Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Desmontando la economía colaborativa

Verdades y mentiras de la economía colaborativa

Isabel Benítez

El Salmón Contracorriente

Mucho se dice en la calle sobre esta otra forma de hacer economía. El espectro de creencias generalizadas va desde las acusaciones de ‘farsa’ e ‘ilegal’ hasta la fe ciega en sus posibilidades para salvarnos de la crisis. ¿Es que alguien tiene la razón?

Uno de los principales inconvenientes de hacerse famoso es que se está más expuesto a las críticas. Le pasa a las personas y, en general, a cualquier ente, objeto, fenómeno o pensamiento que quede iluminado por los focos de los medios de difusión. Entonces surgen las venturas y desventuras, las escaladas astronómicas al Olimpo de los dioses y las caídas (cuesta abajo y sin frenos) al Averno. La ya popular economía colaborativa no podía ser menos. Pero ¿qué hay de cierto en los rumores y leyendas que existen sobre ella? Hoy, desmontamos (o no) algunos de los mitos de la economía colaborativa.

“Esto es cosa de 4 hippies…”

… “de grupúsculos de dudosa moral”, de “bohemios de la vida”. Cualquier otra persona sería incapaz de dormir en el sofá de un desconocido, regalar dinero a un joven emprendedor o usar monedas con nombres tan raros como puma o boniato –¡con lo bien que nos va con el euro!

Es una minoría, desde luego, que, paradójicamente, se cuenta por millones, si nos fijamos en el número de personas involucradas en las distintas formas de economía colaborativa en nuestro país. Sirve de ejemplo el primer estudio sobre consumo colaborativo realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que asegura que el 74% de los encuestados dice haber participado en iniciativas de este tipo. Como este, hay otros informes del sector. Así que, o vivimos en un país de ‘perroflautas’, o esto está más generalizado de lo que nos cuentan.

“Es una moda pasajera”

También; aunque todo depende de la óptica desde la que se mire.

Siguiendo con el ejemplo del consumo colaborativo, podemos decir sin excedernos que lo único novedoso es el nombre, ya que el trueque, los intercambios y los préstamos entre particulares han existido durante siglos. Pero es que otros fenómenos englobados por el moderno paraguas colaborativo, como el software libre o el conocimiento abierto, se gestaron en los años 70 del siglo pasado ­–vamos, que hace tiempo que alcanzaron la mayoría de edad.

Referirnos a la economía colaborativa como una moda también nos hace pensar en su caducidad. ¿Dejará de ser ‘molona’ de aquí a unos años? Yo aún no he terminado mi curso online de interpretación de bolas de cristal, pero hay quienes estiman que en 2025 la economía colaborativa alcanzará un mercado global de más de 300.000 millones de euros. El tiempo dirá.

“Es peligroso”

Por desgracia, siempre hay quien se aprovecha de este tipo de situaciones. Nos llegan noticias sobre usuarios que se sintieron engañados y, en los peores casos, crónicas de sucesos sobre personas agredidas o mal tratadas cuando intentaban hospedarse en casas de particulares. Sin embargo, los incidentes siguen siendo “escasos y no de excesiva gravedad”. Así lo confirma el mismo estudio de la OCU que dice que “la satisfacción con el consumo colaborativo que indican quienes lo han probado es elevada, con notas medias por encima del 8 sobre 10”.

Mientras, mejoran los sistemas de reputación –incluso nacen herramientas especializadas como Traity– y las aseguradoras firman acuerdos con las plataformas para ofrecer garantías a los usuarios sin coste adicional. Por no hablar de lo útil que suele ser emplear el sentido común.

“Es ilegal”

¡Llegamos al quid de la cuestión! El tema que más gusta y del que más sabemos y hablamos en entre tapas. No en vano, esta y otras lindezas –“economía sumergida”, “competencia desleal”– son las que han conseguido más titulares.

La acusación tiene su lógica dado que muchas de estas prácticas entran en conflicto con la regulación de determinados sectores o surgen aprovechando lagunas legales. Mas me gusta pensar que si quisieran ser ‘ilegales’ operarían en la sombra y no se dedicarían a anunciarse por televisión.

Por otro lado, quedarse en esa afirmación, pierde de vista el trabajo que se está haciendo para regular este tipo de actividades e incluso los esfuerzos del sector por poner un poco de orden en su propia actividad, como el código de buenas prácticas de Sharing España o la labor de OuiShare.

“Un lobo con piel de cordero”

O lo que es lo mismo: un puñado de gigantes, unicornios y otros seres fantásticos –de la talla del B&B más famoso del mundo– que se enriquecen a costa del ciudadano-productor de valor y de mancillar el concepto colaboración.

Por supuesto, están ahí. Negar su existencia no es ni posible ni recomendable –de hecho, de no ser por ellos, ustedes y yo no estaríamos teniendo esta conversación­–; sin embargo, de ahí a que ellos sean ‘LA’ economía colaborativa hay un trecho. Su presencia no implica que no haya matices y variaciones de un fenómeno que…

“¡… ha venido a salvarnos!”

(Aquí bien podría ir el emoticono con cara de bochorno y la gotita en la frente.)

Eh…, a ver…, no exactamente o, al menos, no de un día para otro.

La aspiración de crear una sociedad colaborativa que empodere a las personas es ambiciosa, pero va a hacer falta que trabajemos un poquito más para salir de las crisis mundiales en las que nos hemos metido nosotros solitos. In medio stat virtus.

Dicho esto, ser fieles a los principios de la colaboración y la cooperación permite crear plataformas con verdadero potencial de cambio. Ya existen proyectos colaborativos que tienen entre sus motivaciones trabajar por el bien común, proteger el medio ambiente, promover el consumo responsable… Es decir, iniciativas colaborativas en el sentido más estricto de la palabra, algo que, por cierto –y aquí enlazo con el último punto–, no significa ‘hacer obras de caridad’.

Y es que “No es colaborativo porque es lucrativo”

Sin embargo, la economía colaborativa necesita ser económicamente viable –los hippies y sus familias también comen­. Por eso, ¿qué pasaría si, en vez de demonizar el dinero, cambiáramos su propósito y lo destináramos desde el principio a garantizar la sostenibilidad del proyecto y reinvertirlo (o repartirlo) en la comunidad?

Es el otro gran debate; uno que, por cierto, afecta por igual a todo lo que huele a economía social y solidaria, cooperativa o del bien común, y que nos invita a pensar en la creciente mercantilización de nuestras vidas. Aunque de eso, si les parece, hablamos en otra ocasión.

Fuente: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Verdades-y-mentiras-de-la-economia

Fuente de la imagen: http://www.ricardpons.com/wp-content/uploads/ECONOMIA-COLABORATIVA-1.jpg

Comparte este contenido:

En Venezuela: Unearte ofrece diplomado en Economía Cultural

Abiertas las Inscripciones

Caracas 20 abril 2016 | Correo del Orinoco

El acto de presentación será este miércoles a las once de la mañana en la sala de Conciertos del Centro de Estudios y Creación Artística, ubicado en la Plaza Morelos de Bellas Artes, en Caracas, reportó la institución en nota de prensa

A partir de este miércoles, la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), a través del Vicerrectorado Académico, ofrecerá el diplomado en Economía Cultural.

El acto de presentación será este miércoles a las once de la mañana en la sala de Conciertos del Centro de Estudios y Creación Artística (CECA), ubicado en la Plaza Morelos de Bellas Artes, en Caracas, reportó la institución en nota de prensa.

El programa está concebido en cuatro módulos: Creación estética, producción y consumo simbólico; Economía y Cultura; Gestión y Políticas Culturales; Arte y Sociedad, los cuales serán administrados en dos lapsos de seis meses cada uno mediante la modalidad presencial.

El diplomado está dirigido a productores, gestores culturales, creadores, especialistas, emprendedores, estudiantes, licenciados y profesionales egresados en carreras afines a la economía cultural; con desempeño en el ámbito público o privado, que desarrollen actividades características o conexas a los procesos de creación, producción y circulación de bienes y servicios culturales de las industrias creativas del país.

Los interesados en cursar el diplomado pueden ingresar al sitio web www.unearte.edu.ve, escribir al correo electrónico diplomado.economiacultural@unearte.edu.ve, o comunicarse a través del número telefónico 0212-5746378.

Fuente de la noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/comunicacion-cultura/unearte-ofrece-diplomado-economia-cultural/

Fuente de la foto: http://juventud.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2014/07/fachada_unearte1385005008.jpg

Comparte este contenido:

La Educación Colonial y Desarrollo Nacional de Educación de Filipinas

Filipinas / 03 Abril 2016/ Autor: Marichele Merculio /Fuente:www.teacherph.com

Existe una fuerte discusión entre la educación colonial y las aspiraciones nacionalistas en las áreas de preservación cultural, la emancipación económica y la independencia política. Es cierto que a través de los años, el nacionalismo en la educación sigue siendo una idea, pero nunca se ha cumplido debido a las mentes coloniales, las actitudes y las políticas que sin duda hacia el exterior la identidad filipina con el interés en desacuerdo con la del poder gobernante.

La educación colonial existe en contra de la dominación del poder gobernante de los españoles. La educación como los filipinos pensamiento sirvió como herramienta para luchar contra la ignorancia y la tiranía de España. Mientras que los filipinos estaban luchando por la democracia, aquí vinieron los americanos como salvadores. Su educación cómodamente como resultado de sobrevivir políticamente en un primer momento para los filipinos. Pero con el tiempo, los objetivos nacionalistas dibujan fuera de los objetivos coloniales de la educación en Estados Unidos de preservar y expandir su control. La introducción de Inglés como medio de enseñanza se convirtió en una nueva forma de vida a los filipinos, empezando a alienarse a sus tradiciones. Por lo tanto, las instituciones políticas de Estados Unidos fueron trasplantadas libre y competentemente en la mente de los filipinos a través de la educación colonial.

Al parecer, los valores occidentales y pensamientos sin problemas navegaban en la educación de Filipinas. Las autoridades estadounidenses controlan incluso con éxito el país utilizando la educación como herramienta para el colonialismo. El control extranjero claramente reforzada por las mentes coloniales de los filipinos para la industrialización y el poder también, de que Estados Unidos es un país fuerte y es salvado de la amenaza de la dominación extranjera. EEUU se convirtió en su modelo de seguridad en posición vertical y global que inconscientemente minimizada nacionalismo. Los intereses coloniales distorsionan la perspectiva nacionalista.

Rastreando la historia de la educación de los filipinos, hay una gran adopción de reglas y políticas de la educación en Estados Unidos. La economía colonial se inicia desde el control y la influencia de los americanos. A continuación, esta existencia comenzó a partir de los objetivos educativos de la educación estadounidense. El uso de Inglés ha plagado a la educación en Filipinas, que es un tema controvertido hasta hoy, el campo económico filipinos creen que el dominio de idioma global puede dar efectos positivos sobre los objetivos económicos.

Tecnológicamente hablando, la educación actual da articulación global de los pensamientos de sobrevivir a partir de este desafío global. No podríamos negar el hecho de que las TIC fomenta el colonialismo en pensamientos que se enfrenta a los materiales tradicionales y la orientación para la supervivencia. El reto educativo está expandiendo sus construcciones graves a un mayor desarrollo del medio ambiente y el apoyo a las líneas económicas de supervivencia.

Sí, podríamos decir que somos independientes físicamente, pero no psicológicamente. Nuestro libre albedrío para sobrevivir debe ajustarse a las necesidades y objetivos de nuestro país nacionalistas. El gobierno deberá hacer reformas educativas primero dentro de los vínculos internos de dibujo a sus asuntos externos. La educación debe ser diseñada para producir los filipinos con las preocupaciones nacionales y patriótica actitud que será el maestro de su propia tierra. Se deberá falsear la influencia y virtudes extranjeras. Sólo debe conectarse y comunicarse con su mundo exterior, pero deberá crear su propia identidad para asegurar la supervivencia de la nación. Se debe dar instrucciones claras para el valor patriótico y sin demasiado énfasis en las formas coloniales.

Lenguas extranjeras serán enseñadas por la supervivencia económica y la comunicación, pero la lengua materna se deberá dominar primero. No hay oposición contra el aprendizaje de otros idiomas. Pero es mejor si la lengua materna se aprende y se utiliza con las exigencias nacionales para superar la mentalidad colonial. Las lenguas extranjeras sólo podrán apoyar la instrucción pero no tener lugar totalmente los medios para los filipinos para sobrevivir en la educación.

Fuente: http://www.teacherph.com/colonial-education-national-development-philippine-education/

 Información de la Foto: La educación colonial y Desarrollo Nacional de Educación de Filipinas

Dirección de la Foto:

http://www.teacherph.com/wp-content/uploads/2016/04/Colonial-Education-and-National-Development-in-Philippine-Education.jpg

 Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

Honduras: Inseguridad económica, causa principal de deserción escolar

 dt.common.streams.StreamServer.cls

Honduras/06 de Abril de 2016/La Prensa

El Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018

El tema educativo está en la agenda de los organismos internacionales y se abordará a profundidad en la asamblea que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hará en Bahamas del 7 al 10 de abril.

Emiliana Vegas, jefa de Educación del BID, mencionó esta semana que el gran reto de Latinoamérica es combatir las elevadas tasas de deserción escolar en secundaria, que son cercanas al 50%, así como reforzar la baja calidad en el sistema educativo.

El Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018 que elabora la Secretaría de Finanzas revela que Honduras tiene un gasto en educación de 7% respecto al PIB, siendo más alto que el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), integrada por las potencias mundiales.

Criterios

Luis Alberto Guifarro, jefe del departamento de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), considera que una de las principales causas de la deserción se debe a las condiciones económicas de las familias hondureñas.

El docente afirma -además- que la eliminación de la jornada nocturna en diferentes centros educativos de media agrava la situación.

“La oferta educativa se reduce para aquellos estudiantes que aspiran a un modelo de enseñanza que se adecue a sus necesidades”, explica Guifarro.

El docente aboga por políticas públicas sostenibles en materia educativa, creando las condiciones macroeconómicas propicias.

De igual criterio es Golda Sánchez, profesora universitaria, quien considera que la deserción es un factor que afecta de forma significativa los centros de estudio públicos y privados. “La deserción escolar en las instituciones educativas es un reto, pues representa una pérdida económica para quienes invierten. Además de pérdida en espacio físico y tiempo”, añade Sánchez.

La docente aboga por priorizar en aspectos como infraestructura, seguridad y actualización en el conocimiento de los profesores.

Guillermo Peña Panting, director ejecutivo de la Fundación Eléutera, sostiene que la deserción escolar está relacionado con la competitividad de un país, considerando la baja capacidad del capital humano disponible.

“El efecto es una pérdida de competitividad”. El economista es partidario de promover el sistema de educación en casa como una solución a la deserción escolar.

Fuente: http://www.laprensa.hn/economia/946920-410/inseguridad-econ%C3%B3mica-causa-principal-de-deserci%C3%B3n-escolar

Comparte este contenido:

Educación influye en precios de bienes raíces en China

ARTÍCULO | Por Zhong Qun

Especial para EL NUEVO SIGLO

LOS padres siempre desean lo mejor para sus hijos y, para algunos, el costo no representa ningún problema. En Beijing, la capital china, los padres están dispuestos a pagar precios exorbitantes por viviendas que garantizarán que sus hijos queden inscritos en las mejores escuelas de la ciudad.

Una pareja gastó la asombrosa cifra de 5,3 millones de yuanes (813.600 dólares) por una casa diminuta en un hutong, que son los callejones traseros sinuosos de carácter único en la capital del país. De 11 metros cuadrados o 460.000 yuanes por metro cuadrado, la casa en el hutong Wenchang en el centro de Beijing es la casa de un distrito escolar más cara jamás vendida en China.

 Aunque los propietarios no organizarán muchas cenas de gala en este pequeño estudio, que apenas tiene espacio suficiente para una cama, celebrarán el hecho de que su hijo tenga garantizado un lugar en la Escuela Primaria Experimental No. 2, considerada la mejor escuela primaria de la capital.

 «Esto es una locura», dijo Chi Yu, un especialista en educación que ha estado observando la tendencia de los últimos ocho años.

Como era de esperarse, la comunidad de internautas ha intervenido en la discusión y una información sobre el hecho compartida en el microblog Sina Weibo había generado cerca de 6.000 comentarios en unas cuantas horas.

«Pueden hacerse tantas cosas con cinco millones de yuanes, ¿por qué gastar en una casa desvencijada?», dice el comentario de «Wuxinji».

«Si su hijo no desea estudiar, no importa en qué escuela lo inscriban», opinó otro usuario de Weibo.

Ésta no es la primera, y probablemente tampoco la última, venta de casa en el distrito escolar que genera una acalorada discusión. En 2013, una casa de 37 metros cuadrados en el distrito Haidian de Beijing se vendió en 3,5 millones de yuanes, lo que hizo que muchos la llamaran «el centro del universo».De acuerdo con la firma inmobiliaria Homelink, en 2013 los precios de casas en distritos escolares de Beijing eran en promedio 30 por ciento más altos que en otros distritos.

Ambiciones elevadas
Localizado en el suroeste de Xidan en el distrito de Xicheng de Beijing, el hutong Wenchang apenas tiene una longitud de 400 metros, pero los anuncios de «Se vende» cubren la mayoría de los muros de piedra gris del callejón.
«La mayoría de los compradores adquieren casas aquí para lograr que sus hijos queden inscritos en la escuela local», dijo a Xinhua un ex residente del hutong.

En el sitio de internet de bienes raíces local website 58.com, las casas en el área escolar se ofertan en alrededor de 350.000 yuanes el metro cuadrado. Muchos de los anuncios mencionan la proximidad de la escuela primaria como el principal atractivo de venta de las propiedades.

Muchos agentes inmobiliarios dijeron que los niños que se gradúan de la escuela primaria tienen garantizado su ingreso a la famosa Escuela Superior Experimental, la cual está adscrita a la Universidad Normal de Beijing.

Este fenómeno de vivienda de ninguna manera es exclusivo de Beijing. Shanghai y Guangzhou también han reportado precios de vivienda excesivamente altos en las áreas donde se localizan buenas escuelas.

 Hu Linlin, quien vive en Shanghai, pagó el año pasado 3,6 millones de yuanes por una casa de 70 metros cuadrados cerca de una escuela primaria de idiomas extranjeros de élite en el distrito Lujiazui. Apenas ha pasado medio año y la propiedad fue valuada recientemente en 5,2 millones de yuanes.

Las ciudades de segundo nivel no han quedado exentas de ese fenómeno. Aunque los precios no son tan elevados como los registrados en las ciudades de primer nivel, como Beijing y Shanghai, están inflados en comparación con el mercado local.

En Hohhot, capital de la región autónoma de Mongolia Interior, los precios de las casas cerca de la Escuela Superior Experimental de Hohhot han subido en los años recientes, dijo Wang Buping, quien enseña en la escuela.

 «Incluso los vecindarios pobres han registrado un aumento en los precios para llegar a más de 8.000 yuanes el metro cuadrado», dijo Wang. El precio promedio para la ciudad es de 5.700 yuanes. Wang agregó que después de que la escuela construyera un campus nuevo en un área remota en Hohhot, los precios de las casas también se elevaron. «Esto provoca que las viviendas queden lejos del alcance de los residentes comunes», comentó Wang.

Destinar más tiempo

Gai Zhiyi, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Agrícola de Mongolia Interior, dijo que la situación se ha agravado por la falta de previsión cuando se planean y construyen escuelas.

 «Además, también influye este sistema de inscripción basado en las direcciones registradas», declaró Gai.
Ante el incremento de la urgencia, los expertos en planificación urbana están pidiendo una mejor distribución de los recursos educativos.

Wang Lina, de la Academia de Ciencias Sociales de China, sugirió que China adopte un «sistema rotatorio» a través del cual los maestros sean cambiados de escuelas. «Quizás también podrían desarrollarse salones de clases en línea. Eso permitiría que más estudiantes reciban clase de los maestros más calificados», dijo Wang.

 Gai Zhiyi dijo que las escuelas «sólo son una parte de la educación».

«Inscribir a los niños en las ‘mejores’ escuelas no garantiza que tengan un futuro perfecto, de hecho podría hacer que den muchas cosas por sentado», dijo Gai.

En lugar de arrojar dinero a sus hijos, los padres podrían ofrecer algo un poco más valioso, su propio tiempo, agregó el profesor.

Fuente: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2016-educaci%C3%B3n-influye-en-precios-de-bienes-ra%C3%ADces-en-china.html

Comparte este contenido:

España: Los recortes en educación castigan a las familias con menos recursos

 

Europa/España/Marzo 2016/Fuente y Autor: TerceraInformación

«Las familias están asumiendo más gastos en educación por los recortes públicos. El dinero que aportan ha subido un 28% durante la crisis, mientras que el de las Administraciones cae un 15%«
El sindicato CGT afirma que «el gasto público para educación en España se redujo 7.000 millones entre 2009 y 2014. Las familias  desembolsaron un total de 12.766 millones de euros en 2013 (último dato oficial disponible), con un aumento de 2.716 millones en los años más duros de la crisis.En el País Vasco entre 2009 y 2015, la enseñanza primaria tuvo un descenso de 229 millones en relación con en año 2009 y y 123 en la enseñanza secundaria y FP.El esfuerzo de las familias españolas les sitúa a la cabeza de los países industrializados del entorno. Su gasto representa el 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB), un porcentaje superior a la media europea (0,4%) mientras que el gasto que destina el sector público (el Estado y las autonomías, que tienen transferidas el grueso de las competencias educativas y son las que más deben aportar) es “claramente inferior” al de la UE (3,8% frente a un 4,6%).

Este recorte del gasto en los presupuestos de educación apenas afectó a los conciertos con la enseñanza privada y concertada, en su mayoría colegios religiosos, que no tuvieron merma de las subvenciones. En España la enseñanza concertada es de 30% y en Euskadi del 50% y disfruta del mejor convenio de todo el estado.

Estos recortes en la enseñanza primaria y secundaria han provocado una pérdida de la calidad de la enseñanza pública, debido al incremento de niños y niñas por aula y la reducción del profesorado de apoyo.

Las diferencias de acceso y calidad de educación se han ido incrementando cada vez más, ya que quienes pueden pagar, pueden seleccionar colegios, incrementándose la brecha educativa entre las familias obreras y las familias de las clases medias y altas.

La partida destinada a becas para 2016 en el Estado, asciende a 1.416 millones de euros, 3 millones más que en 2015 y menos de 332 millones que el curso 2011-2012, cuando alcanzó los 1.748 millones.

En cuanto a la enseñanza universitaria, se han perdido en el año 2012/2014 más de 44.000 estudiantes por el aumento de las tasas académicas impuestas por el Ministro Wert.

La diferencia entre el descenso de estudiantes entre los centros públicos y los privados es notable. De los 22.056 matriculados menos del curso 2013-2014 (según el avance estadístico hecho público por Educación), 21.043 correspondían a la universidad pública y 1.013, a la privada. El año anterior, las cifras para la pública fueron incluso más acusados (22.390) frente al incremento de 336 alumnos en instituciones privadas.

La aprobación del ‘3+2’ es un paso atrás en la educación universitaria española. Los estudiantes se verán forzados a cursar los másters para poder tener acceso al mundo del trabajo, y esto encarecerá aún más la universidad pública para las familias trabajadoras.

La brecha de la desigualdad de oportunidades sigue incrementándose. Los estudiantes más pobres tienen una probabilidad tres veces mayor de quedar rezagados que el resto. Además hay alumnas/os que en casa no tienen una habitación para estudiar, que pasan mucho frío porque no tienen calefacción y además un 25 % de las familias tienen dificultades para alimentarse y un 50% para llegar a fin de mes.»

 

Fuente de la noticia:http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article100933

Fuente de la imagen: http://www.tercerainformacion.es/IMG/jpg/recortes-no-2.jpg

Comparte este contenido:

Honduras: 900 millones de lempiras para educación dan alcaldías

Los gastos que hacen las alcaldías son para pagar reparaciones de los centros educativos

Honduras/ 24 de Marzo de 2016/País

dt.common.streams.StreamServer.cls

Tegucigalpa, Honduras
Las alcaldías destinan alrededor de 900 millones de lempiras en programas educativos a nivel nacional.

Nery Conrado Cerrato, presidente de la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon), detalló que los recursos son los que se les asignan de las transferencias por parte del Estado o de los impuestos que recaudan.

“Los gastos que hacen las alcaldías son para pagar reparaciones de los centros educativos, dotación de mobiliario, construcción total de aulas y el pago de docentes en las zonas rurales en todo el país”, aseguró Cerrato.

 Además, se realiza la contratación de aseadoras, vigilantes en las escuelas municipales y otro tipo de logística, prosiguió.

Políticas
Recordó que en los últimos años se ha trabajado en políticas públicas que van encaminadas a mejorar la calidad educativa en los diferentes niveles de los centros educativos a nivel nacional.

Todo ello a través de convenios que se han firmado entre la Amhon y la Secretaría de Educación, por lo que ahora las alcaldías se van a involucrar en la universalización de la educación prebásica.

“Se hará un esfuerzo en acompañar las tareas de la Secretaría de Educación en universalizar la educación media en todo el país”, aseguró.

Recordó que para este año las alcaldías trabajan en 40 institutos de segunda enseñanza, donde se promueve el acceso y no a la deserción de los alumnos de educación primaria y educación básica”.

Para ello, las alcaldías contratan transporte y trasladan a los alumnos de las diferentes comunidades, tanto de ida a los centros educativos como de regreso a sus comunidades de origen.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/943017-466/900-millones-de-lempiras-para-educaci%C3%B3n-dan-alcald%C3%ADas

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6