Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

Presidente de China reitera ante la CEPAL asociación estratégica con América Latina y el Caribe

Asia/China/Noviembre 2016/Noticias/http://www.cinu.mx/

 

El Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, reafirmó la asociación estratégica integral de su país con América Latina y el Caribe para fomentar el desarrollo de sus pueblos en las actuales circunstancias mundiales, durante su visita a la CEPAL en Santiago, Chile.

La máxima autoridad del país asiático inauguró ayer en la sede de la CEPAL la Cumbre de Líderes de Medios de Comunicación, encuentro al que asisten más de 100 representantes de alto nivel de medios de prensa de 24 países de América Latina y China, actividad que se desarrollará hasta el miércoles 23 de noviembre.

«Las aspiraciones compartidas nos unen, aunque estemos lejos. El intercambio de los medios de comunicación forma parte importante de los lazos entre China y América Latina y el Caribe. Los medios pueden hacer un gran trabajo para dar continuidad e impulso a la amistad entre ambas partes», declaró el Presidente Xi Jinping.

En ese sentido, el mandatario entregó una propuesta en tres áreas específicas para fomentar el intercambio entre los medios: primero, apoyarse mutuamente para potenciar juntos su influencia en ambas regiones, apoyándose en las nuevas tecnologías e internet para mostrar la realidad de China y América Latina y el Caribe, dejando en claro sus posiciones en temas trascendentales como la paz y el desarrollo y la defensa de los intereses comunes de los países en desarrollo.

Además, planteó consolidar la confianza para contribuir a nuevos avances y explicar objetivamente las ventajas complementarias de ambos lados, así como promover modelos de cooperación con espíritu innovador.

También llamó a fomentar el intercambio mutuo entre los medios de comunicación, propuesta que incluyó una invitación del Presidente para que más medios de América Latina y el Caribe abran sucursales en China y a que un mayor número de periodistas cursen estudios en el país asiático.

El Presidente de China reconoció a la CEPAL por desempeñar un papel relevante en el impulso a la cooperación entre China y América Latina y el Caribe.

«Espero que pueda seguir presentando más frutos y estudios basados en las experiencias acumuladas para promover la articulación de nuestras estrategias de desarrollo y hacer continuamente nuevas contribuciones al desarrollo de nuestros lazos», afirmó.

Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, indicó que la visita del Presidente Xi Jinping permite repensar juntos los rasgos de la globalización y ampliar la mirada de la relación entre ambas partes.

«Es el momento de construir puentes, no muros, de abrir mercados, no cerrarlos, de respetar al diferente, de construir una casa común para las generaciones por venir», enfatizó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

«Su presencia acá reafirma la propuesta visionaria que China otorga a su relación de amistad con América Latina», agregó.

Bárcena también expuso las principales conclusiones del documento Relaciones económicas entre América Latina y el Caribe y China: oportunidades y desafíos, que la CEPAL dio a conocer este martes con motivo de la visita del Presidente Xi Jinping.

El informe señala que el comercio de bienes entre América Latina y el Caribe y China se multiplicó 22 veces desde 2000 y alcanzó su máximo histórico en 2013, tras lo cual ha experimentado dos años consecutivos de caídas.

Entre 2013 y 2015 el valor de las exportaciones de la región cayó -23%, lo que se explica por la desaceleración del crecimiento de China, que ha repercutido en una menor demanda y pronunciados descensos de los precios de las materias primas que componen el grueso de la canasta exportadora regional a dicho mercado.

Bárcena comentó que si bien China desplazó en 2014 a la Unión Europea como el segundo socio comercial de la región, la canasta exportadora de América Latina y el Caribe hacia el gigante asiático es mucho menos sofisticada que la que muestra hacia el resto del mundo: solo cinco productos representaron el 69% del valor de los envíos regionales a China en 2015.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL enfatizó que existen importantes oportunidades para mejorar la calidad de la inserción internacional de América Latina y el Caribe y avanzar en el Plan de Cooperación 2015-2019 aprobado en la Primera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, celebrada en Beijing en enero de 2015, y que incluye 500 mil millones de dólares de comercio y 250 mil millones de dólares de stock de inversión extranjera directa (IED) recíprocos.

Por lo tanto, indicó que se requiere repensar conjuntamente la globalización, para lograr una mejor gobernanza económica y financiera, un multilateralismo comercial sin proteccionismo, y mayor seguridad climática, paz y estabilidad; poner a la innovación como pilar del desarrollo, con el fomento de la ciencia y tecnología, incentivar la diversificación productiva y dar valor agregado a las exportaciones.

Un repensamiento de la globalización es también necesaria para lograr promover una economía inclusiva y sostenible, fortaleciendo el regionalismo abierto con más comercio e inversión, la cooperación en temas de energía, recursos naturales, infraestructura, industria, innovación y conectividad, así como la economía circular, con un gran impulso ambiental y un desarrollo bajo en carbono; mejorar la distribución de los beneficios (ingreso y capital); y aumentar la cooperación e intercambio cultural entre ambas partes.

 

 

Fuente:

http://www.cinu.mx/noticias/mexico/presidente-de-china-reitera-an/

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/S-CR9ltpB2Ckrn0UaNDCLwnLum8Uy-97bWUAc0EADZ3A3TpWfVcNCbM6RrlW0Vj56KOz4Q=s85

Comparte este contenido:

Manual de tonterías sobre la inflación en Venezuela

Manual de tonterías sobre la inflación en Venezuela

 

celag.org

 

 

Me han llamado hasta “primitivo” por afirmar que la inflación no se puede explicar en exclusividad por la creación del dinero. Lo vuelvo a repetir para aquellos que no quieren escuchar ni leer: la masa monetaria influye en el nivel de precios, pero eso no significa que sea la única variable determinante.

Nadie niega que los precios en Venezuela sean un problema. Precisamente por ello, esta cuestión no puede ser tratada con tanta frivolidad. La conformación de precios es un problema infinitamente más complejo que una relación unívoca entre dos variables. Los precios no caen del cielo ni se determinan en ningún software matemático. La famosa mano invisible no existe. Cada precio tiene su razón de ser.

En Venezuela, desde hace varias décadas, la inflación se constituyó como un componente estructural de la economía. La inflación promedio anual en el periodo 1989-1998 fue de 52,45%. Con la llegada del chavismo, este valor se redujo significativamente, con la excepción de los últimos años. En el periodo 1999-2012, el crecimiento promedio anual de los precios fue del 22%. Fue a partir del año 2013 cuando esta tendencia a la baja desapareció. Los precios volvieron a crecer a mayor velocidad. La inflación trepó al 56,2% en el año 2013; 68,5% en el 2014; 180,9% en el 2015.

Para algunos neoliberales de manual (monetarista) todo se debe a que el chavismo usa demasiado la maquinita para imprimir bolívares. ¿Es eso verdad?, ¿es todo culpa de la emisión monetaria? No. Definitivamente no. No todo se debe al aumento de los agregados monetarios. Numéricamente es muy sencillo demostrarlo. Observemos algunos casos para darnos rápidamente cuenta de que no hay relación directa entre lo uno y lo otro. Es cierto que en el año 2015 la inflación fue elevada (180,9%) y el crecimiento de la emisión monetaria también (100,66%). Sin embargo, esto no siempre fue así. Miremos el año 2006: con mayor velocidad de creación de dinero (104,34%), la inflación fue relativamente baja (17%). O veamos el año 1996, antes del chavismo, la inflación del 103% se alcanzó con un crecimiento de la masa monetaria del 55%. Se mire por donde se mire, no hay relación simplista entre precios y dinero en circulación.

Y, además, podemos encontrar infinitos ejemplos en el mundo que ponen de manifiesto que no es cierto que la masa monetaria sea la única causante de la inflación. En Argentina, en el lapso 2007-2013, las tensiones inflacionarias fueron constantemente independientes del crecimiento de la base monetaria. En Estados Unidos, entre 2008-2012, la emisión monetaria fue de casi el 160% y el índice de precios no sobrepasó el 10,3% en ese periodo. En Reino Unido; hubo periodos de emisión alrededor del 200% y los precios crecieron en 16,4%. En Brasil; con expansión monetaria del 123%, los precios crecieron el 27,6%. En la Unión Europea, luego de una emisión sin parangón, por ejemplo 1,6 billones de euros en un año y medio, la inflación sigue por debajo del 2%. Como se puede observar, la determinación de los precios es mucho más compleja que una ecuación reduccionista en base al dinero en circulación.

El otro gran mantra es echarles la culpa directamente a los trabajadores. ¿Será verdad que el incremento salarial es el causante de la inflación como dice el manual de tonterías del neoliberalismo? Tampoco. Absolutamente falso. Y mucho menos para el caso venezolano. Los incrementos salariales llevados a cabo por la Revolución Bolivariana en este último periodo de tiempo han ido detrás de los precios. Han corrido tras la inflación para que no hubiera pérdida del poder adquisitivo. Esta espiral tiene una determinada secuencia: primero, el incremento de precios, luego, las subidas salariales. Decir lo contrario es, además de falso, muy injusto porque sería culpabilizar al trabajador del incremento de los precios. Lo que lleva implícito el intento de aplicar la receta neoliberal: bajar salarios para bajar demanda, y, por tanto, lograr controlar la inflación.

Visto lo visto, en Venezuela, para entender la inflación habrá que recurrir a otro tipo de análisis económico, mucho más integral. Aquí seis puntos fundamentales.

  1. Lo primero y principal, es considerar que la inflación es el resultado de una puja distributiva. Detrás de cada incremento de precio, hay quién obtiene mayor margen de ganancia al mismo tiempo que otro sufre pérdida de poder adquisitivo. Si el consumidor necesita un bien, lo pagará hasta donde le permita su salario. Hay bienes que dejarán de ser consumidos, pero otros no. Los bienes necesarios, que no tienen sustitutos, son los que más pesan en el cálculo de la inflación. Son los que más afectan a los bolsillos de los ciudadanos.
  2. Sin lugar a dudas, el coste de producción es una variable fundamental. Ningún precio puede estar por debajo del coste de su producción para el empresario. Esto es algo lógico. Pero esto no significa que el coste de producción pueda ser considerado como una caja negra en la que todo vale. Constantemente hay una inflación de los costes que suele trasladarse al precio final sin razón alguna. En Venezuela, con datos en la mano, existen dos partidas llamadas Costes de Prestación de Servicios y Otros Costes de Venta, que no necesitan justificación, que representan en torno al 25% del total de los costes de producción.
  3. Otro asunto fundamental, olvidado por el Manual de tonterías sobre la inflación en Venezuela, es la influencia que tiene la estructura oligopólica de la oferta sobre la conformación de precios. Son pocas (y grandes) empresas privadas las que tienen un fuerte poder de mercado para fijar precios. Su posición dominante les permite vender un producto a precio excesivo. No hay competencia suficiente para poner en riesgo tal precio abusivo. O lo compras a ese precio o no lo encuentras. La concentración empresarial además de ser injusta es altamente ineficaz en materia de precios.
  4. Y no podemos olvidar el papel de las importaciones en los precios en una economía fuertemente dependiente del exterior. Lo paradójico es que mientras la economía mundial está en una etapa de precios bajos, a Venezuela llegan los productos importados a precios inflados. ¿A qué se debe? Los precios de transferencia tienen la respuesta. Se importa a precios por encima de los marcadores de referencia internacional. De eso, solo se benefician los comisionistas e intermediarios, pero perjudican sobremanera a la población venezolana.
  5. La distribución también tiene mucho que decir en esta problemática. Las cadenas distributivas son grandes formadoras de precios. Se injertan como actor fundamental en las cadenas de valor e incrementan el precio muy por encima de sus verdaderos costes. Apenas generan valor agregado pero sí son responsables del 40% del incremento de los precios. Este fenómeno está aún poco estudiado por la economía convencional a pesar que los distribuidores son importantes agentes económicos con grandes márgenes de ganancia (que se traducen en pérdidas adquisitivas para la ciudadanía).
  6. Y por último, pero no por ello menos importante, el Manual de tonterías sobre la inflación en Venezuela tampoco presta ninguna atención al comportamiento de un marcador ilegal, fijado desde Alabama (Estados Unidos), que sube como la espuma sin ningún criterio económico. El Dólar Today creció en casi 1.500 puntos en menos de dos meses. Esta conducta no obedece a ningún cambio en las variables macroeconómicas del país. Tampoco se corresponde con la evolución del valor del tipo de cambio implícito (relación de bolívares en circulación y las reservas), que ha permanecido estable en estos últimos meses (en torno a 450 Bolívares/Dólar). Solamente podemos encontrar razones políticas tras estos saltos sin razón económica aparente. Este indicador sirve como excusa para que unos pocos grandes empresarios, marquen precios altos a pesar que el Dólar Today afecte únicamente al 5% de las transacciones económicas en el país. Es decir, se utiliza para fijar precios para la gran mayoría de compras, pero está presente en un porcentaje marginal de las operaciones realizadas cotidianamente. Una verdadera estafa que se usa como tractor inflacionario en Venezuela para desestabilizar la economía del país.

En definitiva, la inflación tiene múltiples raíces. No todo se debe a la emisión monetaria, ni a los salarios ni a la inversión social. Tampoco toda la culpa la tiene el Dólar Today, aunque últimamente haya ganado protagonismo. Los precios se forman a partir de un entramado complejo de variables que interactúan en un escenario en el que existen correlaciones de fuerzas económicas; y donde siempre hay intereses políticos. Por tanto, para entender la inflación lo mejor es tirar a la basura cuanto antes ese Manual de Tonterías sobre la inflación en Venezuela.

Fuente: http://www.celag.org/manual-de-tonterias-sobre-la-inflacion-en-venezuela/f

Fuente:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219665&titular=manual-de-tonter%EDas-sobre-la-inflaci%F3n-en-venezuela-

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/GLJ7pzldIsI5Xk47zJezuGYlYixvdOuodf8Pyi8HX2CQsjhwFXrihSXxG3hZHYEDnRNxdg=s85

Comparte este contenido:

Suspending welfare payments won’t help young people get jobs

The Australian government wants to suspend welfare payments to unemployed young people who fail to turn up for mandatory training sessions.

The belief is that this will help to tackle persistently high levels of youth unemployment. The rate is around 12% nationally, and up to 28% in some communities.

The proposal includes introducing arbitrary waiting times of around a month before young people can receive unemployment benefits, and having the option to suspend payments for those who don’t turn up for back-to-work training.

This policy proposal, however, is unhelpful and out of step with the evidence about the nature of contemporary youth unemployment. And if it’s implemented, it’s likely to aggravate the poverty that young unemployed people already experience, with no benefit to themselves or their communities.

Economic problem

Youth unemployment is not a problem within young people themselves, but is a structural feature of our economy.

High youth unemployment is a global phenomenon, and countries such as Australia have seen elevated levels of youth unemployment for decades.

Young people are particularly vulnerable to changes in the national and global economy. In Australia, high youth unemployment emerged as the economy shifted from one based on manufacturing to one based on services. This eliminated the need for large, relatively low-skilled labour forces, and with it a key source of employment for many working-class youth.

Young people most affected

Youth unemployment is disproportionately experienced by young people who come from disadvantaged family or community backgrounds.

Aggregate levels of youth unemployment hide what recent research has called “youth unemployment hotspots”, or particular communities, often in regional areas, in which youth unemployment is particularly high.

These hotspots are those in which traditional local industries have declined in economic significance – or have reorganised in such a way as to no longer require large labour forces – and in which there has not been sufficient investment in local industries to provide jobs.

This is an international phenomenon. Youth unemployment is related to inequality and poverty, as well as shifts in the social and economic fabric of our society.

Game of snakes and ladders

It is for this reason that carrot-and-stick approaches to unemployment have a poor track record internationally. Such policies often result in what UK research describes as a game of snakes and ladders in which young people cycle in and out of short-term training schemes, casual employment and periods of unemployment.

Since, as recognised by the OECD, youth unemployment is a problem of demand (ie, a lack of jobs), these initiatives merely punish those young people who are most vulnerable to poverty.

Training programs not well recongised

Training schemes associated with receipt of welfare benefits, and “work for the dole” schemes more generally, are not always recognised as meaningful qualifications in the labour market. Young people themselves often experience such schemes as demeaning “busy work”.

The proposed arbitrary waiting period for unemployment benefits is particularly worrying, since it will place young people who can’t get material support from their families at risk of further marginalisation and homelessness.

It is important to note that while post-compulsory educational qualifications are a critical factor in young people’s labour market experiences, calls to restrict young people’s access to welfare come at a time when government provision of education and training to young people is under threat.

The federal government has recently curtailed efforts to reduce the inequalities in educational funding to schools by abandoning the Gonski reforms proposed by previous governments. TAFE funding is being put in jeopardy in New South Wales – a state that is home to some of the most significant youth unemployment hotspots (such as the Hunter Valley). These changes are unlikely to assist young people to find fulfilling work.

What next?

Contemporary economies are now growing while simultaneously failing to create employment for many.

There must be a commitment to creating meaningful jobs in communities that are hard hit by youth unemployment. This will require significant government investment, as well as critical reflection on the nature and social purpose of work itself in a society where many are increasingly positioned as surplus to the requirements of our economy.

Fuente:

https://theconversation.com/suspending-welfare-payments-wont-help-young-people-get-jobs-66116

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/wWOZNQq_ZQelC_EA4-HQPSmxJLyjWfO1BVYpfmQ8hCB7WS484p5KTeqvds8M4e07f_K4FQ=s126

Comparte este contenido:

Educación multisectorial.

Los sectores de educación y promoción del empleo deberán trabajar más coordinados que nunca en un contexto cambiante.

Por: Gustavo Yamada. 

Educación y multisectorial son términos que parecieran contradecirse entre sí, sobre todo en la visión (y división) sectorial rígida del Estado Peruano. Sin embargo, la presencia de los ministros de Educación, Salud, Desarrollo e Inclusión Social, y Trabajo y Promoción del Empleo, dialogando en un mismo panel del último CADE por la Educación, demostró lo contrario. En un contexto de limitados recursos presupuestales, se necesitan más enfoques multisectoriales para avanzar de manera acelerada y costo-efectiva en todas las dimensiones de inversión en capital humano que faltan atender para completar nuestro desarrollo.

Por ejemplo, el logro sostenido de aprendizajes de niños y jóvenes a lo largo del proceso educativo (desde el nivel inicial hasta el superior técnico y universitario), depende de inversiones adecuadas que comiencen durante el embarazo y continúen en toda la primera infancia. El premio Nobel de Economía James Heckman es quien mejor ha demostrado los grandes retornos de largo plazo de estas políticas. Se trata no solo de buena nutrición y cuidado de salud, sino también de prácticas permanentes de desarrollo infantil y estimulación temprana. Allí tenemos déficits grandes que cubrir en el más breve plazo. 

Otra problemática multidimensional que merece mayor atención es el embarazo adolescente. A diferencia de otros indicadores sociales que han mejorado en nuestro país, la prevalencia de embarazo adolescente persiste y es de las más altas de América Latina. Produce numerosos riesgos en la salud, tanto para la joven madre como para el niño recién nacido, pero, además, casi siempre genera una deserción escolar temprana y definitiva de la madre, y un círculo vicioso de pobreza y vulnerabilidad que se transmite de una generación a otra. 

Los sectores de educación y promoción del empleo deberán trabajar más coordinados que nunca en esta era de rápidos desajustes entre la oferta formativa y las demandas del mercado laboral. El creciente número de jóvenes ‘ninis’ (que ni estudian ni trabajan), además de la población subempleada, es reflejo de una brecha persistente entre el mundo educativo y productivo, que tiene que atenderse con gran prioridad en estos años. Una mejor articulación entre estos sectores, involucrando más a la empresa de todo tamaño en la detección de necesidades de formación, redundará en mayores niveles de productividad para el país y en menores riesgos sociales para una juventud numerosa, que es una oportunidad irrepetible gracias al bono demográfico.

CADE por la Educación de este año tuvo excelentes exposiciones nacionales e internacionales que nos hicieron reflexionar durante día y medio ‘fuera de la caja’ ante un mundo cada vez más disruptivo. En ese contexto, fue un gran acierto cerrar el evento con un espacio para pensar de forma innovadora en intervenciones multisectoriales que sean parte de un enfoque más integral y eficaz para el Estado Peruano. 

Una noticia auspiciosa en este sentido es que ha empezado a reunirse de nuevo el Consejo Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) precisamente para diseñar, implementar y evaluar políticas y programas multisectoriales que reduzcan más rápido las brechas alarmantes de desarrollo humano que todavía tenemos.

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/opinion/educacion-multisectorial-gustavo-yamada-opinion-noticia-1932912?ref=portada_archivo&ft=flujo_archivo_2016-09-20&e=foto_30

Imagen: http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/4/8/8/1488960/base_image.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: Con un sistema de reparto las pensiones se podrían duplicar hoy mismo

América del Sur/Chile/Agosto 2016/Noticias/www.elciudadano.c

Recaredo Gálvez de la fundación Sol;  «Con un sistema de reparto las pensiones se podrían duplicar hoy mismo»

Las AFP cumplen el objetivo marcado de financiar los grandes grupos económicos y generar una alta concentración de riqueza. Son las estimaciones del cientista político de la Fundación Sol, Recaredo Gálvez. En cambio, si hoy mismo se aplicara el sistema de reparto alcanzaría para duplicar las actuales pensiones.

Foto: Daniel Labbé

¿Cuál es el objetivo principal de la creación de las AFP?

En la práctica las AFP, cumplen el objetivo marcado de financiar los grandes grupos económicos y generar una alta concentración de riqueza. Beneficiaria directa de las AFP es la banca. Si miramos los datos hoy, en la banca hay 31 mil millones de dólares que provienen de los fondos de pensiones, concentrándose este monto de dinero en 10 bancos que operan en Chile. Estamos hablando de un alto nivel de concentración y de recursos que se entregan a este sector, lo que genera un proceso de acumulación y expansión de los capitales inédito.

¿A quiénes les llega la plata que mes a mes están obligados a cotizar todos los trabajadores?

Cuando se miran los grupos económicos que se financian con los dineros de las AFP, aparecen los grandes conglomerados chilenos, como el grupo Luksic, que recibe 4,35 billones de pesos (6.500 millones de dólares). También el grupo Angelini y el Matte. Son los grupos que lideran la riqueza en Chile.

¿Qué pensiones nos depara manteniendo el actual sistema de cotización individual?

Un despojo de un derecho fundamental, que es tener una vejez digna. Por ejemplo, para la modalidad de retiro programado para el 91% de las personas que se jubilan en esta modalidad, su monto no supera los $156.000.

Financiamiento directo a los grandes grupos económicos por un lado y empobrecimiento de la vejez por el lado más flaco…

Si el objetivo de las AFP, insisto, es financiar a los grandes grupos económicos. Las AFP no pagan

pensiones suficientes, porque no están diseñadas en esa perspectiva.

Una discusión invisibilizada por los medios, esta semana en campaña en contra los sistemas de reparto.

La propaganda de las AFP y sus defensores se han preocupado en instalar que la mejora de las pensiones dependerá de unos ajustes bajo el mismo esquema de capitalización individual. Su propagando se han orientado en decir que el esquema de reparto no sería viable, diciendo que quiebran a los países. En la práctica eso es imposible, porque la decisión de financiar el esquema es de un país. Los esquemas de reparto, al igual que las AFP son sensibles a parámetros como el envejecimiento de la población.

¿Tienes un cálculo del ingreso de dinero a las AFP obligados los trabajadores mes a mes?

Este año llevamos un pozo administrado por las AFP que supera los 160 mil millones de dólares, o sea equivale al 70% del PIB. Es lo que los contribuyentes han ingresado al modelo sólo este año.

Mucho dinero en juego….

Datos del 2014 dicen que ingresaron 7 billones de pesos, los que se ocuparon 3 billones para pagar pensiones. Hay una diferencia al año de lo que ingresa a las AFP y lo que pagan en pensiones.

Un dinero que estará por años en poder de los grandes grupos económicos

Como operan bajo la capitalización individual, la persona recibirá la pensión recién cuando cumpla la edad de jubilar. Este dinero se usaría hasta esa fecha y se estaría invirtiendo. Por eso quieren mantener las AFPs.

LOS QUE TRABAJAMOS FINANCIAMOS A NUESTROS ANCIANOS

¿Cómo opera un sistema de reparto?

Un esquema de reparto opera de forma distinta con una solidaridad intergeneracional, en la que los trabajadores realizan una cotización (trabajadores y empleadores), más el Estado. Con este dinero se financian las pensiones de las personas jubiladas en ese año.

¿Si se aplicara hoy qué pasaría?

Si aplicáramos esto hoy en Chile, según los datos disponibles, las pensiones se podrían duplicar. Chile tiene hoy un bono demográfico: 5 trabajadores estarían financiando a un pensionado. Situación desde los años 1990 y que se ha desperdiciado para poder financiar buenas pensiones hoy.

Comparemos entre el sistema de reparto y las AFP.

La primera ventaja de un sistema de reparto es que su objetivo es financiar pensiones, no a grandes grupos económicos. En su diseño lleva cargado el objetivo de financiamiento de pensiones suficientes. Hoy en Chile se puede asegurar una taza de reemplazo mínima de un 70%. En cambio, según las proyecciones de la Comsión Bravo, de aquí al 2025 estarían al 22 y 23%. es decir que recibía 500 mil se jubilaría con 120 ó 150 mil pesos bajo el esquema de AFP.

Contra el sistema de reparto los neoliberales acusan que los Estados quiebran con el aumento en la expectativa de vida y la baja en la natalidad.

El esquema de reparto es la oportunidad para que las sociedades puedan ir planificando con mayor organización el financiamiento de sus pensiones. Mantener aspectos macro y micro, generando así impulsos a la sociedad en general. Además las sociedades van generando riquezas. Es importante hacer un debate en torno al financiamiento de pensiones suficientes.

M. B. R.

@kalidoscop

El Ciudadano

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/08/27/320262/con-un-sistema-de-reparto-las-pensiones-se-podrian-duplicar-hoy-mismo1/

Fuente imagen:

 

Comparte este contenido:

Pisa: 32,9% de alumnos ha repetido a los 15 años en España por el 12,4% de media en OCDE

OCDE/19 de julio de 2016/

La OCDE plantea en este IV Informe del año 2012 un análisis en relación a: ¿qué hace de la escuela un entorno exitoso? Acaso ¿los Recursos, las políticas o las prácticas?

En este sentido, dotar a las personas con las habilidades necesarias para alcanzar su pleno potencial es propiciar su participación en un mundo cada vez más interconectado con la economía mundial, facilitando, por ende, mejores puestos de trabajo en una vida mejor es una preocupación central de los políticos alrededor del mundo. En relación a este particular, se ofrecen cifras aportadas por el estudio PISA donde se arroja que un 32,9% de alumnos han repetido a los 15 años en España por el 12,4% de media.

Entendiéndose con ésto que tienen pocas habilidades, las cuales limitan severamente el acceso a una mejor remuneración y gratificaciones sociales.

Se puede leer el informe completo (en su idioma original), en el siguiente link:

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012volivinternacional.pdf?documentId=0901e72b8178af65

Comparte este contenido:

New Book on Education Privatization. A Political Economy of Global Education Reform

 

La privatización de la Educación. Una economía política de la reforma de la educación global, es un libro producto de una investigación sobre la base de un enfoque sistemático y revisión de la literatura sobre los diferentes caminos hacia la privatización de la educación en todo el mundo.

El libro invita a estudiar a fondo la economía política de la privatización de la educación a escala global y hace un análisis de las diferentes estrategias, discursos y agentes (incluidas las organizaciones internacionales, los empresarios de las políticas, organizaciones filantrópicas, grupos de reflexión y los sindicatos de maestros) que han contribuido a la promoción y/o resistencia a las tendencias de la provatización de la educación.

Información en el idioma original:

The Privatization of Education

3318bc57-7c35-45f2-8996-e7139889d28d

A Political Economy of Global Education Reform

Dear Colleagues,
We are pleased to announce the publication of our new book: The Privatization of Education.  A Political Economy of Global Education Reform. On the basis of  a systematic literature review approach, this book identifies and synthesises six different paths toward education privatization worldwide.

The book is the result of an in-depth investigation of the political economy of education privatization at a global scale. Among other things, it analyses the different strategies, discourses, and agents (including international organizations, policy entrepreneurs, philanthropic organizations, think-tanks, and teachers’ unions) that have contributed to advancing and/or resisting education privatization trends in very different educational settings.

 

Education privatization is a global phenomenon that crystallizes in countries with very different cultural, political, and economic backgrounds. In this book, the authors examine how privatization policies are being adopted and why so many countries are engaging in this type of education reform. The authors explore the contexts, key personnel, and policy initiatives that explain the worldwide advance of the private sector in education, and identify six different paths toward education privatization—as a drastic state sector reform (e.g., Chile, the U.K.), as an incremental reform (e.g., the U.S.A.), in social-democratic welfare states, historical public-private partnerships (e.g., Netherlands, Spain), de facto privatization in low-income countries, and privatization via disaster.

Stephen J. Ball: «The privatisation of education in its many different forms is now a basic component of education systems around the world. This book is a systematic account of these forms, their effects, and the politics of privatisation—global and national. Rich in examples, careful in its analysis, important in its conclusions and recommendations for further work, this book is a vital, rigorous, up-to-date resource for education policy researchers.»

Christopher Lubienski: «In this useful volume, some of the leading and emerging scholars of their generation offer important insights for our collective understanding of the political economy of market-oriented education reform. The authors brilliantly illuminate both the ‘why’ and the ‘how’ of this global trend toward market models for education, drawing on diverse cases from developing and rich countries to identify the multiple pathways by which privatization advances. Few issues are as significant but under-appreciated as is education privatization across the globe; few treatments of this issue offer both the breadth and nuanced understanding that this book does.»

Tomado de: http://us4.campaign-archive1.com/?u=f6d3d58ae47e826666fdef473&id=654e53b1d7

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6