Page 4 of 5
1 2 3 4 5

España: Los alumnos que suspendan la reválida solo podrán cursar FP Básica

España/30 Julio 2016/Fuente: Levante-emv

Los alumnos de 4º de la ESO que suspendan las dos convocatorias establecidas por curso para la evaluación final de ESO y quieran estudiar algo el año siguiente, sólo podrán matricularse de Formación Profesional Básica. Esta modalidad de la LOMCE está dirigida a alumnos de entre 15 y 17 años que sólo han superado el primer ciclo de la ESO, es decir, hasta 2º.

Así lo han confirmado a Europa Press fuentes del Ministerio de Educación en relación con aquellos estudiantes que, habiendo aprobado el último curso de la ESO, no pueden continuar sus estudios en FP de grado medio ni Bachillerato por no contar con el título que sólo se obtiene con la superación de la evaluación externa.

Las mismas fuentes añaden que tras un ciclo de FP Básica (un año de duración) los alumnos pueden pasar a la FP de grado Medio o volver a presentarse a la evaluación final de ESO las veces que necesiten hasta aprobarla.

Por su parte, los que suspendan la ‘reválida’ de Bachillerato las dos convocatorias establecidas para cada curso, no podrán acceder a la Universidad ni a enseñanzas artísticas superiores, pero sí matricularse en algún ciclo de Formación Profesional de grado superior.

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este viernes 29 de julio al decreto que regula las evaluaciones de Secundaria, que, según el calendario de la LOMCE, la de ESO (alumnos de 15 y 16 años) se pondrá en marcha en 2017, pero no será hasta 2018 cuando los alumnos tengan que aprobarla para obtener el título de la ESO. Lo mismo ocurre con la de Bachillerato (17 y 18 años), que en el primer año de aplicación, 2017, no servirá para titular, pero sí para acceder a la Universidad.

Fracaso escolar

Desde la Federación de Asociaciones de Directivos de centros Públicos (FEDADI) lamentan que el Ministerio de Educación no haya subsanado «el limbo» en el que van a encontrar los jóvenes que no aprueben la ‘reválida’ de ESO, pese a haberlo denunciado en varias ocasiones.

Asimismo, alertan de que esta situación va a provocar que España aumente la tasa de fracaso escolar, es decir, de alumnos que no acaban ni siquera la educación obligatoria.

«¿Qué hacemos si suspende un diez por ciento de los chavales? ¿Les dejamos en la calle?», pregunta el presidente de FEDADI, Alberto Arriazu, en declaraciones a Europa Press. Asegura que esta situación puede generar un problema logístico porque «no va a haber plazas suficientes» de FP Básica y, sin embargo, en FP de grado medio «se van a quedar vacías».

Este director cree que los que no aprueben la evaluación de ESO están en «clara desventaja». A los que no pasen la de Bachillerato, sin embargo, se les permite acceder a ciclos de FP de grado superior para los que «hasta ahora era necesario el título». Por ello, no entiende «por qué no dejan a los de 4º de la ESO sin reválida superada que accedan a FP de grado medio».

Desde esta federación rechazan de plano las evaluaciones ligadas a la obtención del título por su carácter «finalista», ya que consideran que «no tiene en cuenta el progreso del alumno». «Evaluaciones externas sí, pero no ligadas a la titulación», asevera, para añadir que el título de ESO es el «más básico» que hay en España, «a la altura del título de ciudadano».

Fuente: http://www.levante-emv.com/sociedad/2016/07/30/alumnos-suspendan-revalida-podran-cursar/1450827.html

Fuente de la imagen: https://elventano.es/wp-content/uploads/2016/07/000000-5-2.jpg

Comparte este contenido:

¿Qué prueban las Pruebas?

Centro América/República Dominicana/Fuente:http://www.metrord.do/

Por:Jorge Manauri 

Estefany se examinó en Lengua Española y salió preocupada porque reconoce que tiene debilidades con esa asignatura, sin embargo habla inglés, francés, créole y español con fluidez. A David le pasa algo similar, es un erudito en tecnología pero dice que no comprende las matemáticas. Wilyie no domina las Sociales aunque baila y canta con mucha destreza.

En el caso de Miguel no calcula bien el valor de X o Y en trigonometría, pero sabe cuál es la fuerza precisa que debe ejercer en el bate para sacar del parque una pelota a 85 millas por hora. Para mala suerte de estos adolescentes, las Pruebas Nacionales que recién llenaron no toman en cuenta esas habilidades, aunque por cualquiera de ellas se logra una vida exitosa.

Cuando se reintrodujeron las Pruebas en 1992, todavía en República Dominicana las computadoras eran escasas, no existían las redes sociales y mucho menos celulares inteligentes. La intención era tener un sistema nacional de medición cognitiva, pero en casi un cuarto de siglo los resultados marcan un Reprobado colectivo.

Estos tests se aplican en Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza a los estudiantes de octavo grado, cuarto de bachillerato y un tercer grupo que corresponde a los adultos. Una de sus debilidades es que son cuantitativos, ignoran las aptitudes y destrezas de cada alumno, al contrario de todas las corrientes pedagógicas de hoy.

Hace más de una semana 144,570 estudiantes de octavo grado se examinaron y aprobó el 80.34 %. Esto implica que por lo menos 24,500 alumnos tendrán que repetir la evaluación, y repetirla y repetirla… hasta que logren alcanzar un mínimo de 70 puntos. Se conocen casos de varios años repitiendo y otros que desistieron por cansancio o por vergüenza.

La directora de Evaluación y Calidad del Ministerio de Educación, Ancell Schécker Mendoza, confirmó que este año tomaron las pruebas 26,672 adultos que habían reprobado en por lo menos dos ocasiones. Otra vez tendrán que repetirla 4,268 que no lograron la puntuación mínima de 70 puntos entre el promedio escolar y el acumulado en las nacionales.

Como esta modalidad es la única con que cuenta el país para “medir” la calidad educativa, los organismos internacionales la asumen en sus mediciones. En el Informe de Competitividad Global (2014-2015) del Foro Económico Mundial, República Dominicana está en el puesto 138 de 144 naciones en educación básica y en el lugar 128 en la media.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación nos ubica en último lugar a nivel regional con 448.7 puntos. Chile con 573.1 queda puntero. En el Octavo Concurso de Oposición Docente de 2014 casi el 60% de los “maestros” que fueron evaluados no logró alcanzar el nivel mínimo exigido para entrar formalmente al sistema educativo.

Una muestra de que la deficiencia está en todos los niveles se dio en el ranking de la firma Quacquarelli Symonds Ltd en 2015, donde presentaron las mejores universidades del continente americano. La academia local que mejor calificación sacó fue la Pontiíficia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en el puesto 175 de 395. La Universidad Autónoma de Santo Domingo, con el 80 % de la matrícula nacional, aparece en el 310.

En los primeros años se presentaron debilidades en las Pruebas que incluían la compra de cuadernillos por parte de estudiantes y docentes para evitar la repetición del proceso, además del alto costo que tenía implementarlas. En 2014 la inversión en la primera convocatoria fue de 95 millones de pesos; en 2013 se acercó a los 80 millones.

Cuando Melaneo Paredes fue ministro de Educación intentó hacer cambios en las pruebas colectivas, pero los grupos empresariales que controlan la impresión y timbrado del papel se opusieron. Son muchos millones de pesos envueltos que quizás no respondan al interés genuino de la escuela, pero sí al de un colectivo de vasta opulencia y poder.

El maestro Paredes, titular de la Fundación Pensar y Crecer, reitera su convicción de que las Pruebas Nacionales deben ser readecuadas o, en su defecto, eliminadas. No le ve ningún sentido al formato implementado porque “no evalúa las competencias de los estudiantes ni los docentes, pero tampoco dice nada sobre la marcha del sistema educativo”. Es enfático en su crítica, aunque se quedó corto en sus años de ministro.

“Los modelos de aprendizajes más exitosos en el mundo están migrando a estrategias que aseguren que los estudiantes puedan mostrar las competencias y habilidades logradas en las diferentes disciplinas a través de la elaboración, junto a sus compañeros y maestros, que los vincula a su entorno y los habilita para sus proyectos de vida”, consideró el ex funcionario.

La directora del Distrito Educativo 10-06, Miguelina Alcina, entiende que las Pruebas Nacionales no miden las aptitudes de los postulantes porque limitan el conocimiento a cuatro asignaturas básicas y se obvian los logros en las otras asignaturas. “Quizá por eso no hemos logrado las metas propuestas, porque se margina el conocimiento”.

La también maestra desde hace 20 años adelanta que la intención del Ministerio de Educación es trabajar con los estudiantes por competencias, aunque las pruebas estandarizadas no midan eso. Confiesa que hay contradicción en el discurso y los hechos, pero la propuesta es mejorar la oferta educativa, incluyendo las Pruebas.

¿Qué se quiere probar?

Cuando Danilo Medina llegó al Palacio Presidencial en 2012 sus primeros esfuerzos fueron para destinar el 4 % del Producto Interno Bruto al sistema educativo. Se firmó un pacto nacional y de inmediato comenzaron los cambios: más aulas, tanda extendida, estancias infantiles, capacitación colectiva de docentes, más ingresos y hasta una República Digital.

Con la implementación de las pruebas estandarizadas se busca, en cierta forma, tener un referente nacional sobre los saberes. Sin embargo el conocimiento es tan dinámico que la vigencia de una teoría suele durar menos que el tiempo en formularla porque “el conocimiento está en la nube y los estudiantes no necesitan memorizarlos, sino razonarlos”, sentencia la doctora en educomunicación Helen Hasbún.

“Ese dinero que se gasta en las Pruebas pudiera reinvertirse en la capacitación docente, porque hay programas como Prepara que necesitan maestros calificados. Con la inversión del 4 % y las tantas escuelas que hay, mucha gente quiere estudiar educación, no por vocación, sino por un interés económico, lo que conlleva a que tengamos educadores mal formados y sin la capacidad necesaria”, confesó Miguelina Alcina.

Se sabe que mientras más estudiantes reprueban en un centro determinado, más reclamos de las autoridades recibe la administración del plantel. Entonces, lo que muchas veces se adopta es dar un refuerzo un mes antes a todos los postulantes a las Nacionales; sin embargo, lo que pudiera funcionar sería cambiar de metodología, adoptar nuevos formatos y reforzar en todos los cursos para evitar la presión posterior.

Helen Hasbún plantea que se requiere un cambio de modelo educativo y dar los primeros pasos hacia la educomunicación con la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación. Se arriesga en proponer pruebas virtuales que permitan un ahorro considerable de recursos, agilidad en el proceso y más transparencia. “Por un lado se habla de República Digital y por el otro estamos en la imprenta de hace 500 años y el carbón”.

La especialista en “elearning” vislumbra un sistema educativo incluyente, progresivo y amigable para sus participantes, sobre todo porque los saberes evolucionan a diario. Esa misma idea la secunda Alcina cuando señala que los libros cambian constantemente, pero se le exige a un estudiante que recuerde cuatro años de contenido en tres horas, y se caen.

“Si los maestros trabajamos bien en las aulas, creo que no se necesitan unas pruebas porque conocemos a los estudiantes y sabemos lo que han hecho en su trayecto. Hay muchos factores que pueden influir el día del examen para que un adolescente se queme, pero eso no quiere decir que sea malo. Sin embargo, para el sistema sí lo es”, reflexiona.

Al juicio del exministro Paredes, para que unas pruebas funcionen deben evaluar de forma individual las competencias de los estudiantes, “no tienen que ser pruebas genéricas o estandarizadas, podrían ser referidas a cada proyecto de grado, lo cual implicaría  un mayor compromiso con la calidad del proceso educativo de maestros y familias”.

De acuerdo con el teórico Edgar Dale en su Pirámide de Aprendizaje, la forma menos eficiente de enseñar es mediante la repetición de contenido porque el estudiante asume una postura pasiva; la de mayor ventaja es hacer (construir conocimiento) y enseñar a otros mientras se practica el material porque los protagonistas se involucran de lleno con la actividad. Las conversaciones o debates están en el medio junto con la demostración visual.

Hasbún propone mantener un formato de pruebas donde se pueda medir el nivel de los estudiantes, cambiando el enfoque cuantitativo y asumiendo paradigmas educativos que incluyan las TICs. Paredes plantea eliminar cualquier examen que no mida capacidades individuales y Alcina se inclina por mejorar lo existente hasta que llegue la nueva oferta curricular.

¿Y los estudiantes? A ellos el sistema no les pregunta. Nunca lo ha hecho.

El peso en la calificación

Las Pruebas Nacionales aportan el 30 % del acumulado total del estudiante; el otro 70 % se consigue acumulado en el centro educativo, lo que en total sumaría 100 puntos. La mayoría de estudiantes que reprueba el curso es porque arrastra un promedio mediocre desde el aula, o por lo menos no llega a un 50 del 70 que es lo mínimo para ir sin complicaciones.

Proporción

24,500 Estudiantes de octavo grado tendrán que repetir las Pruebas Nacionales más recientes, hasta lograr obtener el 70% como mínimo.

Fuente: http://www.metrord.do/noticias/que-prueban-las-pruebas/ftwpgd—98pSo2AYLdON/

Imagen: http://www.metrord.do/_internal/gxml!0/2qijkhn0ctpwx8acoz5fxkpvtmr4nbh$90170k6ainu65htsuo3csk0mycbuzl9/MetroRD.jpeg

Comparte este contenido:

La fórmula coreana para lograr el éxito educativo

Corea/ 5 de julio de 2016/Fuente: la nación

Los ingredientes son: apoyo de los padres, calidad docente y muchas horas de estudio; consideran el estudio como un pasaje seguro para el ascenso en la escala social.

Entusiasmo de los padres por el aprendizaje de sus hijos, calidad de los docentes y muchas horas fuera de la escuela dedicadas al estudio. Esa es, según el viceministro de Educación de Corea del Sur, Young Lee, la fórmula del éxito en su país para alcanzar las primeras ubicaciones en cada una de las ultimas mediciones internacionales PISA. Porque si hay un país en el mundo obsesionado por la educación como llave para asegurar su desarrollo y su prosperidad económica es justamente el suyo. «En Corea del Sur la educación ha sido siempre el pasaje al éxito», sostiene Lee, sin dudar.

El modelo coreano fue elogiado por Barack Obama, y es la envidia de muchos, que tratan de importar «algo» de esa fórmula, interés que también ha llegado a América latina, más precisamente a Colombia. El gigante económico del sudeste asiático ya ha enviado allí asesores en la materia y colaborado económicamente para el proyecto de Centros de Innovación Educativa Regionales (CIER), en el cual se formarán 16.000 docentes en el desarrollo de contenidos digitales. Se trata de establecimientos dotados de alta tecnología, que recibieron cada uno alrededor de un millón de dólares para su funcionamiento durante un período de 18 meses (que finalizarán en agosto), ubicados en Bogotá, Cartagena, Cali, Medellín y Villavicencio. El programa abarca también a 50 escuelas «innovadoras», un portal de encuentro virtual y material didáctico.

El ADN del modelo educativo

El ADN del modelo educativo coreano parece basarse en una premisa, «exigencias para todos». Para los alumnos y para los maestros. En 2016 el país destinará un total de 44.600 millones de dólares a la educación, un 14,4 por ciento del presupuesto nacional, de los cuales 43.100 fueron manejados directamente por el Ministerio de Educación. De esa cifra, 34.700 millones fueron para la educación temprana y los niveles primarios y secundarios.»Los seis años de la educación primaria y los tres primeros años de la secundaria son obligatorios, para garantizar que todos los chicos tengan la misma oportunidad de recibir una educación similar y de alta calidad», afirma Lee, que aclara que si los padres no envían a los hijos a la escuela primero se los alienta a hacerlo y luego se los multa, y que no hay diferencias de calidad en su país entre escuelas públicas y privadas, ya que deben atenerse a un programa nacional que establece pautas comunes.

Para los estudiantes secundarios, todo termina con una prueba crucial, el College Scholastic Ability Test (CSAT, comúnmente llamado Suneung) cuyo resultado determinará a qué universidad acudirán en los años siguientes. Y claro, todos quieren estar en las mejores. Ese día, el país se paraliza. No hay nada, absolutamente nada, más importante que ese examen, porque en el fondo todos de alguna manera saben que el futuro del país está atado al conocimiento. Está en su ADN, tal como lo delineó el viceministro Lee al responder via e-mail a una serie de preguntas de LA NACION.

Aquí, sus conceptos.

-¿Cómo es el sistema de evaluación en las escuelas?

-Hay dos tipos de evaluación, escrita y de rendimiento. Cada escuela decide cuándo y con qué periodicidad se realizan. En el caso de la primaria se usa la segunda variante, y gradualmente se incorporan las pruebas escritas. En cuanto al secundario, es una combinación de ambas. En ambos ciclos los programas de estudios se están tratando de orientar más hacia una colaboración entre pares que en una competencia entre los alumnos.

-De todas formas, es sabido que se trata de un ambiente muy competitivo.

-Es verdad, algunos estudiantes secundarios sufren de estrés por la presión que hay para ingresar en las universidades más prestigiosas. Para asegurar que la competencia y la colaboración entre los chicos tienen un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional de los alumnos, comenzamos a establecer mediciones más completas y a prestar más atención en el proceso de aprendizaje y no solamente en los resultados, para aliviar el nivel de competencia. Por otro lado, se implantó el «semestre libre de exámenes» en las denominadas «middle schools», dedicadas a los primeros años del secundario, entre los 13 y 15 años, para forjar una cultura de estudio basada en la colaboración entre los chicos.

Chicos en la escuela primaria Seoksan, en Gunwi, a 200 kilómetros de Seúl
Chicos en la escuela primaria Seoksan, en Gunwi, a 200 kilómetros de Seúl. Foto: AFP

-¿Cómo son considerados los maestros en la sociedad? ¿son respetados, o es simplemente una profesión más?

-Hay que considerar que, por la influencia del Confucionismo en el país, los estudiantes deben respeto a sus maestros. Este es uno de los valores más importantes en la sociedad coreana, y la percepción popular de la labor del docente es muy positiva. Los estudiantes que conforman el 5% de los estudiantes con las mejores calificaciones suelen elegir la carrera docente. No obstante, actualmente, con el ascenso social y económico de los padres y ciertas críticas hacia los profesores de parte de la prensa, ese respeto social hacia los docentes ha sido en alguna manera socavado. Por tal razón, el gobierno está tratando de recuperar esa buena imagen social que merecen los docentes descubriendo en todo el país historias de superación y de esfuerzo que tienen a los maestros como protagonistas.

Un puesto atractivo

-¿Y cuánto ganan?

-Un maestro coreano con una antigüedad de quince años en la escuela pública recibe un salario anual de 51.594 dólares para el nivel primario, y de 51.489 dólares para el secundario. Durante su vida laboral activa los docentes se dedican a una sola escuela de manera full-time, sin necesidad de agregar horas «part-time» para poder llegar a fin de mes. La legislación establece que el salario de los docentes tiene un tratamiento preferencial. Por otra parte, gracias al sistema jubilatorio de los funcionarios públicos, su calidad y nivel de vida se mantienen cuando dejan de trabajar, a los 62 años.

-¿Qué clase de preparación se exige para ser docente?

-La carrera docente, que se cursa en la universidad, tiene una duración de cuatro años En la escuela pública sólo pueden ejercer aquellos que realizan programas de instrucción para alcanzar determinadas calificaciones y han pasado el examen de certificación. Y los docentes de escuelas privadas deben superar además los exámenes que toma el colegio donde quieren trabajar.

-¿Se evalúa periódicamente a los maestros?

-Sí, hay una evaluación anual, de cuyo resultado dependerá el bono que recibirán. Es una suerte de incentivo para crear un ambiente laboral donde los profesores sientan que su trabajo es respetado.

-¿Los gremios docentes son poderosos? ¿Ejercen presión sobre el gobierno para obtener mejoras salariales o cambios en el sistema educativo?

-Los salarios de los docentes de la escuela pública son determinados por ley, y en lo que respecta a los profesores de entidades privadas el gobierno aconseja seguir ese mismo lineamiento. Por lo tanto, si bien los gremios no pueden exigir aumentos salariales a través de una negociación, sí pueden proponer mayores beneficios. Hay que tener en cuenta que el sistema educativo es la columna vertebral de todas las políticas que se siguen para el sector, con lo cual tampoco sería atinado para los sindicatos docentes ejercer presión sobre el sistema sólo con el afán de obtener mejoras en su propio estatus o interés socioeconómico. Esto no quiere decir que el gobierno no trate de reflejar las opiniones de los gremios cuando se trata de establecer políticas educativas importantes para el país.

Un aula en la escuela primaria Seoksan, en Gunwi, a 200 kilómetros de Seúl
Un aula en la escuela primaria Seoksan, en Gunwi, a 200 kilómetros de Seúl. Foto: AFP

-¿A qué factor adjudica el éxito de Corea en las últimas evaluaciones internacionales PISA, que mide la capacidad de los alumnos en lectura, matemáticas y ciencia?

-Si los estudiantes coreanos se han destacado en las pruebas PISA es gracias al entusiasmo de los padres por la educación, a la calidad de los docentes y a las muchas horas fuera de la escuela dedicadas al estudio. La mayor parte de los padres coreanos saben bien de la importancia de la educación para el futuro de sus hijos, y se interesan por ella. A esto se suma que los profesores poseen están altamente capacitados y proveen una educación de alta calidad. Y al esfuerzo de los estudiantes, claro. También en el ministerio tratamos de reducir el número de chicos que quedan rezagados, identificándolos mediante una evaluación que se realiza a nivel nacional.

-¿Cree que el sistema puede ser exportado a otros países?

-Muchos países del mundo están pidiendo a Corea que comparta su experiencia y su «know how» en educación a raíz de su rápido desarrollo económico, algo sin precedente. En ese sentido, hemos tratado de hacerlo a través del proyecto ODA, Official Development Assistance. Una de las medidas incluidas en ese programa es el envío de profesores de ciencia y de matemática a otros países, para asesorar o instruir a ese país sobre la mejor manera de mejorar su sistema de enseñanza. Hasta ahora esto ha sido bien recibido por los países que lo han solicitado, y planeamos ampliarlo. En noviembre del año pasado expertos coreanos visitaron Colombia para apoyar el establecimiento de la Estrategia para la Innovación Educativa, para promover a los docentes destacados y tratar de eliminar gradualmente el sistema de dobles turnos.

-¿Qué importancia tiene la tecnología en la rutina diaria escolar?

-Es una herramienta importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Nuestro sistema educativo tiene como objetivo producir futuros talentos con habilidades múltiples. Todas nuestras escuelas primarias y secundarias están conectadas a una red de internet de alta velocidad, y equipadas con computadoras para los docentes y otras tecnologías para que los chicos puedan aprovechar una amplia gama de contenidos multimedia, de software y de aplicaciones móviles. Cada vez más los chicos estudian con contenidos digitales en sus casas, antes de la clase del día. Una vez en la escuela, participan de debates o actividades vinculadas a lo aprendido. esto incluye lo que se denomina «flipped learning», es decir, el «aprendizaje invertido». También ya se están usando mucho los servicios destinados a la enseñanza en las redes sociales.

-Es importante detenerse aquí en el rol que en todo este proceso cumplen los padres.

-En Corea la educación ha sido siempre el pasaje para el éxito, que permite que la gente ascienda en la escala social y obtener reconocimiento. En ese sentido, los padres siempre ponen especial énfasis en la importancia de una buena educación, y se dedican por entero a darles a sus hijos de esa oportunidad. Es ese entusiasmo el que permitió a Corea transformarse en un líder en la tecnología de la información y al mismo tiempo alcanzar su industrialización y su democratización. Hasta el presidente Barack Obama en julio de 2015 mencionó la excelencia de nuestro sistema educativo. Acá tenemos un dicho: «El rey, el maestro y el padre deben ser respetados por igual». Esto habla a las claras del respeto que tiene la sociedad por sus docentes, incluso de parte de los propios padres. Esa esa cultura de respeto mutuo entre profesores, alumnos y padres la que estableció las bases que hicieron posible el éxito de nuestro sistema.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1915237-la-formula-coreana-para-lograr-el-exito-educativo

Imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/33/educacion-2230333h540.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Montserrat del Pozo: “Los docentes son el motor del cambio pedagógico”

Hace más de una década que el Colegio Montserrat trabaja por proyectos e Inteligencias Múltiples. Montserrat del Pozo, también conocida como ‘Sor innovación’, reflexiona sobre el papel de los docentes como motor del cambio con el fin de personalizar el aprendizaje.
16183602138_3428c21b93_o copiaTiene más de 35 años de experiencia en la docencia y en la dirección de centros educativos, gran parte de ellos en el Colegio Montserrat de Barcelona, durante los cuales se ha dedicado a impulsar el cambio y la innovación (de hecho, la comunidad educativa utiliza el hastag #SorInnovación para referirse a ella en Twitter). Licenciada en Filosofía y Letras, ha completado sus estudios en Estados Unidos, Suecia e Italia. Del Pozo es, además, ponente habitual en congresos, cursos y conferencias. En la actualidad, Montserrat del Pozo es responsable de los Colegios de la Congregación de Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret.

¿Por qué decidieron aplicar la Teoría de las Inteligencias Múltiples en su centro?

Hay teorías muy innovadoras, totalmente diferentes, que al escucharlas por primera vez y darte cuenta de lo acertadas que son, hacen exclamar: “Claro, ¿cómo no se nos había ocurrido antes?”. Y eso es lo que pensamos nosotras, en 1996, cuando descubrimos la teoría de Howard Gardner, y el motivo por el que en 2003 viajamos a Harvard para conocerle y escucharle. Hacía tiempo que el equipo directivo del colegio estaba preocupado por los datos de fracaso escolar y, por otra parte, siempre estábamos atentos a cómo optimizar el aprendizaje. Y esta teoría nos pareció tan eficaz y adecuada que decidimos integrarla en el curriculum.

Montserrat del Pozo con Howard Gardner¿Qué beneficios aporta?

Apostábamos por la enseñanza para la comprensión. Todos los alumnos son diferentes, por tanto, ¿por qué deben aprender lo mismo, de la misma manera y en el mismo momento? Fue una decisión basada en el conocimiento de los alumnos y comprobamos que aporta grandes beneficios al aprendizaje, porque reconoce las diferencias de cada uno e incluye la diversidad. Al principio, su implantación no fue fácil, ya que los cambios generan recelos y suspicacias, provocan miedos y hacen perder seguridad. Además, la comunidad educativa de un centro es compleja y variada, y es necesario contar con todos, pero hoy los resultados convencen. Valorar las distintas inteligencias, reconocerlas, saber que todo alumno es inteligente o buscar oportunidades para que todas se puedan manifestar lleva consigo un gran cambio de perspectiva para los profesores, para las familias y para los propios alumnos. Pero es un cambio valorado por todos, por los grandes beneficios que reporta y por los horizontes que abre.

¿Cómo se identifican las fortalezas o inteligencias?

Como muy bien aconseja Gardner a las familias, si quieren conocer en qué destaca su hijo, ofrézcanle muchas oportunidades: llévenle a un museo, un laboratorio, una biblioteca… Obsérvenle y descubrirán qué inteligencia tiene más desarrollada. Este mismo consejo es también válido para los maestros. La observación de un alumno ante diferentes oportunidades es fundamental para descubrir dónde se manifiestan sus centros de interés. También el mismo alumno se las reconoce.

¿Qué hacer con sus carencias?

Montserrat del PozoPotenciarlas. Cuando se ofrecen muchas y variadas oportunidades, cuando en los proyectos se presentan actividades diferentes, el maestro como tutor y guía le puede orientar hacia dónde es conveniente poner el acento, qué inteligencia fomentar, cuál trabajar más, qué posibilidades puede descubrir, aun en aquéllas que parecen menos desarrolladas. Hay verdaderas sorpresas. El mismo Howard Gardner explica que él potenció una de sus inteligencias, que no era precisamente su fortaleza, y consiguió desarrollarla con éxito. Fruto de las muchas peticiones que tuve en este sentido me llevó a publicar en 2005 el libro ‘Las Inteligencias Múltiples en el colegio Montserrat. Una experiencia a compartir’ [editorial tekman Books].

¿Cómo han completado su curriculum respecto al oficial?

Incorporando nuevas materias que dan respuesta a las necesidades del momento actual. Así, los alumnos cursan ‘Be entrepreneur’ o emprendedores sociales desde 2008, una materia que se imparte en inglés y en la que un grupo de alumnos crea su propia empresa con fines éticos. Por su parte, la materia ‘Aprendizaje y servicio’ proporciona a los alumnos la oportunidad de investigar necesidades y prestar un servicio, mientras que ‘Film’ los forma en Imagen y Sonido. Por las posibilidades que ofrecen, también la robótica y el ajedrez están en el curriculum de Primaria y de Secundaria. Además, el trabajo por proyectos de comprensión, interdisciplinares y/o inteligentes es una característica de nuestro curriculum que quiere que se aprenda para la vida y en la vida todo va entrelazado. Fácilmente se comprende que nuestro curriculum no sólo incluye el oficial, sino que va mucho más allá. Su transformación nos ha llevado a buscar metodologías activas, diferentes, basadas en las Inteligencias Múltiples y en las que el trabajo cooperativo tiene un papel decisivo. De igual modo, es fundamental facilitar que cada alumno piense, genere su propio pensamiento crítico y creativo, y sobre todo sea el protagonista de su aprendizaje.

Estos cambios han supuesto también modificar su forma de evaluar al alumno.

Transformar el curriculum y la metodología forzosamente lleva a cambiar la evaluación. No se trata de algo fácil. La evaluación es la reguladora del aprendizaje, de ahí que sea imposible identificarla con un ejercicio final. Por la importancia que tiene el proceso en todo aprendizaje, la evaluación ha de ser constante; debe partir de la observación directa y documentada de cada alumno por parte de todos los profesores, y ha de contar también con la autoevaluación del propio alumno. Es muy interesante la evaluación entre iguales, que requiere unas características concretas.
Al iniciar cualquier tema es fundamental concretar los criterios que se utilizarán para facilitar la evaluación a alumnos y maestros. Una herramienta muy valiosa es el portfolio que cada alumno elabora y que recoge ejercicios, experiencias, trabajos y reflexiones acerca de una materia o del curso en general que él considera importantes y justifica su elección.

Todas sus innovaciones suponen tiempo y recursos, ¿cuáles son los puntos clave en la gestión del cambio?

Un equipo directivo convencido y entusiasmado, que contagie al claustro, es el motor del cambio. Cuando las ideas están claras, los recursos se encuentran. Siempre recuerdo a un grupo de niños de un colegio en una zona muy marginal que jugaban al ajedrez con tableros y fichas hechas por ellos. Los protagonistas del cambio, con o sin materiales, son los profesores. Nosotras hemos desarrollado todo este cambio en Camerún (África) con muy pocos medios y los resultados son muy satisfactorios.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/entrevista-a-montserrat-del-pozo-los-docentes-son-el-motor-del-cambio-pedagogico/27322.html

Imagen: http://blog.tiching.com/wp-content/uploads/2014/10/opinion_matematicas_inteligencias_multiples-547×280.png

Comparte este contenido:

Las cuatro esquinitas.

Roberto Moreno Godoy.

Centro america/Guatemala/Fuente:http://elperiodico.com.gt/

Los buenos maestros hacen una diferencia notable.

“Por Cuatro Esquinitas de Nada” es la historia producida por Jerome Ruillier sobre Cuadradito, el pequeño que no lograba entrar en la casa grande para jugar con sus amigos redonditos. Cuadradito no lo lograba, pues la puerta de entrada era redonda. Solo sus amigos podían hacerlo. Eran tantas sus ganas de entrar, que Cuadradito luchó con todas sus fuerzas cambiar. Intentó infructuosamente alargarse, torcerse, doblarse, ponerse de cabeza y hasta volverse círculo. Sin embargo, era diferente y nunca sería igual que los demás. Sus amigos incluso recomendaron cortar a Cuadradito para que cupiera por la puerta. Finalmente, luego de mucha deliberación, los redonditos comprendieron que no era Cuadradito el que tenía que cambiar. Llegaron a la conclusión que era la puerta la que debía cambiar. Si le cortaban cuatro esquinas a la puerta, todos podrían entrar y salir de la casa grande.

Sin lugar a dudas, el maestro juega un papel determinante en la promoción de los aprendizajes. Los maestros efectivos no solo conocen su disciplina, sino comprenden suficientemente las formas de pensamiento de sus estudiantes y pueden transmitir su propio conocimiento de forma que sea comprensible para ellos. La función principal del maestro es proveer las condiciones ambientales para que cada estudiante aprenda. Los buenos maestros logran que sus alumnos sean capaces de decir, hacer, pensar o sentir cuando salen del salón de clases lo que no eran capaces de decir, hacer, pensar o sentir cuando entraron. Son capaces de apreciar la diferencia, incluirla y potenciarla. Los docentes que sobresalen logran que sus estudiantes aprendan, dominan la materia y utilizan buenas prácticas de enseñanza y de evaluación. Ellos y ellas tienes la capacidad de permitir que los “cuadraditos” que llegan a su salón de clase no sean discriminados por ser diferentes. Encuentran la forma de darles su lugar y brindarles acceso a las oportunidades educativas que merecen.

Con esta historia de “Las Cuatro Esquinitas” inició su disertación la experta costarricense Patricia Vásquez en la Universidad del Valle de Guatemala el miércoles recién pasado. La profesional tuvo a su cargo la conferencia inaugural “Diseño Universal del Aprendizaje”, en el marco del 5to. Congreso de Educación organizado por la referida casa de estudios. Durante dos días, cerca de 800 educadores se reunieron para tratar una serie de temas de gran relevancia. Educación inclusiva, herramientas on line, liderazgo docente, canales de aprendizaje a través de la música, el nuevo rol del docente, cómo aprendemos, cuentacuentos como estrategias de aprendizaje, el director como gestor de la escuela, aportes de la neurodidáctica a la educación, acompañamiento pedagógico, aprendizaje del idioma materno, coaching educativo, construcción de competencias ciudadanas, desarrollo del potencial creativo, emprendimiento en el aula y la formación técnica fueron algunos de los temas abordados en esta interesante jornada. La misma fue una manera muy significativa para celebrar el Día del Maestro.

Fuente: http://elperiodico.com.gt/2016/06/24/opinion/las-cuatro-esquinitas/

Imagen: http://lanoticiaenguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/00494.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Jurjo Torres Santomé:»Evaluaciones, para culpar a docentes de errores de autoridades»

26 Junio 2106/Fuente:Diario de Xalapa/Autor:Itzel Molina

Las evaluaciones son el medio que las autoridades utilizan para culpar a los docentes de los errores que ellas mismas cometen, aseveró el investigador español, Jurjo Torres Santomé.

En el marco del primer congreso nacional «Las Escuelas Normales: Una Mirada Hacia el Futuro de la Educación Pública», mencionó que las evaluaciones nunca serán el medio para comprobar las habilidades de los educadores, pues éstas se miden de manera cuantitativa y no cualitativa.

«Pasaron muchos años para que se consideraran las acciones cualitativas y de repente a las autoridades educativas se les ocurre decir que un número tiene mayor valor que las habilidades, la disposición, disciplina y capacidad que los docentes poseen en la enseñanza», dijo.

Refirió que a las autoridades se les ocurrieron las evaluaciones para culpabilizar a los docentes por su desatención a la educación, debido a que no generan las condiciones necesarias para la enseñanza, restringen los recursos y establecen parámetros para todas las instituciones, siendo que cada una tiene sus propias características.

«A ellas (las autoridades) no les importa si los profesores están trabajando en condiciones inhumanas y muy injustas o no consideran las comunidades donde están las instituciones en que laboran y lo que se hace es culpar al profesorado de todos los errores educativos, al mismo tiempo hacerle ver que la iniciativa privada relacionada con escuelas genera buenos resultados», expuso.

Indicó que las autoridades educativas basan las evaluaciones en estándares que ni siquiera ellas saben cómo se pueden cumplir, cuando deberían utilizarlas para corregir y solucionar los problemas que se tienen en algunas escuelas y que están relacionados con necesidades de diversos tipos.

Refirió que en lugar de evaluaciones, lo que se requiere es la creación de políticas públicas enfocadas en la mejora de la educación, en estrategias para la resolución de problemas y aplicación de actualizaciones constantes.

«Lo que se necesita es que se generen políticas que comprendan las situaciones y reconozcan que todos los actores en la educación son necesarios, importantes y tienen capacidades, no se pueden confundir las condiciones en que trabaja cada docente para emitir una calificación a su labor porque se faltaría al principio de la individualidad», expresó.

Mencionó que en los grandes países no existen evaluaciones cuantitativas y programadas, sino que son constantes y cualitativas porque consideran todas las características del docente, los alumnos, la institución, así como la comunidad en que se encuentra antes de emitir un resultado.

«En estos espacios se detectan las necesidades de forma democrática, justa porque se toman en cuenta todas las dimensiones que afectan los resultados, de esta manera deberían ser las evaluaciones, no fijadas en un número que sólo exhibe a los profesores, cuando el problema principal lo tienen las instituciones que desprecian el sector educativo», opinó.

Fuente de la entrevista: http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n4208136.htm

Fuente de la imagen: http://i.oem.com.mx/58237dd3-2244-4299-a271-e3b83ff0b443.jpg

Comparte este contenido:

Jari Lavonen: “En Finlandia, los docentes son los pilares del país”

Finlandia/19 de Junio de 2016/Educación 3.0

Entrevista a Jari Lavonen

Por: Ana Ayala

Para el decano de la Facultad de Educación en la Universidad de Helsinki (Finlandia) la educación académica de los profesores, su formación continuada y el fomento de su independencia de la autoridad central son claves en el sistema educativo finlandés. La participación activa de los padres y una metodología versátil hacen el resto.

En este país, los niños empiezan la escuela sobre los siete años, tienen menos horas de clase curricular comparado con otras naciones y no suelen hacer deberes en casa. Y es que según Jari Lavonen, “los niños de cuatro años lo que necesitan es jugar, no ir a la escuela”. La carrera de Magisterio en este país es una de las más exigentes: cada año se presentan 3.000 aspirantes, que quedan reducidos a unos 300 tras un par de evaluaciones. Después de las entrevistas, el número de estudiantes se queda en 120. Los futuros profesores, y también los que están en ejercicio, están constantemente formándose y cuentan con el reconocimiento de la sociedad, ya que son considerados pilares del país.

¿Cuáles son los principales pilares de la Educación en Finlandia?

Docentes preparados y un contexto educativo que les apoya en sus actividades diarias. Todos los maestros finlandeses tienen masters y están considerados como expertos académicos. Una importante característica del sistema educativo finlandés es su fuerte descentralización y la cultura de confianza, lo que significa que las autoridades educativas y los encargados de regular la educación a nivel nacional confían plenamente en los docentes. Ellos, junto con los directores, responsables y padres, saben cómo ofrecer la mejor educación a los niños y jóvenes en un determinado distrito. Las escuelas y los profesores han sido los responsables de preparar el currículo local, y elegir los materiales educativos y métodos de enseñanza desde principios de los 90, cuando terminó la inspección nacional de los materiales de aprendizaje.

Otra de las cuestiones es la igualdad de la educación finlandesa: todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades de aprender. Por tanto, la educación es gratuita en todos los niveles, incluyendo los estudios universitarios. Y en el caso de Primaria, los libros, la comida y el cuidado de la salud son gratuitos para todos los estudiantes. El objetivo es integrar todo tipo de alumnos en la misma clase y prevenir el abandono escolar.

¿Sería factible que su sistema educativo se trasladase a otros países sin considerar sus contextos políticos, socioeconómicos y culturales?

Por supuesto que no. Las leyes y prácticas son contextuales. Docentes, estudiantes y padres viven dentro del contexto educativo finlandés. Si alguien extrapolara las políticas finlandesas y sus prácticas también tendría que llevarse a sus estudiantes, profesores y familias.

Todos hemos oído hablar de las ‘bondades’ del sistema educativo finlandés, pero ¿a qué situaciones adversas deben enfrentarse los maestros?

Pueden englobarse en cuatro ámbitos: formación de los propios docentes, nacional, municipal, y de la propia escuela y cada clase. En el primer caso, la evaluación TALIS ha puesto de manifiesto debilidades y es necesario implementar nuevas ideas, a la vez que se requiere preparar un plan de desarrollo personal para directores y maestros, introducir tutorías o establecer un desarrollo profesional permanente.

A nivel nacional, la estrategia está funcionando bien; hemos hecho un nuevo currículo y los centros se están preparando; los docentes tienen trabajo por delante durante los próximos meses. Pero en el ámbito municipal y del centro, por otro lado, se ha detectado que hay una estrategia basada en la red de la escuela. Será un reto para los profesores buscar una mejor red y escuelas cercanas de alta calidad. También será necesario tener en cuenta un enfoque más multicultural.

¿Cómo mejoraría el sistema educativo de otros países? ¿Qué medidas considera imprescindibles?

Uno de los aspectos fundamentales es la educación de los profesores. Es importante reclutar a los mejores estudiantes, a los más brillantes, y formarlos durante cinco años a través del programa universitario. Una vez pasado este plazo, se habrán convertido en profesionales académicos capaces de afrontar la planificación, la pedagogía versátil o la implementación de la educación y la evaluación. El gobierno debe darles la independencia de la autoridad central, y tiempo para preparar las clases, educar y mejorar continuamente la educación y la escuela.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/jari-lavonen-finlandia-los-docentes-los-pilares-del-pais/36983.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5