, temas promovidos por la UNESCO.

El pacto incluye promover iniciativas en educación, empleo, innovación, cultura de paz, entre otros temas, que inciden en las juventudes iberoamericanas.

“Llegamos a un consenso positivo para hacer un pacto para y por los jóvenes. Un pacto que ve a los jóvenes como un actor estratégico en el desarrollo político, social, y económico de nuestros países”, señaló Max Trejo, secretario general de la OIJ.

El Pacto, que contó con insumos de los jóvenes recogidos en más de quince foros nacionales, será puesto a consideración a los Presidentes y Jefes de Estado de la Región durante la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se llevará a cabo en Cartagena, Colombia el 28 y 29 de octubre.

Durante todo el año la UNESCO ha venido apoyando el proceso de construcción del Pacto y ha trabajado junto con los gobiernos, la OIJ y la SEGIB, en la preparación de la Cumbre de Presidentes en Cartagena.

Fuente de la Noticia:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/the_ibero_american_pact_for_youth_is_signed/

Comparte este contenido:

Ecuador: Desayuno Urbano “La construcción de una cultura de paz en las ciudades”

Ecuador / www.unesco.org / 14 de Septiembre de 2016.

En el marco del proceso preparatorio de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible Hábitat III que tendrá lugar en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre de 2016, la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela en coordinación con la Secretaría de Hábitat III, organiza el Desayuno Urbano dedicado al tema “La construcción de una cultura de paz en las ciudades”, que tendrá lugar este jueves 15 de septiembre de 2016.

En este Desayuno Urbano, Dorine Dubois, Coordinadora del programa sobre Cultura y Desarrollo de la UNESCO, abordará el tema “Construyendo la paz y fomentando el desarrollo urbano sostenible a través de la Cultura” y Juan Samaniego, Consultor, Instituto Benjamín Carrión presentará la ponencia titulada “El rol del sistema educativo en la implementación de la Nueva Agenda Urbana: creando sociedades inclusivas”.

Los Desayunos Urbanos son encuentros organizados en varias ciudades de todo el mundo, con el objetivo de dar a conocer las temáticas que se analizarán en el Conferencia y dialogar sobre los retos y las oportunidades que presenta el desarrollo urbano sostenible y las prioridades a tener en cuenta en la Nueva Agenda Urbana, documento que se suscribirá en Hábitat III.

Según datos de las Naciones Unidas, la población urbana sobrepasó por primera vez a la rural en 2007. Hoy, 54, 5 % de la población mundial vive en ciudades y para 2030 se prevé que esta cifra alcance el 60%. La región de América Latina y el Caribe es una de las más urbanizadas del mundo, con 80% de su población ubicada en zonas urbanas. En Ecuador, según datos del censo del año 2010, la población urbana corresponde al 62,7% de su población total (14.483.499 habitantes). Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población urbana del Ecuador alcanzará el 64% en el año 2020.

Ante este acelerado proceso de urbanización, crecimiento demográfico y globalización, las ciudades deberán hacer frente a importantes desafíos socioeconómicos y medioambientales, por sólo mencionar algunos. La exclusión amenaza a un tercio de la población urbana de los países en desarrollo que hacen vida en asentamientos informales en condiciones precarias: la población más vulnerable no sólo está expuesta a la desigualdad económica, también lo está a la desigualdad de género y territorio. En este contexto, es importante reflexionar sobre la importancia de fomentar sociedades inclusivas y sociedades de paz para promover eficazmente el desarrollo urbano sostenible.

En atención a su mandato, la UNESCO promueve la construcción de la paz, la no violencia y la cohesión social desde la cultura y la educación. Para ello, la UNESCO fomenta la promoción de las industrias creativas, la protección y la valorización del patrimonio material e inmaterial. De igual manera, la UNESCO, para tal objetivo, impulsa la educación inclusiva de calidad y el aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas y la implementación del diálogo intercultural que aporten a la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento identitario de las ciudades.

Para más información consulte el dossier de prensa de Hábitat III en este link o contactar a Liza Gisbert, Coordinadora de Proyectos, Oficina de la UNESCO en Quito.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/desayuno_urbano_la_construccion_de_una_cultura_de_paz_en/#.V9h8iTWfiRQ

Comparte este contenido:

Cancillería emite comunicado por Día Internacional de Mandela

La Cancillería de Venezuela emitió un comunicado oficial para unirse a la conmemoración de Día Internacional del líder sudafricano Nelson Mandela

La Cancillería de Venezuela emitió un comunicado oficial para unirse a la conmemoración de Día Internacional del líder sudafricano Nelson Mandela.

En noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela, en reconocimiento de la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad, no solo en su país, sino en todos los rincones del planeta.

A continuación el texto completo emitido por la Cancillería:

“El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en nombre del Pueblo y el Gobierno Bolivariano se une al júbilo mundial por el Día Internacional de Mandela, dedicado a quien ofrendó su vida al servicio de la humanidad como preso deconciencia, como defensor íntegro de los derechos humanos, trabajador por la paz, la libertad absoluta, la no discriminación y la igualdad.

En este día, 18 de julio, aniversario de Nelson Mandela, la Patria de Simón Bolívar, de Francisco de Miranda, y Hugo Chávez honran la memoria y el pensamiento de quien esejemplo eterno de perseverancia para la República de Sudáfrica y el Mundo entero.

En sus palabras se recogen los principios que todo hombre y mujer patriota deben tomar como ruta de vida: “Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré para la eternidad”.

La República Bolivariana de Venezuela acompaña a la República de Sudáfrica y su pueblo, en la celebración mundial de este día que resalta los valores humanos más sublimes que legóNelson Mandela a la humanidad entera.

¡Feliz día Mandela, Feliz día Sudáfrica!”

 

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/politica/cancilleria-venezuela-se-une-la-celebracion-del-dia-internacional-mandela/

Fuente:http://www.ultimasnoticias.com.ve/wp-content/uploads/2016/07/cancilleria1140-990×460.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Proponen incluir tema de acoso escolar en Proyecto de Ley Cátedra de Paz en Instituciones Educativas

América del Sur/Venezuela/16 Julio 2016/Fuente: EntornoInteligente/Autor: Asamblea Nacional

Integrantes de la Comisión Permanente de Familia de la Asamblea Nacional inició este viernes, la consulta pública con la finalidad de incluir el tema del acoso escolar, en el Proyecto de Ley de Cátedra de Paz en todas las instituciones educativas del país. Las mesas de trabajo fueron dirigidas por la presidenta de la subcomisión de niños, niñas y adolescentes, diputada, Karin Salanova (Unidad-Aragua), quien estuvo acompañada por el vicepresidente de la comisión, su homólogo, Jesús  Abreu (Unidad Dtto. Capital). Durante el evento, la parlamentaria indicó que el proyecto de Ley de Cátedra de Paz, tiene como finalidad implementar una cultura de paz y de convivencia en los centros e instituciones educativas ubicadas a lo largo y ancho del país.

La parlamentaria mostró mucha preocupación con respecto al tema del acoso escolar al señalar: «una de las cosas que está afectando la mayoría de las instituciones es este  tipo de violencia;  está afectando día a día a nuestros niños y, precisamente, esta consulta cuenta con expertos y estudiosos que buscarán  la vía  para desarrollar articulados que protejan a nuestros niños y niñas de ese tipo de violencia». Cabe destacar, que la actividad contó con la presencia de representantes de Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), Concejos de la Lopna del municipio Baruta, Red de Casas Don Bosco,  estudiantes de derecho de la Universidad Bicentenaria de Aragua, entre otros.

Por su parte, el Coordinador del Programa del Buen Trato del Cecodap, Carlos Trapani, expresó que la actividad busca analizar la propuesta de incluir en la Ley de Cátedra de Paz en todas las Instituciones Educativas, el tema sobre el Acoso Escolar, el cual añadió es un punto que por años la institución para la cual labora ha venido trabajando.

«Por ello consideramos importante conocer la propuesta y, en función de la exposición que hagan los diputados, poder emitir nuestras opiniones, puntos de vista y mejorar la parte que se tenga que mejorar y, sobre todo, alcanzar desarrollar un proyecto que esté en sintonía con la realidad y necesidad que viven los centros educativos del país», argumentó.

Trapani destacó que el primer paso a seguir en estas mesas de trabajo es abrir un amplio espacio de participación y consulta especialmente con los actores que tienen una voz privilegiada como: Fe y Alegría, entre otras escuelas que están en el terreno y que deben ser escuchadas, porque el tema del acoso escolar, dijo, no se va a detener con una Ley.

Asimismo expresó que se debe estudiar si el instrumento jurídico cuenta con viabilidad  en términos prácticos de implementar en las escuelas educativas, porque la realidad del acoso escolar es una forma de violencia muy particular y existen  causas subyacentes ante una situación de acoso, producto de la  discriminación, simetría de poder, ausencia de normas; esa sensación de impunidad que hay en los centros educativos, aunado al contexto social violento en el que vivimos, son factores que confluyen, alimentan y estimulan situaciones para el acoso, especificó el especialista.

En este caso, añadió que la idea es buscar cuál debe ser el rol de la Asamblea Nacional en este tema; hasta dónde se puede legislar y como puede llegar a ser un espacio que no sólo sirva para legislar, sino para sensibilizar, formar y difundir la importancia de crear un clima escolar acorde y adecuado para el aprendizaje.  Recordó Trapani que «la ley Orgánica de Educación, vigente desde el año 2010, contempla que los subsistemas de educación desde nivel inicial hasta el diversificado se deben desarrollar por leyes especiales; es decir, que se debe desarrollar todo el funcionamiento incluyendo el tema vinculado a la disciplina  escolar y esa ley no existe -por lo tanto hay un vacío y frente al  vacío lo que la ley vigente propone es que la institución debe aplicar mecanismos de conciliación o mediación ante faltas graves en las que incurra un estudiante».

En este caso, Trapani puso en duda que quienes dirigen las instituciones en la actualidad cuenten con la formación necesaria para mediar, conciliar, y hayan  recibido formación y acompañamiento de qué conductas pueden ser consideradas como malas y cuales no, entre otras interrogantes que formuló ante el público presente. Aseguró que una vez que la disposición transitoria es aprobada,  el Ministerio del Poder Popular para la Educación como ente rector, nunca dio lineamientos de cómo aplicar sobre esta  fase transitoria esa disposición, razón por la cual nace la inquietud de crear un marco jurídico que tenga que ver específicamente con la disciplina escolar.

-La idea es desarrollar un marco jurídico que contenga todo lo que tenga que ver con la disciplina escolar porque el acoso escolar es una forma de violencia, pero no la única, recalcó el experto -hay otras situaciones que se dan en el ámbito escolar y que no precisamente es acoso y se tiene que intervenir y aplicar el tema de intervención ya que hay diferentes tipos, subrayó finalmente.   

Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8697274/VENEZUELA-Buscan-incluir-acoso-escolar-en-Proyecto-de-Ley-Catedra-de-Paz-en-Instituciones-Educativas

Fuente de la imagen:https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2016/05/catedra-de-paz.jpg

Comparte este contenido:

Turquía. Cumbre Humanitaria Mundial: el PNUD afirma que queda trabajo crucial por hacer

Turquía/29 mayo 2016/Fuente: http://www.undp.org/

La Cumbre Humanitaria Mundial ha ofrecido una plataforma de suma importancia para reunir a los actores de la acción humanitaria, del desarrollo y de la consolidación de la paz a fin de abordar mejor las crecientes crisis humanitarias en todo el mundo, pero aún queda mucho trabajo por hacer, como lo expresa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En la Cumbre, que termina/terminó hoy en Estambul, el PNUD se comprometió a diseñar enfoques más integrados e innovadores para el análisis, la planificación y la programación de las operaciones humanitarias, de desarrollo y de consolidación de la paz; a abogar por la financiación plurianual y flexible de acciones humanitarias y de desarrollo en situaciones de crisis; a reafirmar la crucial importancia de la prevención y la preparación; y a invertir en capacidades y sistemas locales y nacionales.

«Los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos exigen ‘no dejar a nadie atrás’ mientras trabajamos para resolver los desafíos más grandes que enfrenta el mundo para 2030. Para honrar ese compromiso, todos debemos realizar grandes esfuerzos a fin de trabajar con mayor eficacia en las esferas humanitaria, de desarrollo y de consolidación de la paz», señaló Helen Clark, Administradora del PNUD.

«La Cumbre Mundial Humanitaria es un paso crucial en la promoción de enfoques más sostenibles para crisis y desastres que tengan como fundamento la prevención, siempre que sea posible, y el fortalecimiento de la resiliencia de las personas y las comunidades. Todavía hay mucho trabajo por hacer, y en el PNUD estamos comprometidos con la realización de ese trabajo», declaró Helen Clark.

“No hay más opciones, pues el estatu quo no puede continuar. Podemos hacer mucho más para reducir la necesidad de ayuda humanitaria. Todas las personas involucradas en el desarrollo nos hemos comprometido a lograrlo», sentenció Clark.

El PNUD también se unió a la nueva Alianza Mundial para la Preparación, que fortalecerá capacidades de preparación inicialmente en 20 países, a fin de alcanzar un nivel mínimo de preparación de aquí a 2020 para riesgos de desastres futuros causados principalmente por el cambio climático.

En el marco de la Cumbre se presentó además una importante red global orientada a facilitar la participación de las empresas en situaciones de crisis a través del acopio preventivo de suministros, la atención de las necesidades humanitarias y la disponibilidad de recursos, conocimiento y experiencia para la prevención de desastres. El PNUD es uno de los principales organismos de dicha red.

Otros eventos de importancia en el curso del año, como una cumbre sobre refugiados que tendrá lugar en septiembre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y que auspicia el Presidente Barack Obama, y una reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General en que se enfocarán los grandes movimientos de refugiados y migrantes, darán continuidad a este impulso.

Información de contacto

Nicolas Douillet, nicolas.douillet@undp.org +90 535 922 4991

Fuente de la Noticia:

http://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases/2016/05/24/world-humanitarian-summit-undp-says-critical-work-lies-ahead.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2