Page 19 of 22
1 17 18 19 20 21 22

Argentina y Brasil no aceptan retroceder

Emir Sader

21may 2016

 Emir_Sader_2013_(cropped)Argentina, Brasil y otros países de América Latina han cambiado mucho en este siglo, han cambiado para mejor, son más diversos, menos injustos, más conscientes, incapaces de ceñirse a los espacios que las viejas oligarquías los quieren meter. Los procesos de restauración conservadora que se postulan en Argentina y Brasil plantean retrocesos en términos de derechos de las personas y en el tiempo, y lo hacen en países donde ya no caben estas propuestas, de ahí el recurso a la violencia, arma de los que no tienen razón.

¿Quién puede imaginar que esos países puedan volver a ser gobernados por representantes de los banqueros para los intereses de los bancos? ¿Quién puede imaginar que haya gobiernos que puedan promover el desempleo a rajatabla, sin respetar el derecho de los trabajadores y sin capacidad de organización y de lucha?

¿Cómo puede ser que las viejas oligarquías disfrazadas de nuevas puedan hacer que países como Argentina y Brasil en el siglo XXI sean subsidiarios de las políticas norteamericanas en el continente? ¿Cómo pueden pretender retroceder en el combate a las desigualdades, a la miseria y a la exclusión social, que tanto han avanzado en esos países, a contramano de las tendencias del capitalismo mundial? ¿Cómo pueden pretender hacer de Argentina y Brasil los ejes de los proyectos neoliberales y de los intereses imperiales de Washington en América Latina?

Pero parece que lo creen, por el tipo de gobierno, el tipo de ministros, el tipo de política que anuncian y tratan de poner en práctica. Cambia poco o nada que en un país retomen el gobierno por elecciones y en el otro por un golpe blando. El objetivo es el mismo: retroceder en lo que se ha avanzado en la superación del neoliberalismo.

Pretenden reducir el tamaño del Estado y, sobre todo, de los derechos garantizados por políticas públicas. Buscan abrir el mercado interno y profundizar en los procesos de desindustrialización y desnacionalización de las economías. Reducir los países al tamaño del mercado.

¿Es eso lo que el neoliberalismo, lo que las fuerzas conservadoras proponen en América Latina?  En efecto, es a eso a lo que quieren llegar.

 Buscan políticas externas que desarticulen los procesos de integración regional, abriendo camino hacia el retorno de las viejas fórmulas de subordinación económica, política e ideológica al Imperio. Retorno a lo que fueron las políticas internacionales de nuestros países en la década de 1990 con ningún protagonismo internacional. Países que sólo atraían la atención cuando había procesos de privatización y crisis, para entrar en el primer caso, para huir en el segundo.

¿Quieren hacer retroceder a Argentina y Brasil a las experiencias trágicas que han vivido en los ‘90 y que tantos años y esfuerzos ha costado superar? ¿Que volvamos a políticas que excluyen a la gran mayoría de la población, pero que atienden los intereses de la minoría del país?

Ya no es posible reimponer esos cauces. Nuestras sociedades no lo soportan y las grandes movilizaciones de rechazo de los gobiernos de Mauricio Macri y de Michel Temer lo demuestran. Se puede ganar una elección, en un caso, se puede dar un golpe blando, en el otro, pero eso no basta para construir un gobierno legitimado por el apoyo popular, capaz de dirigir el Estado atendiendo a todos, representando a todos.

Lo que se vive no es el final de los gobiernos que avanzan para superar el neoliberalismo, pero sí un paréntesis, en el que se acumulan más fuerzas, se agregan más sectores populares, se corrigen errores y se adecuan orientaciones. Porque nuestras sociedades no aguantan más ser comandadas por el poder del dinero, han aprendido a saber que la democracia está estrechamente vinculada al derecho de todos. Derechos sociales, derechos políticos, derecho a la palabra.

La segunda década del posneoliberalismo no será la última, sino la preparación de su continuidad, de la superación definitiva del neoliberalismo.

Fuente del artículo: http://blogs.publico.es/emir-sader/2016/05/21/argentina-y-brasil-no-aceptan-retroceder/

Fecha de publicación en OVE: 23 Mayo 2016

Comparte este contenido:

Huelgas y organización docente en los orígenes del movimiento obrero argentino

PRÓXIMO LIBRO DE EDICIONES IPS-CEIP

El equipo de edición del libro Historia del movimiento obrero argentino desde sus orígenes hasta la Resistencia reflexiona, en esta entrega, sobre las primeras huelgas y organizaciones docentes.

Lorena Rebella /Domingo 22 de mayo de 2016 |

 

Historia del Movimiento Obrero argentino desde sus orígenes hasta la Resistencia es una obra que, desde Ediciones IPS-CEIP, un equipo de militantes del PTS estamos preparando a cargo de Alicia Rojo quien es una de sus autoras. Trabajadores, mujeres y estudiantes podrán recrear en su lectura la historia de la clase obrera argentina de esos años, desde una perspectiva marxista. El caudal de sus experiencias políticas y de lucha, la influencia de las corrientes anarquistas, socialista y posteriormente comunista, que dejaron impronta en sus primeras tradiciones. A su vez, realiza un balance histórico y un debate con estos grupos acerca de las posibilidades que tuvo el movimiento obrero de abrirse un camino de independencia política, además de un profundo análisis del peronismo hasta 1955 y el posterior proceso de la Resistencia.

En esta entrega nos detenemos en los orígenes y presentamos algunas reflexiones acerca de las primeras luchas y organizaciones docentes cruzadas por importantes debates ideológicos. Las traemos al presente en momentos donde la Argentina está atravesando un intento de avanzada sobre la educación pública y un debate sobre qué educación queremos.

Orígenes

En los orígenes del movimiento obrero los trabajadores fundan sus primeros sindicatos y federaciones nacionales, ponen en práctica sus métodos de clase –movilizaciones, asambleas, huelgas generales– e inauguran sus enfrentamientos con carneros y la policía. Los orígenes llevan la marca indeleble de la inmigración masiva y de las corrientes anarquistas y socialista que vinieron con ella desde el viejo continente.

En el capítulo dedicado a esta etapa nos vamos a topar con el momento en el que las docentes dieron sus primeras peleas y pusieron en pie sus primeros sindicatos. Decimos “las” docentes pues el sistema educativo obligatorio que comenzaba a ponerse en pie hacia fines del siglo XIX era, desde el punto de vista de quienes ejercían la enseñanza, un espacio casi estrictamente femenino, el de las educadoras “naturales”, la “segunda madre”, pero solteras, las “señoritas”.

En el trazado de las primeras luchas dadas por las maestras nos enteramos en el libro que la huelga que abre la historia se remonta al 20 de noviembre de 1881, que ocurre en San Luis por la falta de cobro de los salarios durante ocho meses.

Estas primeras luchas estuvieron cruzadas por grandes debates ideológicos. El de la laicidad y gratuidad es el más recordado.

Un año más tarde, en 1882, dicen que fueron las maestras delegadas las que se quedaron y garantizaron el debate acerca de la educación laica cuando la Iglesia quiso levantar el primer Congreso Pedagógico. Por su parte, Sarmiento se había negado a presidirlo y desde el diario El Nacional despotricaba contra la participación de las maestras.

También encontramos que diez años después, en 1892, surge la primera organización gremial, esta vez en San Juan. Hacia 1910 –contemporáneos al primer ascenso de la lucha de clases que vivió la Argentina en la década del Centenario– tienen lugar los primeros intentos de constituir federaciones nacionales. Ya en 1912 se produce la primera huelga en Buenos Aires.

Como señalamos, la impronta de los anarquistas, socialistas y –desde 1921 que es cuando se funda el PC argentino– de los comunistas, fue de un peso considerable en estas primeras experiencias. Como en la huelga mendocina de principios del siglo XX, que es considerada la primera de alcance nacional en la que interviene la FORA (la central sindical que era dirigida por los anarquistas).

Pero hay que señalar que estas experiencias de lucha y organización tenían un carácter más bien aislado en la docencia y que ocurrían allí donde la influencia de las corrientes de izquierda, con sus mujeres militantes anarquistas, socialistas y comunistas, estaba presente. Mujeres como Angélica Mendoza, detenida en esta huelga, o la prestigiosa pedagoga Florencia Fosatti, que sería reincorporada a su cargo recién en los años 70 para su jubilación, fueron militantes de izquierda en esa época. La primera ese mismo año ingresaba al Partido Comunista y la segunda se afiliaba años más tarde.

 Se trató de huelgas y procesos de organización que cuestionaron varios aspectos de la situación laboral como los nombramientos a dedo, el sistema disciplinario o los cambios de tareas y que señalaban, a la distancia, una pertenencia al mundo de la clase trabajadora.

Aunque ese (auto) reconocimiento llevará más de medio siglo y llegará con la extensión de la organización sindical en la docencia (como respuesta y a la vez motivo de haber cambiado las condiciones sociales y económicas más generales de los asalariados y las suyas propias) y con el primer paro a escala nacional en 1960.

Traer la historia como herramienta para el presente

En esta actualidad de ajuste y de debate acerca de qué vía necesitamos para resistirlo, tiene mucho valor recuperar las lecciones de nuestra propia historia como clase. De eso se trata el libro en cuestión y también parte de nuestra labor militante en la editorial.

Hablamos de los orígenes y sin embargo mucho se vuelve a repetir. El Estado, administrado por familias que continúan siendo los dueños del país, cambiaron sus “vacas atadas” por “paraísos fiscales”. A más de 100 años persisten muchos debates.

Funcionarias del Estado, profesionales, trabajadoras. Hasta el día de hoy se discute qué somos los docentes como si esos años y la proletarización del maestro, que dista entre un momento y otro, no hubiera existido jamás. La naturalización del rol docente como función de las mujeres; la injerencia de la Iglesia; la represión y persecución en las luchas. Bajo una mirada crítica, aspectos tan progresivos como la laicidad que surgió de las conclusiones del Congreso Pedagógico de 1882 no pueden dejar de insertarse en el marco más general de los límites e intereses con los que convivió: el aval a la influencia de la Iglesia, la legitimidad a una educación en valores conservadores y racistas, la justificación de una educación sexista o la continuidad de la exclusión de la naciente clase obrera ¿Sin embargo hoy se consideran como «cosas del pasado”?

Lo mismo el modelo de escuela. El modelo escolar burgués con sus distintos matices, con sus manuales de historia, de ciudadanía o cívica, sus actos escolares y valores que solo muestran la historia desde la visión de las clases dominantes, de la “nación”, sean éstas más conservadoras, se permitan momentos de mayor progresismo o vuelvan a acariciar el sueño tecnócrata.

No es menor la vigencia de problematizar por qué las clases dominantes no conformes con golpear materialmente a la clase obrera, esconden permanentemente su historia o a lo sumo la presentan de a girones o retazos, y por lo general distorsionados. O dicho de otra manera, ¿por qué buscan borrar de la memoria de los trabajadores toda huella de experiencias pasadas que cifren caminos de independencia de clase de las que poder asirse?

Cuando hay vientos de crisis, éstas necesitan descargarlas (el resto ya lo conocemos, un capitalismo todos los días un poco más salvaje). Cuando esto ocurre puede que con esos vientos y en esos enfrentamientos no siempre los dados caigan hacia el mismo lado.Desafiar el poder de los capitalistas, ellos lo saben, no es cosa ligera. Y los trabajadores lo han hecho una y otra vez.

“Necesitamos de la historia, pero de otra manera de como la necesita el ocioso exquisito en los jardines del saber”, dice Walter Benjamin en sus célebres tesis sobre el concepto de historia, en un epígrafe que no es de su autoría, pero que es suyo también. De lo que se trata es de nutrirnos de experiencias y tradiciones y con una mirada crítica recrearlas en base a nuestra experiencia, para llevarlas más lejos aún, de cara al futuro.

Fuente:  http://laizquierdadiario.com/Huelgas-y-organizacion-docente-en-los-origenes-del-movimiento-obrero-argentino

Comparte este contenido:

Educación y campañas electorales: Focos rojos en el Horizonte

 Oswualdo Antonio González

En Veracruz la educación ha sido tierra de promesas, proyectos que se lucen pero que no cambian realidades, e inmovilismo que tiene en el no hacer nada para no equivocarse, la mejor trinchera.

Pareciera que la mejor manera de sostenerse en los puestos públicos, es haciendo todo lo posible para que los problemas educativos se mantengan. Ese es el caso del analfabetismo o la búsqueda de la calidad, donde se alardean pequeños avances, pero se silencian los retrocesos globales.

Muchos pensamos que este círculo se rompería con la llegada de un educador de carrera a la Secretaría de Educación, pero esto ya ocurrió y no ha cambiado nada. La mafia sindical de los Callejas sigue mandando en la Secretaría de Educación, incluso aumentando su poder. Aunado a ello, el botín se ha repartido en más manos, ahora sindicatos estatales también logran su cuota de puestos. La ausente en la Secretaría de Educación de Veracruz, sigue siendo la Educación.

En el marco de las actuales campañas para gobernador del estado, los focos rojos se han encendido por tres indicadores que nos hablan de un futuro negro para la educación, por un lado porque reproduce el estado de cosas existentes y por otro porque impulsa cambios que buscan desmantelar lo público de la educación.

Primer foco rojo, el inmovilismo y el silenciamiento. La reforma educativa impulsada por el PRI, PAN y PRD ha logrado un consenso entre investigadores y especialistas, respecto de su afectación a los derechos de los maestros, pero sobre todo a su vacío pedagógico. Los argumentos se han expuesto y las autoridades tanto de la SEP como el INEE han sido evidenciados al recurrir al único argumento que les queda “es que la ley así lo dice”, “solo cumplimos con la Ley”, con lo cual reconocen que académicamente no tienen manera de defender las bondades de la actual reforma. Varios candidatos a la gubernatura de Veracruz, saben que la reforma es indefendible, por ello, prefieren evadir el tema o responder con generalidades. Como ciudadanos debemos presionar a los actuales candidatos para que se posicionen públicamente respecto del tema educativo y asuman los costos de sus posturas.

Segundo, las promesas. Hay otros candidatos, que no evaden el tema educativo pero que tampoco tienen claro qué hacer en esta materia de ganar las elecciones. En su lugar impulsan un discurso destinado a votantes potenciales, diciéndoles lo que supone quieren oír. Así, a los maestros se les dice, si votan por mi “voy a cancelar la evaluación punitiva”, “voy a cancelar la reforma”, lo cual es a todas luces demagógico. Un gobernador no puede cancelar la evaluación o la reforma educativa. Esto podría clarificarse si estos candidatos dijeran como le harían en el plano jurídico, administrativo, financiero o legislativo, pero bajo la lamentable excusa de que pueden robarme mis ideas, intentan justificar el por qué no lo hacen.

Tercero, los planes demagógicos. Uno de los candidatos ya ha hecho públicas sus líneas generales de gobierno en materia educativa en caso de ganar las elecciones, se podrían clasificar de promesas mejor estructuradas, pero promesas al fin. La viabilidad de las mismas es cuestionable y la incoherencia de la propuesta con el actuar público antecedente de quien lo presenta es evidente.

Entre silencios, promesas y planes demagógicos se juega el futuro de la educación en Veracruz.

Ante el negro escenario, la ciudadanía.

Uno de los problemas al que nos enfrentamos en tiempos electorales es que permitimos que como ciudadanos, se nos reduzca a votantes o militantes. Esto hace que al interior de los partidos políticos, la crítica se etiquete de traición, el cuestionamiento de infiltración y la propuesta de protagonismo, ante ello se lucha si se quiere actuar como ciudadano.

Pero es el actuar ciudadano lo que puede romper el negro escenario para Veracruz en materia educativa. Esto es lo que hizo el Colectivo en defensa por la UV, en lugar que cada quien votará por el candidato que hiciera la mejor oferta electoral, organizaron una mesa con todos, para que asumieran de manera pública la agenda en defensa de la UV.

Es urgente que desde el magisterio se bosqueje una Agenda de gobierno y legislativa en esa lógica, que como compromisos mínimos puedan asumir todos los candidatos y no esperar a que ellos se decidan que decir o asumir, bajo el único criterio de cálculo electoral. No basta con otorgar candidaturas plurinominales, la lógica de cuotas ya la utiliza el PRI como mecanismo de control desde hace muchos años y sus resultados saltan a la vista.

Una gran tarea tenemos como ciudadanos, muchos ya estamos enfocando esfuerzos en el impulso de una agenda ciudadana, sólo faltas tú.

Fuente del articulo: http://insurgenciamagisterial.com/educacion-y-campanas-electorales-focos-rojos-en-el-horizonte/

Fuente de la imagen: http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/lecciones-por-aprender/

Comparte este contenido:

Dilma, inquebrantable 

Ilka Coronado

14 de mayo de 2016

Debimos haberla matado, se habrán repetido cientos de veces sus torturadores cuando la vieron convertirse en la primera mujer presidenta de Brasil.  O hubieran querido que también como a Evita, el cáncer la desapareciera (momentáneamente, porque es inmortal) del escenario político. Hay un antes y un después de Dilma en Brasil y en América Latina.  Una mujer presidente venciendo al patriarcado. A la inequidad de género. Una mujer que desde el gobierno ha creado políticas de inclusión de género. Políticas sociales que han beneficiado a millones de parias que la oligarquía solo puede ver como peones y a los que ha explotado durante siglos y quiere seguir explotando.

La vida de las mujeres  siempre ha sido cuesta arriba, seguimos luchando contra el peor de los enemigos: el patriarcado, de donde se deriva la misoginia y el machismo que tanto daño nos hace como sociedad y género.  Mucho más difícil aún es para las mujeres que se atreven a desafiar los límites y las normas impuestas y participan activamente en política. Ser mujer, tener arrestos y la dignidad y  la capacidad de dirigir una nación se paga caro en América Latina, si lo sabrán Cristina y Dilma.

Ambas mancilladas. Muchos de los análisis post golpe a Dilma, escritos por intelectuales y analistas políticos internacionales  la condenan y la culpan por ser mujer.

Análisis hechos desde el patriarcado, subjetivos, con un alto nivel de misoginia y estereotipos. Con todo tipo de insultos, menosprecio y falacias.

A Dilma este golpe fraudulento se le ha dado desde la traición, el odio, el celo, desde el sentimiento de inferioridad por esa razón ha sido con saña. Un ataque contra el progresismo y la democracia que se gestó desde que Lula llegó a la presidencia y que aumentó la dosis de odio cuando fue Dilma la que tomó la batuta: demasiadas mujeres en el gobierno, demasiados afro descendientes, algo que no soportó el clasismo y la oligarquía y mucho menos el patriarcado.

Demasiados beneficios para los más golpeados del sistema, olvidados y  explotados.  Demasiada plusvalía para los parias, demasiada vida para las favelas.  Demasiada visibilidad para las mujeres y demasiados derechos para la comunidad LGBTI.  Desde ningún punto de las ideologías, del clasismo, de la opresión, de la visión neoliberal o de la democracia se puede negar el avance que ha tenido Brasil con Dilma como presidenta.

Su gestión  ha sido respaldada por 54 millones de brasileños y, golpeada por 50 votos a traición de peones del capitalismo. Una de las nuevas modalidades del Plan Cóndor: golpes a dedazo con el apoyo de medios de comunicación que manipulan y juegan el papel de entes políticos.

No existe una sola prueba que la implique y, que busquen hasta por debajo de las piedras si quieren. Su pecado capital ha sido gobernar para los mancillados y crear políticas de inclusión, desarrollo e  igualdad social.  Buscar hacer valer la justicia en materia de Derechos Humanos.  Dar voz a los invisibles y sueños a los nadies;  eso no hay oligarquía, neoliberalismo y clasismo que lo perdone y lo permita.

Cortando la cabeza de Dilma llegan al corazón de los parias, por esa razón el ataque feroz desde la traición. Porque de frente perdieron en las urnas.

No pudieron con quien ha dado techo y ha puesto un plato de comida en las mesas de millones de marginados. Quien ha creado fuentes de trabajo, invertido en educación, salud e infraestructura.  Con quién ha llenado de utopías las periferias antes oprimidas.  Quien le apostó a los BRICS antes que al capital estadounidense y oligárquico de la región.

Quien no ha vendido el petróleo a manos azadonas. Con quien tiene una visión futurista de integración regional. Quien quiere  para la infancia brasileña un desarrollo integral en su propio país para que no se vea obligada a migrar como en  países de corte neoliberal, hacia la explotación estadounidense.

Quien quiere y pelea por los  derechos para las mujeres  para que dejen de ser vistas como seres humanos de tercera categoría.

Los 54 millones de brasileños tienen la obligación política y humana de tomar las calles y manifestarse pacíficamente defendiendo sus derechos, Dilma no lo puede hacer sola, Dilma los ha defendido durante su mandato,  con su vida desde su adolescencia: ¡que no se  olvide nunca que fue torturada por los mismos que ahora la quieren destituir!

Ahora les toca hacer valer ese voto y hacer escuchar sus voces. Nadie  puede defender los derechos de los parias, más que los parias mismos. Por Dilma, por Brasil, por las favelas. Por el derecho a vivir en un país que se merece florecer. Por le memoria histórica, la dignidad,  la identidad, por los Derechos Humanos y laborales. Por la plusvalía. Por la justicia, por la integridad y por el amor.  Por los que estuvieron, por los que están y por los que estarán.

Dilma es inquebrantable, con ella no podrán. Pero no van por ella, van por los logros del gobierno progresista, van por los sueños de los parias. Van por la belleza inaudita de un Brasil floreciente. Ningún capital, ningún  opresor, ningún poderío traidor ha podido nunca con la fuerza descomunal de un pueblo herido y honrado. Brasil, tiene que demostrar de qué está hecho. Es ahora. La lucha es hoy.

Hoy y siempre, mi amor  y mi respaldo a mi presidenta Dilma y  a mi patria Brasil.

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado  contacto@cronicasdeunainquilina.com

Blog de  la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/2016/05/14/dilma-inquebrantable/

Fuente de la imagen: https://i.ytimg.com/vi/0XESOb_bjfg/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Brasil: “No hemos formado conciencia ciudadana, sino consumista”, aseguró Frei Betto

“La equivocación de gobiernos progresistas es no prestarle atención a Paulo Freire”, afirmó.

SOCIEDAD / 11/05/2016

Frei Betto, teólogo, fraile dominico y Premio Jabuti (1985 y 2005), el premio literario más importante de Brasil y elegido Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores (1986) visitó nuestra provincia, con el propósito de disertar en el “Foro Internacional Horizontes de la Educación en Nuestra América”, organizado por la Cátedra Abierta “Pensar Nuestra América” y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

Junto con el politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón, se refirieron a esta construcción de la “nueva educación”, ante unas 2.000 personas que se dieron cita en el Fórum, Centro de Convenciones.

En este contexto, Betto afirmó que “una de las equivocaciones de los gobiernos progresistas es no prestar más atención a Paulo Freire, y no formar gente de base. No hemos formado en la Nación la conciencia ciudadana, hemos formado conciencia consumista”.

Según sus palabras, en estos últimos años “la gente ha mejorado de vida. Los pobres tuvieron acceso a bienes personales, como celulares, computadoras, hasta coches pero no tuvieron acceso a bienes sociales como educación, salud, vivienda digna, saneamiento, transporte… y ahí está el problema”. Indicó que “la gente se queja porque ahora con la crisis y la inflación hay 11 millones de personas desempleadas ya no se puede tener el mismo acceso, viajar y esas cosas. Por eso insisto en que ese es un detalle que tenemos que reflexionar, porque si un país tiene un gobierno progresista solo hay dos maneras de la gente de incorporarse, o por la educación o por la represión. Y no podemos celebrar las represiones del antiguo socialismo de Europa”.

Para Betto, es necesario y urgente “hacer un trabajo de reflexión, ya que no son (gobiernos) socialistas, pero son progresistas y sin educación política no podemos llegar a la igualdad que queremos”.

Humanismo

Consultado acerca del humanismo como la “estrella polar” de la educación, Betto sostuvo: “El humanismo no es solamente la solidaridad y la generosidad sino que se trata de estructuras que garantizan a la gente el acceso a los derechos humanos plenos, de la democracia y a la felicidad”. Y ahondó sobre esta idea: “No se trata de hacer consignas solamente. Hay que crear una institucionalidad en el país de manera que estén garantizados todos los derechos humanos fundamentales como pasa en Cuba. Allí por ejemplo, los tres derechos humanos fundamentales son la alimentación, la salud y la educación, en ese orden y está estructuralmente garantizado esto”.

“Por eso si queremos crear un humanismo, no basta —como pasó en la Revolución Francesa— una bandera con bellas palabras sino que hay que dar pasos concretos para crear estructuras que efectivamente garanticen la libertad, la igualdad y la solidaridad”.

Para Betto, el país que está más cerca de esto es Cuba “por eso a veces crea enemigos, porque ahí no hay millonarios, y miserables. Hay desigualdad pero todos tienen acceso a los mismos derechos fundamentales, por eso nunca hubo una reacción popular en contra del gobierno”.

Brasil

Betto también explicó la experiencia de Brasil, donde atravesaron 21 años de dictadura. Tras eso “hubo un fuerte trabajo de educación popular, y eso explica que un metalúrgico como Lula (Da Silva) haya llegado a la presidencia”. “Si me preguntan el nombre de una persona responsable del éxito de Lula como líder político, se llama Paulo Freire, sin él no habría un Lula”, remarcó.

Hacia el final de la jornada, el intelectual brasileño manifestó: “Me ha llamado la atención la interculturalidad. Han participado en el foro indígenas, campesinos, obreros, religiosos, gente de distintos sectores de la población y todos enfocados en los mismos temas. Temas de fe y política, de identidad cultural, de los medios de comunicación, de la educación. Me ha impresionado mucho cómo la gente quiere comprender mejor el sistema en que vivimos. El neoliberalismo, el capitalismo”.

“Las contradicciones, las causas de la desigualdad social, de la pobreza, de la miseria. Es muy interesante. Hay un sector de la juventud que no quiere saber nada. Son consumistas, tienen la cabeza hecha por el sistema capitalista. Pero felizmente es una minoría. La mayoría pasa por un despertar político y social, y la conciencia de un protagonismo social que es muy positivo”, concluyó.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2016/05/11/24179-no-hemos-formado-conciencia-ciudadana-sino-consumista-aseguro-frei-betto

Comparte este contenido:

Pakistán: El Departamento de Educación abre centros de mando para ayudar a los maestros en servicio.

El Departamento de Educación también se sirve de la Oficina del Fiscal Público para prestar asistencia jurídica a los maestros que pueden hacer frente a las quejas por acusaciones de delitos electorales.

Asia/Pakistán/Autor y Fuente: www.rappler.com

En la víspera del día de la elección, el Departamento de Educación (Departamento de Educación) activa los centros de mando para ayudar a los maestros de escuelas públicas que atienden a los derechos de la encuesta.

El Grupo de Trabajo de Elecciones Departamento de Educación (ETF) se abrió a la 1 pm el domingo 8 de mayo, y proporcionará asistencia hasta las 10 horas al día después de las elecciones del 9 de mayo. Los centros de mando se encuentran en oficinas de la división, y el Departamento de Educación centrales, regionales, de acuerdo con el subsecretario de Legal y Affair Legislativo Alberto Muyot.

Los maestros sirven regularmente como Consejo de inspección de la elección (BEI), la realización de la votación y el recuento actuaciones en las elecciones nacionales y locales. Esto cambiará las próximas elecciones debido a una nueva ley ya no es obligatoria para ellos el servicio electoral decisiones.

Los centros de mando proporcionarán a los profesores la información necesaria y la asistencia técnica, dijo Muyot.

supervisores DepED también recorrerán centros de votación para observar y prestar asistencia en el establecimiento. Cuando surgen problemas, Muyot dijo que los supervisores DepED son los esperados para hacer coordinaciones con las oficinas de comando de la ETF y asegúrese de que el Bet no tienen que dejar sus puestos.

El Departamento de Educación también ha aprovechado la Oficina del Fiscal Público (PAO) para proporcionar asistencia legal a los maestros que se enfrentarán quejas sobre presuntos delitos electorales.

En asociación con Comelec y Rappler, Departamento de Educación llevó a cabo a principios de un seminario en línea para los maestros de escuelas públicas con funciones de elección.

El seminario, que se celebró en la oficina Rappler, preparará los maestros de escuelas públicas y reforzar sus conocimientos sobre el sistema de elección Automatizado (AES). También se abordarán las cuestiones y preocupaciones relacionadas, específicamente la decision del tribunal supremo sobre la emision de comprobante de voto y las recientes enmiendas a las instrucciones iniciales que se les da.

Fuente: http://www.rappler.com/nation/politics/elections/2016/132324-deped-command-centers

Imagen: http://assets.rappler.com/612F469A6EA84F6BAE882D2B94A4B421/img/B03920C12228472B927DD2B1161BA9F0/mock-election-qc-20160213-010_B03920C12228472B927DD2B1161BA9F0.jpg

 

Comparte este contenido:

La escuela no trasforma a la sociedad; es la sociedad la que transforma a la escuela

Pedro Echeverría V.

1. No olvido que el liberal burgués Valentín Gómez Farías, allí por 1833 estando con Santa Ana en el gobierno de México, señaló algo así: “no permitamos que el clero y los conservadores se adueñen de la mente de los niños dominando con su ideología la escuela”; después de él muchos liberales han repetido esas ideas. ¿Por qué entonces se repite como loro que el pueblo mexicano y los pueblos del mundo son pobres porque no fueron a la escuela? ¿Por qué los ricos sin haber estudiado mucho (o nada) son multimillonarios que gobiernan y dominan en todos los países? Parece que el monopolio político, económico, la dominación social, no es un problema de escuela, de educación, de títulos o grados, sino de clase social y estructura económica.

2. Con Marx, luego con Althusser, aprendí como dogma que “la ideología dominante en una sociedad siempre es la ideología de la clase dominante”. De cada cien personas que escucho 99 piensan “normalmente” como capitalistas y sólo una “raramente” busca escapar (con dificultad) de ese pensamiento. En la escuela, la iglesia, la sociedad, se enseña a partir de la moral cristiana a ser individualista; a estudiar sólo y obtener una calificación; a conseguir un trabajo, tener una familia en privacidad y a defenderla. Las instituciones sirven para promover la productividad, el consumismo, la propiedad privada y la acumulación de riquezas. ¿Quién ha creado los objetivos, los programas, los métodos de enseñanza sino no es la clase dominante?

3. La escuela debe cambiarse de raíz, pero ello sólo es posible después de una revolución; mientras tanto la escuela seguirá siendo –junto a los medios de información- el instrumente ideológico más importantes de la burguesía. ¿Cómo dejar de cantar el himno, los honores a la bandera y a los héroes de la burguesía, el autoritarismo de maestros y gobernantes, buscando que los estudiantes y futuros ciudadanos se tornen críticos, reflexivos y analíticos? Sólo lo lograremos cuando como sociedad liberada logremos construir escuelas igual de libres y críticas. En tanto sigamos dominados por la burguesía la escuela seguirá siendo un instrumento de dominación no solo de gobierno, los sindicatos espurios y los empresarios, sino de la ideología capitalista.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Fuente de la imagen: http://www.turrialbaliteraria.com/uploads/4/2/7/9/42799051/4992094_orig.jpg

Comparte este contenido:
Page 19 of 22
1 17 18 19 20 21 22