Page 1 of 3
1 2 3

Libro: Proyecto para un Mundo Mejor

Proyecto para un Mundo Mejor

  • Autora: Mª Dolores Tudor Morales
  • Año: 2015
  • Editor: Región de Murcia
  • Páginas: 91 páginas
  • Idioma: español
  • Desde: 17/05/2017
  • Tamaño: 1.81 MB
  • Licencia: CC-BY-NC-SA

Sinopsis:

Con el anhelo de poner al alcance de nuestros jóvenes la cultura, que, tal como la define el currículo, es “la mejor garantía para enfrentarse a los retos profesionales que aguardan a nuestros jóvenes, y para sostener la libertad individual como origen y razón de ser de nuestras sociedades”, me embarco en este proyecto cargada de ilusión, pues nuestros alumnos forman parte de un grupo, que proyecta un afán de superación por salir de la mediocridad del entorno donde viven, mostrado a través de una avidez inusual de conocimientos teóricoprácticos en las múltiples tareas realizadas. Son sencillamente seres inteligentes en un contorno en ocasiones escasamente favorecedor para su desarrollo cultural integral.

Dado que, el incremento de las relaciones internacionales, la voluntad de crear una identidad europea y el desarrollo de las nuevas tecnologías, son un hecho, que hace que el conocimiento del inglés sea una necesidad para comunicarse y una herramienta esencial para conseguir un empleo, la finalidad última de este proyecto será la de poder brindar a nuestros alumnos la oportunidad de enriquecerse culturalmente por medio de una experiencia única, que pueda marcar los rumbos hacia unas mejores expectativas de vida.

Finalmente, con la divulgación de este nuevo proyecto “para un mundo mejor”, me planteo la posibilidad de proporcionar un instrumento que sirva, no sólo para llevarlo a la práctica en el aula, sino también que sirva de fuente de información y referencia para nuevos proyectos, considerándolo desde este punto de vista como un proyecto dentro de otro proyecto abierto a nuevas perspectivas.

 

Para descargar el libro: https://openlibra.com/es/book/download/proyecto-para-un-mundo-mejor

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/proyecto-para-un-mundo-mejor

Fuente de la imagen:  https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2017/05/Proyecto-para-un-mundo-mejor-OpenLibra-300×427.jg

Comparte este contenido:

Arabia: How an Iraqi translation project is helping to rebuild science in the Arab world

Asia Arabia/Diciembre del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

 

Translations can change the course of civilisations. Caliph al-Mansour’stranslation project, begun in the eighth century and accelerated under his grandson Harun al-Rashid, made available in Arabic scholarly writings from Greek, Aramaic, Persian and Indian sources, and laid the foundation for the flowering of science and philosophy in the Islamic world during Europe’s Dark Ages.

A second translation project, from the tenth century onwards, was in the other direction, from Arabic to Latin. This one was based on Toledo in Spain where for a while Christianity and Islam overlapped, and where Gerard of Cremona translated the work of Muslim mathematician al Khwarismi and Persian philosopher-physician ibn Sina, as well as Arabic versions of works by Ptolemy and Aristotle.

The Persian philosopher and physician ibn Sina.Epic World HistoryCC BY

It refreshed Europe’s contact with classical learning, while also conveying what was then current scholarship. It was the pathway through which Christian Europe rediscovered Aristotle, while the clinical expertise of ibn Sina (also known as Avicenna) was mentioned in Chaucer’s Pardoner’s Tale.

Happily, if belatedly, another translation project is now underway, from English to Arabic, focusing largely on science-related topics of general interest, with special attention to evolution.

Evolution and Islam

Why evolution? Not only because of its central role in modern life sciences, but because the response to evolution is a test of willingness to accept reality. Not just to accept that sacred texts require interpretation, but that human beings are part of nature. And because the teaching of evolution is under attack in the Arabic-speaking world (as it long has been next door, in Turkey, where last June it was dropped from the curriculum).

Acceptance of evolution is low throughout much of the Islamic world. In Saudi Arabia, school texts describe Darwin’s theory as blasphemous and unscientific. In territory controlled by IS, the teaching of evolution was banned.

In July, IS was finally driven from Mosul, its last major stronghold in Iraq. In August, Iraq itself dropped evolution from the school syllabus, on the grounds it was overcrowded and that the subject was never really taught anyway.

In early August, I wrote a piece for The Conversation on how to present evolution in the face of politically motivated misdirection. As a result, I found myself translated into Arabic, invited to comment on the Iraqi situation, befriended on Facebook by numerous people from Iraq, including battle-ravaged Mosul, as well as other Arabic-speaking countries. Then I was contacted by the Iraqi Translation Project, who have since translated several of my pieces into Arabic.

Social media potential

The Iraqi Translation Project (ITP) is one of several similar projects that have sprung up in recent years, spurred on no doubt by the disappointments of the Arab Spring. The potential audience is enormous; these projects keep well-curated Facebook pages, and according to the Dubai-based Arab Social Media Report, there are over 150m Facebook users in their target areas.

Volunteers at the Iraqi Translation Project in Baghdad. Author provided

Dubai’s Global Initiatives, which seeks to improve the Arab world through humanitarian, developmental and community work, has written in praise of these projects. This only makes it all the more dispiriting to note that in Dubai itself, and throughout the United Arab Emirates, evolution is about to be phased out of the school syllabus.

ITP started in 2013. Its materials are archived on its website, and accessible through Facebook, where it has over 140,000 followers, and on YouTube. The closely related Arabic-language Real Science, founded in 2011, also has its own website (now bilingual) and Facebook page.

The co-founders of ITP, several of whom are also involved in Real Science, include Hassan Mazin Alkhayuon, currently a PhD candidate in applied mathematics at the University of Exeter – and my own main contact with the project – a biology teacher, a construction engineer with experience in popularising science, a surgeon and an English literature graduate.

ITP translates cultural articles, videos and documentaries, with particular concentration on science-related digital materials for a general audience, of which there is a severe lack in Arabic. The project runs entirely on a voluntary basis, and currently has over 50 active volunteers, including some qualified or qualifying as a translators.

Archive for the future

The longer-term ambition is to set up a professional translation project that will inspire young Arabic-speakers to play their full role in today’s world. The project has managaed to attract some high-ranking support. Neil Shubin, discoverer of Tiktaalik (the “missing link” between lobefish and amphibians), gave an interview on his motivation as a scientist. His book, Your Inner Fish, is one of my favourite accounts of evolution science, and ITP has provided the documentary version with Arabic subtitles.

The Muslim mathematician al-Kwarisimi, whose works were translated from Arabic into Latin by the Spanish in the tenth century. famousmathematicians.netCC BY

So far, ITP has translated over 2,000 articles, 60 documentaries and 150 videos. Topics cover a wide range of subjects, from Sumerian civilisation, gravity waves and political secularism, to female philosophers and interbreeding of modern humans with Neanderthals and Denisovans.

The project does not shy away from sensitive topics, although of course publication does not imply agreement, and recent posts discuss anything from the nature of religious belief to the politics of separatism in Catalonia and Kurdistan. Evolution is one of the most popular subjects, with the first instalment of Your Inner Fish having received over 90,000 views since August 2016.

The glories of Arabic science in its heyday are now widely recognised in the West, and the reasons for its decline are many and complex. If that decline is to be reversed, change must come from within, and the Iraqi Translation Project, and the movement of which it is part, are encouraging signs that at last this is beginning to happen.

Fuente: https://theconversation.com/how-an-iraqi-translation-project-is-helping-to-rebuild-science-in-the-arab-world-89105

Imagen:https://lh3.googleusercontent.com/-TeE1uaCSPUbf_FaQuajtWAAEJ-ZEiuS6Hf3m3M3UfPx019679zY85cI1f1e3nltbYrUB4k=s85

 

Comparte este contenido:

Chile: Gobierno espera avanzar en Educación y celebra transversalidad de gratuidad

03 Diciembre 2017/Fuente y Autor: cooperativa

Al respecto, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, aseguró que Presidenta Bachelet «no sólo ganó la batalla, ganó la guerra».

Desde la Confech no compartieron el optimismo y recalcaron que Piñera «fue el principal enemigo del movimiento estudiantil en su Gobierno»

Luego del compromiso de ambos candidatos presidenciales sobre la ampliación de la gratuidad, desde el Gobierno celebraron la transversalidad en la aplicación de este derecho y afirmaron que esperan que se aprueben los proyectos de gratuidad y universidades estatales que están en distintas etapas de discusión en el Congreso.

Así lo afirmó la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, quien aseguró que «todavía nos quedan grandes discusiones en educación superior, los dos proyectos más emblemáticos el de universidades estatales y la reforma a la ley de educación superior que buscan consolidar de aseguramiento de calidad y gratuidad que ha tenido buenas noticias en el último tiempo».

«La Presidenta no solamente ganó la batalla sino que ganó la guerra de la gratuidad, toda vez que las dos candidaturas que están en campaña presidencial solo están con diferencias en cómo se aumenta. Obviamente estamos muy interesados en legislar eso en leyes permanentes«, agregó.

Sin embargo, desde los estudiantes manifestaron que los resultados del 17 de diciembre serán un condicionante para la velocidad de la discusión y tramitación de las iniciativas en ambas cámaras.

Así lo aseguró la vocera de la Confech Sandra Beltrami, quien aseveró que «Sebastián Piñera ha sido uno de los máximos enemigos del movimiento estudiantil, le cerró las puertas al movimiento estudiantil durante su Gobierno y no vemos ningún motivo por el cual lo que vaya a hacer él sea un beneficio para las universidades estatales ni un beneficio tampoco para lo que significa la derogación del CAE, sino todo lo contrario«.

«Me parece de toda lógica que exista este respaldo (a Guillier) -si no es así se va a tener que decir el próximo sábado- porque es un gran peligro para el movimiento estudiantil que se legislen estas materias en un eventual gobierno de Sebastián Piñera«, concluyó Beltrami.

Fuente de la noticia: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/proyectos/gobierno-espera-avanzar-en-educacion-y-celebra-transversalidad-de/2017-12-02/144226.html

Fuente de la imagen: http://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20171202/imag/foto_0000

Comparte este contenido:

España: Más de 90 estudiantes participan en un proyecto para buscar soluciones tecnológicas para personas con discapacidad

05 Noviembre 2017/Fuente: gobiernodecanarias/Autor:gobiernodecanarias

El primer encuentro de la iniciativa PRO QUO-SOLUTEC reunió a ocho centros de Secundaria y Bachillerato de la Isla con usuarios de la ONG Coordinadora de Personas con Discapacidad

Más de 90 estudiantes de Secundaria y Bachillerato de Tenerife se reunieron esta mañana en el Espacio Cívico de San Isidro, en Granadilla de Abona, para participar en el primer encuentro entre alumnado, profesorado, familias y personas con discapacidad. La iniciativa forma parte del proyecto PRO QUO-SOLUTEC, presentado por el Centro del Profesorado CEP Tenerife-Sur a la convocatoria de Proyectos Comunitarios de Aprendizaje-Servicio de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, en la que participan ocho centros educativos que pretenden ofrecer soluciones tecnológicas desde la escuela para este colectivo de personas con discapacidad.

El director general de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa del Gobierno autonómico, Jonathan Martín Fumero, compartió la jornada con el alumnado y profesorado participante, a los que felicitó «por su implicación y esfuerzo para que este proyecto pueda estar en marcha», al tiempo que agradeció su colaboración a las personas con discapacidad que han comenzado a trabajar con los estudiantes.

Martín Fumero destacó «la importancia de la sensibilización del alumnado a la hora de comprender la diversidad y tratar de dar las respuestas adecuadas para facilitar la integración de todas las personas, sea cual sea el tipo de discapacidad que puedan tener, y de hacerlo a través del aprendizaje cooperativo y basado en proyectos·. «Lo novedoso de este proyecto, añadió, es que permite desarrollar las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, fomentando el aprendizaje a través del compromiso social, lo que le otorga un valor añadido».

Así, en la iniciativa participaron ocho centros de Secundaria de Tenerife que pudieron encontrarse con usuarios de la asociación COORDICANARIAS (Coordinadora de Personas con Discapacidad), una ONG tinerfeña con 35 años de experiencia al servicio de las personas con discapacidad y sus familias.

El objetivo de este primer encuentro ha sido el de sensibilizar al alumnado sobre el desarrollo personal e integral desde un proyecto educativo, dando respuesta a las necesidades de las personas y trabajando desde un aprendizaje de servicio a la comunidad.

Tecnología al servicio de la sociedad

Los ocho centros involucrados en el proyecto son los IES Adeje, Alcalá, Granadilla, Ichasagua, Punta Larga, San Miguel, Santa Ana y Tomás de Iriarte. Todos ellos tienen como meta la atención a las necesidades del colectivo de personas con discapacidad, desarrollando productos desde el ámbito educativo con tecnologías de diseño como impresión 3D, robótica, arduino y domótica, dentro de un marco cooperativo en el que se fomente el aprendizaje con una finalidad social.

El encuentro comenzó con un plenario de bienvenida en el que alumnado, profesorado y agentes implicados presentaron el proyecto y, a continuación se celebraron tres talleres simultáneos y rotativos. Uno de estos talleres fue el de Yincana, donde el alumnado pudo empatizar con el tipo de trabas con las que se pueden encontrar las personas con discapacidad, realizando una serie de pruebas para las cuales emplearon aparatos como sillas de ruedas o muletas y simulando en ocasiones la privación de alguno de los sentidos.

Otro de los talleres fue el de Work-Shop de Tecnología, en el que los estudiantes de tres centros, que ya habían desarrollado distintos dispositivos electrónicos con arduino e impresoras 3D, mostraron al resto del alumnado ejemplos de lo que se puede hacer con este tipo de tecnología y explicaron cómo lo han desarrollado en sus clases.

Por último, el taller Encuentro entre alumnado y personas con discapacidad permitió que estos últimos expusieran cómo es su vida cotidiana y los principales problemas a los que se enfrentan diariamente, con el objetivo de generar una lluvia de ideas de forma cooperativa y aplicando técnicas como el Design Thinking.

El acto se cerró con una puesta en común y la concreción del plan de acción, de forma que los participantes se conviertan en exploradores y comuniquen a sus compañeros en los centros los problemas y las posibles soluciones para comenzar el trabajo. Asimismo, miembros de la asociación visitarán los centros para retroalimentar los diferentes proyectos y participar en el desarrollo de prototipos, siempre dentro de estrategias metodológicas activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo.

Fuente de la noticia: http://www.gobiernodecanarias.org/noticias/eu/Educacion/88589/mas-90-estudiantes-participan-proyecto-buscar-soluciones-tecnologicas-personas-discapacidad

Fuente de la imagen: http://www.gobiernodecanarias.org/noticias/-/m/88588/dn/Pro%20Quo.JP

Comparte este contenido:

Entrevista a Iván Rodríguez: “El Estado peruano no tiene aún un proyecto de educación universitaria”

02 Julio 2017/Fuente:larepublica /Autor: David Pereda

El educador Iván Rodríguez, rector de la Universidad Ricardo Palma, lidera la Asociación de Universidades que aún litiga contra la Ley Universitaria. Hoy celebra 48 años de su universidad con una ceremonia en que reaparece el tradicionista y canta el legislador Francesco Petrozzi. Rodríguez comparte su reflexiones sobre la universidad en el Perú.

¿Nuestras universidades avanzan bien en investigación?

En ciencias sociales y humanas, la realidad del Perú es el mejor laboratorio. La investigación en ciencia es limitada por requerir laboratorios que no hay en Perú. Comparando con el primer mundo, lo que tenemos son juguetitos. Y los talentos se van porque en Perú ser investigador no puede ser una profesión. Tampoco se comercian las investigaciones: muchas quedan en archivo. Cuando presidí la ANR, premiamos una tesis del uso de plantas peruanas para hacer fármacos que bajen el colesterol.

¿Por qué se queda allí?

Porque no hay una industria. Nosotros somos más importadores. Y el Estado y la sociedad, incluidas las empresas, hay que mejorar la mentalidad y valorar la inteligencia.

La Ley Universitaria incide más en la investigación. ¿Hará salir más investigadores?

En tanto sea solo disposición legal, nada cambiará. Lo hará cuando pase como en el primer mundo: las empresas y el estado financian las investigaciones. Si no hay una interacción amigable universidad-estado-sociedad, ¿qué hacer? Los gobiernos ven las universidades como incomodidad.

¿Por qué?

Cuando hay problemas, se dan pronunciamientos de las universidades. Lo veríamos más si no estarían con una legislación punitiva de la autonomía, que si no te portas bien no te dan presupuesto. Sánchez Cerro y Odría cerraron y persiguieron a la universidad.

Ahora ya no las cierran…

No con tanques, pero hay modos indirectos, como tener a las universidades nacionales en situación de vida vegetativa: tienen un presupuesto que apenas les permite cubrir gastos corrientes, no tienen para más. Y presentaron un cuadro en que la responsable sería la universidad. Cuando he presidido la ANR, en el Congreso he hecho notar que la universidad es hechura de las leyes.

¿Y la Ley Universitaria? La ANR se opuso, aunque se le tachó como un club de amigos…

He demostrado que no es así. La universidad es autónoma y eso significa libertades…

Pero la educación es un servicio público, se regula….

No pueden responsabilizar de los problemas solo a la universidad. Ahora requieren un órgano suprauniversitario, que era la ANR. La Sunedu es un órgano del Ejecutivo con esencia de fiscalización y castigo. No está para verle una debilidad y ayudar a superarla. La ANR no fue un club de amigos: hemos cesado rectores, reorganizado universidades…

Pero había y hay varias universidades muy precarias…

Muchas funcionan no por órganos como el Conafu (de la ANR) sino porque hay acciones de amparo, medidas cautelares que han ganado y no podíamos hacer nada. Y el Congreso creó como quince universidades. Yo puedo desafiar: vean en el expediente si cumplen los dos requisitos: informe del MEF y de la ANR. Nunca se cumplió.

¿No debieron interponer un recurso para anular eso?

Tampoco se garantiza (lograr anularlo). Teníamos dos abogados para todo el país…

¿Reconoce que la ANR puedo haber sido más proactiva?

Puede haber algo de eso. En lo fundamental, se hizo lo que se pudo. El Estado no tiene proyecto de educación universitaria. No lo quiere hacer. Es tema picante y los políticos no conocen bien la universidad.

En el gobierno de García el ministro fue un rector…

Por eso hubo una época de más tranquilidad… Pero al no haber ese proyecto, con la Constitución de 1993, la educación se vuelve mercado. Y la Ley Universitaria mantiene eso. No derogó la universidad-empresa. Es un problema muy complejo. Yo acepto ese modelo pero para lo administrativo.

¿La experiencia no muestra el abuso de ese modelo?

La universidad está afectada en todos los sectores. Somos un conjunto heterogéneo. La ley actual trata de estandarizar. Eso es malo. Haciendo lo mismo cada universidad pone su sello. Esa es su autonomía.

¿Con la ley actual hay presión tipo ‘garrote y zanahoria’?

Pienso que sí. Es muy dura. La corrección no se da con castigo, menos en una institución de libertad. Es: “Si usted no cumple esto, lo cierro”. Es un poco sangriento.

¿Cómo cambiarla? La ASUP puso recurso en el TC…

Hemos ganado como acción popular. Un artículo dice que los funcionarios de Sunedu pueden interrumpir un proceso de admisión, rectificación, nombramiento, promoción, matrícula. En una universidad privada paralizar un proceso de matrícula es llevarla a la quiebra. Está en apelación por el Estado. Esperamos que se entienda bien el asunto. Un funcionario administrativo tenía poderes de jueces. Eso no puede ser así.

¿Y en el Congreso?

Debe haber modificaciones esenciales. Hay que recuperar aspectos de la autonomía revisando competencias de la Sunedu. Otros problemas son que está integrada por personas ajenas a las comunidades universitarias y su adscripción al Ministerio de Educación. Debe ser órgano autónomo: si la universidad es autónoma, el órgano que actúa sobre ella debe tener autonomía. La supervisión sería ejercida por el Congreso, como con los órganos autónomos. La superintendencia puede tener efectos administrativos. Todo esto es intervencionismo muy grande en las universidades.

¿Cómo afronta eso a la cabeza de la Ricardo Palma?

Hay un compás de espera por los reglamentos y modificaciones. Mientras, seguimos con nuestro sello. Aquí propiciamos el humanismo: poner al centro al ser humano y los valores. La formación profesional y de un ser humano cabal. Nuestra concepción es que el desarrollo de un país debe basarse en el desarrollo humano. Y exaltar nuestra cultura nacional, porque hay que peruanizar a los peruanos. Ahora cumplimos 48 años.

En este contexto, ¿qué significado tiene el aniversario?

Para nuestro aniversario y para cumplir nuestro deber con la sociedad nos olvidamos de las dificultades, ponemos entusiasmo y nos esforzamos por conseguir esos objetivos de crear mejores condiciones de formación y de servir a la sociedad en los mejores términos, a partir de diferentes programas, no solo formando profesionales. Hay educación continua, promoción social, comunal, prestación de servicios, muchas formas en que hacemos llegar la acción de la institución a todos los sectores de la sociedad, asentamientos, etc., incluso más allá de Lima.

Fuente de la entrevista: http://larepublica.pe/impresa/politica/891153-ivan-rodriguez-el-estado-peruano-no-tiene-aun-un-proyecto-de-educacion-universitaria-video

Fuente de la imagen:https://idl-reporteros.pe/wp-content/uploads/2013/04/ivan-rodriguez..jp

Comparte este contenido:

El primer día de curso empieza con un reto que se convierte en proyecto

Por: Jaume Carbonell

Los proyectos ocupan buena parte de la jornada escolar. Detrás de ellos hay un minucioso plan de trabajo y un intenso proceso formativo.

“Hay que preparar muy bien el primer día de clase. Es el único día que la sociedad se pregunta qué se hace en la escuela -los padres, otros familiares, los medios de comunicación, etc-. Desde el primer momento mostramos que se pueden hacer cosas interesantes y emocionantes; y ofrecemos oportunidades que pueden derivar en un proyecto. Estos se inician siempre con un reto”. Es la voz de Xavier Geis, director de la escuela de Rellinars (Vallès Occidental, Barcelona), un centro rural cíclico de 86 alumnos distribuidos en dos aulas de Infantil y en otras tres de ciclo inicial, medio y superior de Primaria. Dentro del edificio funciona, con carácter autónomo y experimental, una escuela infantil con un grupo de niños y niñas de dos y tres años con quienes comparten algunas actividades.

Este curso empezó con un proyecto de arte en torno a la ropa, y en cada grupo-clase se planteó un reto distinto. En Infantil se les facilitaron distintos tipos de ropa y tenían que investigar  si todas ellas se ensucian por un igual, lo que les llevó a un intenso proceso de observación y documentación que terminó con pruebas de teñido. En el grupo intermedio el reto era saber si eran capaces de hacerse una camiseta. Y los mayores tenían que averiguar cuál era el mejor sistema de lavado para sacar las manchas de las batas de que dispone el colegio para usarlas en algunas actividades. Esto les llevó a la compra y análisis pormenorizado de diversos productos de limpieza y a elaborar su propio jabón.

El trabajo por proyectos ocupa buena parte de la jornada escolar y allí se integran todos los contenidos y competencias, salvo el inglés, la música y la educación física, que se imparten aparte. A lo largo de un curso pueden llevarse a cabo hasta media docena de proyectos, algunos de los cuáles se trabajan simultáneamente, y se apoyan con dos docentes. A principio de curso se establece un plan de trabajo para cada clase, donde se explicitan los contenidos y competencias que quieren  priorizarse, con una doble mirada dirigida al currículo y al entorno del alumno. Ahí se focalizan retos y proyectos integrados. Aunque esta programación a veces puede alterarse para dar respuesta a oportunidades de aprendizaje ocasionales y extraordinarias que ofrece el entorno.

El proyecto se apoya en diversos recursos de aprendizaje. El primero es la libreta del alumno donde se apunta todo lo que ocurre en clase y fuera de ella. Es una manera de ir personalizando el aprendizaje a través de reflexiones sobre el conocimiento. No hay dos libretas iguales. El segundo es la pizarra colectiva de papel, donde se va anotando todo el conocimiento que el grupo va generando. No se borra nunca y las hojas se van girando y guardando para su consulta. El tercero es la red de relaciones, una pausa que sirve para ir sistematizando el conocimiento que van trabajando y que les permite vincularlo con las preguntas e hipótesis de la investigación. El cuarto atiende a la formación docente: de qué manera los maestros, en los claustros pedagógicos que celebran semanalmente durante hora y media, se cuentan lo que hacen, cómo les va, qué dificultades surgen y cómo pueden aprender unos de otros tanto en la formación interna como externa.

Y el quinto es ver qué y cómo aprende el alumnado mediante tres evaluaciones trimestrales. La primera y la tercera corren a cargo del profesorado. El informe se realiza siempre con la participación conjunta de dos docentes: “Con el contraste se enriquece la mirada”. Y la del segundo trimestre consiste en una autoevaluación por parte de los alumnos: “En la sesión de evaluación les comentamos en qué puntos de sus valoraciones coincidimos y en qué otros no. Suele haber un consenso muy amplio, las diferencias son de matiz. Ellos están ya  acostumbrados a reflexionar al final del proceso y regulan muy bien su grado de exigencia”.

En la pared del fondo del aula de ciclo medio hay diversos murales en los que se visualizan el estado de investigación de los proyectos del grupo, con las pertinentes redes de relaciones. En concreto, nos fijamos con uno en torno a la geometría, ejemplificado a partir de la rayuela y otros juegos geométricos; y en el que iniciaron a principio de curso a partir del reto de cómo se hace una camiseta. Para esta investigación han contado con la colaboración de una madre modista que ha introducido al alumnado en el conocimiento de los patrones y han experimentado con las medidas de sus propios cuerpos. También han visitado el museo textil de Terrassa para observar los procesos de fabricación y han estudiado a fondo la evolución, diversas y composición de los tejidos naturales, sintéticos e inteligentes, así como las tendencias de la moda: desde el Coco Chanel hasta los pantalones femeninos. Su maestra, María Casanovas, nos cuenta que de acuerdo con el plan de trabajo han finalizado un proyecto sobre la tierra y está previsto iniciar otro sobre el ser humano.

María subraya el valor de los retos personales y colectivos que subyacen en los proyectos. “Aprendemos a buscar experimentos que no sabíamos que existían. Los maestros nos planteamos nuevas dudas y a los alumnos les obliga a encontrar respuestas. Nos vamos haciendo preguntas continuamente, todo va creciendo y llega un momento que hay que cerrar el proyecto, aunque queden preguntas y líneas de investigación abiertas. Las redes de relaciones nos sirven para situarnos y saber dónde estamos. Los alumnos aprenden con sentido y se dan cuenta que todo está conectado entre sí y con la vida”.

Fotografía: Escola Rellinars

En este espacio repleto de vida y de mucha ciencia no falta una cartelera donde hay pegadas algunas noticias de prensa -“Encuentran un sistema planetario con siete ‘hermanos’ de la Tierra”- que van comentando e incorporando al proyecto y otra sobre preguntas interesantes: “¿Cómo es que los cohetes y los aviones pueden volar y no les atrae la gravedad?” o “¿La gravedad y la atmósfera tienen alguna cosa en común?  Esta maestra forma parte del seminario de proyectos del ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) de la UAB, una institución nucleada por docentes con una sólida y dilatada experiencia escolar que alimentan diversos procesos formativos innovadores.

También Xavier Geis, que ocupa el cargo de director desde la creación de la escuela hace diez años, está involucrado en procesos de formación continua. Forma parte del Secretariado de la Escuela Rural de los MRPs (Movimientos de Renovación Pedagógica), de un grupo que se ocupa de las cuestiones pedagógicas que afectan a la escuela rural y de otro, también del ICE de la UAB, sobre las Matemáticas. En estos momentos están debatiendo sobre el momento y la forma de introducir los algoritmos en la escuela. La formación está igualmente muy presente en el centro. El curso pasado organizaron cuatro sesiones para reflexionar sobre el azar y la suerte y se dieron cuenta que para ahondar en el primer concepto se requería más formación matemática. “Nuestra idea no es tanto que aprenda el maestro sino que aprenda la escuela. Que todo esto quede y que los que vengan después puedan aprovecharlo”.

Esta escuela forma parte de la primera corona -de los 26 centros seleccionados- de la red de Escola Nova 21. “Nos vinieron a buscar y tardamos mucho tiempo en tomar una decisión. Lo vimos como una oportunidad. De momento nos hemos limitado a visitar escuelas para conocernos y ver las potencialidades de cada una de ellas. Nosotros, por parejas, hemos visitado aquellas con las que podemos compartir algunas similitudes como los proyectos”.

Reconoce que al principio muchas familias no entendían su metodología de proyectos, pues pedían reproducir la forma en que ellos aprendieron, aunque hoy las cosas se ven de otra manera y se aceptan. “Cada curso viene alguna familia a vivir en el pueblo únicamente por la escuela. Y esto ayuda para cambiar la percepción de aquellas familias que aún no lo tienen tan claro. Piensan que alguna cosa tendrá esta escuela cuando viene gente de fuera y recibimos tantas visitas”. Los vínculos con las familias son extensos e intensos. “A veces cuesta marcar los límites de la proximidad”.

El colegio, además  del patio de los pequeños y las pistas deportivas, tiene el privilegio de disponer de un bosque con cierto desnivel: un mundo de oportunidades para el juego y la exploración. En las paredes interiores se visualiza el trabajo de los proyectos, con telas coloristas y dibujos sobre la moda. El vestíbulo de entrada es especialmente acogedor, con algunos móviles muy originales y trabajados que cuelgan del techo, algunas pinturas, un sofá, una estantería con libros y un par murales donde el alumnado ha escrito las palabras que definen lo que se hace aquí dentro.

A  la salida vemos algunas bicicletas. “Algunos vienen con ella al colegio”, dice Xavier. “Los miércoles todos las traen y circulan por aquí. Y una vez por trimestre organizamos una salida en bicicleta de todo el día para descubrir parajes del entorno que ellos desconocen”. Vaya, que aquí las bicicletas no son para el verano.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/04/26/el-primer-dia-de-curso-empieza-con-un-reto-que-se-convierte-en-proyecto/

Comparte este contenido:

Retos educativos

Por: Francisco García Calabrés Cobo.

Se celebra estos días en nuestra ciudad la duodécima edición de la convención nacional de Acade, la asociación que aglutina a los centros de enseñanza privada a nivel estatal, bajo el tema central de «Innovación, la transformación necesaria de la educación». Nos sirve este encuentro de llamada de atención, sobre todo, en la aplicación de las nuevas tecnologías al aula, la robótica y la internacionalización, sin perder de vista el pacto educativo o las nuevas exigencias formativas para la empleabilidad que demanda un mercado de trabajo en continuo cambio, con la aparición de nuevas profesiones y la reconversión profunda de muchas otras. Hace unos años, el boom del aprendizaje de los idiomas, del bilingüismo y los colegios internacionales se convirtió en el eje vertebrador de numerosos proyectos educativos. Y ahora es la adaptación a las nuevas tecnologías el marco de análisis y debate, de propuesta, que lidera los mayores esfuerzos de los centros escolares. Así lo acredita que en Valencia, en paralelo, se está celebrando el IV simposio internacional de mobile learning que organiza la Fundación Maecenas para tratar, en esta edición, la aportación de los nuevos métodos de evaluación analítica.

Sin duda todo un reto importante y necesario que merece los mayores esfuerzos, como lo atestiguó, hace tan sólo unos días, la nominación al llamado nobel de la educación del profesor español David Calle, quien comprendió las limitaciones de todo tipo para que muchos alumnos pudieran aprovechar las clases que impartía en su academia particular, trasladándola gratuitamente a Youtube, donde cuenta con más de cien millones de visitas y 700.000 suscriptores.

Los retos son numerosos, y no debemos perder de vista en la prioridad de nuestra tarea, abordar también el cambio en los modelos de familias y relaciones personales, así como los valores dominantes de nuestras sociedades. Además del aprendizaje desde las nuevas tecnologías, más allá de estas y los idiomas en que las utilicemos, fundamentalmente para ser felices y desarrollarnos plenamente como personas, necesitamos aprender a convivir y a respetarnos, hoy que asoman las xenofobias, se enquista la violencia de género, que se dan tantos casos de trastornos de conducta ó de ansiedad infantil, por no citar la alarma social existente por las situaciones de acoso. Desde un aprendizaje inclusivo, cooperativo, que desarrolle las inteligencias múltiples que atesoramos. Siempre he creído que la excelencia educativa pasa por personas excelentes. A la profesora canadiense Maggie MacDonnel le han concedido el citado nobel o Global Teacher Prize, por haber logrado un enfoque educativo integral para introducir dinámicas de vida más saludables entre la población y fomentar la implicación de sus estudiantes en la comunidad, logrando disminuir la altísima tasa de suicidios existentes entre los alumnos. Para enseñar a un alumno, lo primero es quererlo. Estos profesores y tantos otros, con su dedicación y ejemplo, nos muestran el camino a seguir.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/retos-educativos_1135991.html

Imagen: https://4.bp.blogspot.com/-5I27s7ilGJQ/V4KYafHB6_I/AAAAAAAABKU/4yxLVcgMX2o3WDnIJYZ8RdSfd0–HYmqwCLcB/s1600/retos-educactivos.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3