Page 46 of 107
1 44 45 46 47 48 107

Nicaragua: Enseñanza debe digitalizarse

Nicaragua/02 noviembre 2017/Fuente: El Nuevo Diario

La digitalización ha generado un crecimiento exponencial, el cuál infortunadamente no ha sido correspondido en las escuelas.

La relación entre las nuevas tecnologías y la educación va más allá de que un niño aprenda a manipular una computadora y a navegar en Internet. Esta relación pasa más bien por generar en los menores un pensamiento crítico y creativo que les prepare para el mundo digital en el que se desenvolverán. Al menos así lo considera Diana Hincapié, gerente de proyectos sociales educativos para Latinoamérica de telefónica Movistar, quien a finales de octubre visitó Nicaragua para participar en el primer Congreso de Tecnología Educativa, que organizó el Ministerio de Educación.

De acuerdo con Hincapié, la digitalización ha generado un crecimiento exponencial, el cuál infortunadamente no ha sido correspondido en las escuelas, por ello se requiere que los centros de enseñanza se reenfoquen hacia las nuevas tecnologías a través de elementos fundamentales, como un liderazgo directivo que las empuje a lograr ese objetivo. “Necesitamos desarrollar las habilidades y ayudar a la escuela para que tenga las destrezas para vivir en la sociedad digital, y esas habilidades y competencias son las que tienen que ver con trabajar el pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad y adicionalmente combinarlos con tecnologías exponenciales como son robótica, impresoras 3D, big data, inteligencia artificial y ver cómo todo eso nos puede ayudar a resolver los grandes problemas que tiene la escuela”, señala Hincapié.

Modificando paradigmas

Así mismo, Hincapié agregó que para dar ese cambio de carril es fundamental que las escuelas estructuren un plan educativo, que esté directamente relacionado hacia el uso de la tecnología; así como la puesta en marcha de metodologías de enseñanza innovadoras, potenciando el aprendizaje emocional de los educandos. “La escuela tiene que ser una constructora de conocimientos, cambia el rol del maestro. El profesor deja de ser el que tiene el conocimiento y la información, ahora el conocimiento lo tienen todos, los niños también le pueden enseñar al profesor y hay un acompañamiento entre pares”, dijo Hincapié. Finalmente la especialista menciona que otra clave a potenciar es la educación personalizada, en la cual el niño deja de estar al servicio del maestro, sino que es el docente quien está disponible para que los estudiantes mejoren su aprendizaje y se empoderen de la digitalización educativa.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/445200-ensenanza-debe-digitalizarse/

Comparte este contenido:

Nuevos Alfabetismos y Pensamiento Computacional en el Plan Ceibal en Uruguay

Dr. Cristobal Cobo, director Centro de Estudios Fundación Ceibal

ild sp-2017-cover-image2-es.jpgEl alfabetismo evoluciona a medida que cambian los sistemas de construcción de conocimiento en nuestra sociedad. Por tanto al evolucionar las formas en que se utilizan los distintos lenguajes, se enriquecen y complejizan los alfabetismos producto de las transformaciones en el uso de los sistemas de códigos y reglas de comunicación que empleamos.

La erradicación del analfabetismo (saber leer y escribir ) en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible busca asegurar que el 100% de los jovenes y ‘una proporción sustancial de los adultos’ alcancen la alfabetización para 2030 (Meta 4.6) y que esto se traduzca entre otros beneficios en mayores oportunidades de empleabilidad (Meta 4.4). Pero esta visión sugiere un horizonte que evoluciona hacia nuevas necesidades. Por ejemplo, reducir los niveles del analfabetismo funcional que implican habilidades de lectura más allá de un nivel básico para manejar tanto las tareas de la vida diaria como del campo laboral.

Durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI hemos visto una consistente diversificación de los sistemas de símbolos utilizados en la era moderna. Como es de esperarse, ello ha ido a la par de una transformación de los alfabetismos considerados críticos para desempeñarse en la sociedad contemporánea. Toffler en su libro El shock del futuro (1970), citaba a Herbert Gerjuoy: “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender”.

Langer indica que la alfabetización puede entenderse como la capacidad de leer y escribir pero también como una habilidad para crear nuevas formas de pensar. Es fundamental, agrega la autora, que los educadores comprendan esto si quieren construir puentes y facilitar transiciones entre diferentes formas de pensamiento.

El concepto de alfabetización incluye habilidades para acceder al conocimiento a través de la tecnología y la capacidad de evaluar contextos complejos. Un ejemplo paradigmático de la era pre-Internet, lo podemos encontrar en la publicación del reporte ‘Nation at Risk’ elaborado durante el gobierno de Reagan. Ahí se planteaba la necesidad de formar futuros profesionales con destrezas avanzadas en el uso de sistemas informáticos. Treinta años más tarde, si bien esta prioridad no desaparece, con la llegada de Internet surge el interés por desarrollar nuevos alfabetismos en un segmento mucho más amplio de la sociedad. A este alfabetismo se le ha denominado de diferentes formas (digital, informacional, computacional, etc.). Dependiendo del enfoque, el énfasis ha estado en la interacción con los dispositivos informáticos, en el uso estratégico de la información, en la capacidad de producir conocimientos de manera distribuida con otros, en la participación de espacios de expresión colectiva, en la administración de la huella digital y de la privacidad, o en la combinación de dos o más de estas categorías.

Durante las últimas décadas, se ha observado una creciente interdependencia entre el desarrollo de nuevos alfabetismos y la expansión de nuevas tecnologías digitales en diferentes sistemas educativos del globo. Hoy se espera que los individuos cuenten con la capacidad de desarrollar estructuras de pensamiento afines a la forma en que las tecnologías computan y procesan información.

A ello se le denomina pensamiento computacional, el cual se concibe como un complemento de otros alfabetismos mediáticos. Si bien en algunos casos se relaciona el pensamiento computacional con las ciencias de la computación e incluso con la programación, aquí lo entendemos como:

Conjunto de habilidades y conocimientos para explorar diferentes formas de resolver problemas con un enfoque analítico (que implica abstracción, descomposición, pensamiento lógico, identificación de patrones, evaluación, generalización) a través de algoritmos o representaciones de datos, que permiten diseñar sistemas, resolver problemas o comprender comportamientos humanos. Desde esta perspectiva el pensamiento computacional puede aplicarse con o sin una computadora.

Es importante hacer notar que el pensamiento computacional no excluye los alfabetismos previamente referidos, sino que se conciben como formas complementarias. Es más, es deseable avanzar hacia una mirada integral que permita desarrollar un pensamiento computacional enriquecido con habilidades de orden meta-cognitivas, por ejemplo con prácticas colaborativas de resolución de problemas (algo que Kafai, Burke y Resnick, 2014, sugieren llamar “computación participativa”).

En una encuesta aplicada a una veintena de Ministerios de Educación en Europa se identificó que un número significativo de países ya ha decidido entrar en una revisión de sus planes de estudios en miras a integrar la codificación como parte de las actividades curriculares ya sea bajo modalidad obligatoria u opcional (ver casos como Inglaterra o España).

En América Latina también se observan acciones en este campo. En Uruguay, por ejemplo, los niños de quinto y sexto año de unas 50 escuelas distribuidas en todo el país comenzarán a recibir este semestre clases de programación y de pensamiento computacional. Se trata de un plan piloto ideado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y el Plan Ceibal, con el objetivo de innovar en las prácticas educativas y potenciar el pensamiento lógico matemático, el pensamiento crítico, la creatividad, la innovación y la resolución de problemas. Los niños tendrán clases de pensamiento computacional y programación a través de videoconferencia con profesores remotos, que contarán con el apoyo del maestro del grupo en el aula. Esta política educativa busca escalarse a nivel nacional a partir del 2018. La visión es que la incorporación de pensamiento computacional pueda aplicarse a cualquier área del conocimiento, en diferentes procesos de aprendizajes para todas las edades y disciplinas. En paralelo a la experiencia uruguaya, se destacan iniciativas como las de Chile, Perú, Argentina,México y Colombia.

Evidentemente el desafío no se agota en el diseño de nuevos programas de estudio, sino que será importante apoyar a los profesores y estudiantes en las iniciativas de codificación, en adoptar nuevos enfoques de evaluación, en realizar más actividades de sensibilización sobre la importancia de desarrollar estos nuevos alfabetismos, tanto en las diferentes etapas de la educación escolar como en otros espacios de aprendizaje y socialización.

A modo de síntesis, es fundamental comprender que nuevas formas de expresión, nuevos lenguajes y nuevos dispositivos permiten vislumbrar que la conceptualización de los alfabetismos contemporáneos habrán de seguir evolucionando. Ya no concebidos como una habilidad o competencia simple, sino que como un proceso que se aplica, se practica y se contextualiza. Estas nuevas miradas ofrecen herramientas cognitivas que brindan nuevas formas de decodificar y comprender la realidad. Es por ello que los jóvenes (y los no tanto) necesitan desarrollar multi-alfabetismos que les permitan contar con herramientas para brindar una mirada crítica y a la vez propositiva que les posibilite desenvolverse de la mejor forma posible en un mundo en plena transición.

Fuente: https://educacionmundialblog.wordpress.com/2017/09/08/nuevos-alfabetismos-y-pensamiento-computacional-en-el-plan-ceibal-en-uruguay/comment-page-1/#comment-54

Comparte este contenido:

Nicaragua: Docentes adquieren computadoras para mejorar la enseñanza

Nicaragua / 29 de octubre de 2017 / Autor: Tania Sirias / Fuente: Canal 2 TV

Unos mil docentes del país adquirieron computadoras, tablet y teléfonos con servicio de internet, a través del programa “Tecnología para prosperar”, la cual promueve el Ministerio de Educación, en conjunto con la empresa privada.

Mónica Genet, directora de Tecnología Educativa expresó que estas son herramientas técnológicas que ayudan a elevar la calidad educativa del país, pues los docentes podrán utilizar software educativos o realizar investigaciones en la Internet.

“Debemos estar al tanto de las nuevas tecnologías, ya que estas son las nuevas formas de enseñar”, dijo el profesor Juan Carlos Espinoza, quien agregó que esto también les permite hacer una clase más interactiva y entretenida para sus alumnos.

Los docentes que adquirieron estos equipos técnológicos, podrán pagarlos a plazos y a precios módicos, comentó Hazel Castillo, coordinadora de Promoción de la empresa Cootel.

Fuente de la Noticia:

Docentes adquieren computadoras para mejorar la enseñanza

Comparte este contenido:

Laboratorio móvil recorre el país para enseñar nuevas tecnologías en Costa Rica

Centroamérica/ Costa Rica/ 28.10.2017/ Fuente: www.larepublica.net

Adaptar unidades móviles para llevar algún servicio o producto hasta donde se encuentra la población, es la forma que diferentes fundaciones y empresas utilizan para democratizar el acceso a nuevas tecnologías.

La propuesta ha tenido una evolución, además de poner a la gente en contacto con las tecnologías desarrollamos una tecnología para enseñarles el uso y aprovechamiento de estas en sus proyectos.

Uno de estos proyectos es el TecnoBus de la Fundación Paniamor, que pasó de ser una móvil donde se podía acceder a herramientas TIC a un espacio de enseñanza y alfabetización de nuevas herramientas.

La unidad utiliza todo el espacio de un autobús que está acondicionado con todas las características de un laboratorio de tecnología.
Los visitantes pueden encontrar computadoras de última generación, impresoras 3D, plataformas arduinos, kits de ciencia y tecnología, entre otras herramientas.

Además de usar libremente las herramientas disponibles, la operación del TecnoBus está a cargo de un equipo de profesionales y voluntarios que brindan un trabajo más integral.

“Cualquiera puede tener un bus y meterle tecnología, pero la esencia de esto está en la metodología y la innovación de cómo se les va a enseñar a los visitantes a usar las herramientas y cómo las pueden aprovechar para sus proyectos”, explicó Marian Carpio, directora de gestión y conocimiento de Fundación Paniamor.

El “hotspot”, como se les conoce popularmente a estas unidades, usa la metodología market space donde se desarrollan talleres de observación, innovación y experimentación.

Los visitantes reciben capacitaciones de 45 minutos donde aprenden sobre el uso de tecnologías digitales, desarrollo de aplicaciones móviles y sobre cómo empezar pequeñas empresas de tecnología.

El recorrido de la unidad se define por temporadas en sitios públicos, escuelas que solicitan el apoyo para reforzar la educación o a lugares donde empresas o fundaciones quieran llevar la experiencia.

“Solo el año pasado logramos un alcance de 8.900 personas que tuvieron la experiencia de la móvil en espacios abiertos o en procesos de formación que generamos, definimos los lugares donde vamos a llegar de acuerdo con las necesidades de acceso a tecnologías de la comunidad, y de sus habitantes”, agregó Carpio.

Kölbi, en conjunto con otras instituciones de educación superior, está desarrollando un proyecto similar que se espera saldrá a las calles a finales de este mes.

Se estima que en esta móvil las personas podrán fabricar proyectos digitales en cualquier material con el fin de aportar más iniciativas al desarrollo de soluciones sostenibles e innovadoras.

TECNOLOGÍA MÓVIL

Las unidades tienen la posibilidad de llevar las nuevas tecnologías hasta donde están las personas que no tienen un fácil acceso a ellas.

  • Impresoras 3D
  • Desarrollo de apps
  • Producción material audiovisual

Fuente de la noticia: https://www.larepublica.net/noticia/laboratorio-movil-recorre-el-pais-para-ensenar-nuevas-tecnologias

Comparte este contenido:

200 mil niñas recibirán educación en ciencias, antes de 2020

Centro América/Panamá/28 Octubre 2017/Fuente: La estrella Panamá

Según el Foro Económico Mundial, las mujeres aún son minoría en las carreras relacionadas con Stem (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Únicamente en Estados Unidos, las mujeres ocupan menos de un cuarto de los empleos en este área, a pesar de representar más de la mitad de la fuerza laboral.

Para cerrar esta brecha, 200 mil niñas en todo el mundo, entre los 10-13 años, recibirán educación Stem, como parte del programa Girls4Tech, de Mastercard. La compañía hizo este compromiso en el lanzamiento de una maratón global de talleres Stem, con el fin de celebrar el Día Internacional de la Niña.

“Es crítico que las estudiantes de hoy tengan acceso al apoyo y motivación necesarios para lograr sus sueños. Darles acceso a principios Stem es una manera de hacer la diferencia hoy en día,” dijo Susan Warner, vicepresidenta sénior de comunicaciones internas de Mastercard.

Reveló que cuando hablan con las niñas por primera vez, «no están pensando en una carrera en detección de fraude, criptología o tecnología, pero cuando terminan el taller sí están pensándolo».

Girls4Tech es un programa de educación de Mastercard, lanzado en 2014 y enfocado a la creación de futuras personas capaces de resolver problemas. El objetivo del mismo es enseñar las bases de los principios Stem.

Una celebración original del Día Internacional de la Niña 
Mastercard está organizando talleres Girls4Tech en diez países en el mes de octubre, donde las niñas aplicarán sus propias habilidades especiales, así como conceptos de matemáticas y ciencias que están aprendiendo en el colegio para resolver desafíos de la vida real.

Las científicas de datos y las detectives en seguridad cibernética del mañana explorarán el mundo de analíticas de Big Data, así como algoritmos, cifrado, criptografía y biometría para crear e innovar en tecnologías que son seguras, simples e inteligentes.

La idea es llegar a mil 400 estudiantes. Hasta el momento, 30 mil  niñas en 17 países han participado en el programa en los últimos tres años.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/tecnologia/200-ninas-recibiran-educacion-cienciasantes-2020/24030082

Comparte este contenido:

Panamá: Realizan taller regional de educación para impulsar a las niñas a estudiar carreras de ciencia y tecnología

Panamá/23 octubre 2017/Fuente: Telemetro

Este sábado se llevó a cabo en el Teatro Anayansi Centro de Convenciones Atlapa, la inauguración del taller regional de educación TeachHer, bajo la organización del Ministerio de Educación, el Despacho de la Primera Dama y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Entre los objetivo del taller que se desarrollará hasta el próximo 26 de octubre, se encuentra empoderar a las niñas y mujeres  a través de la educación , y estimularlas a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería, artes, diseño y matemáticas, siendo estas las de mayor apogeo y remuneración en el mercado, pero con menor participación femenina que masculina.

Asimismo se busca reducir la brecha en la educación a través de una alianza público-privada, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

“A través de esta iniciativa se fomenta el desarrollo de programas y políticas educativas receptivas y responsables con la igualdad de género como medio para incentivar el interés y la creatividad de niñas y jóvenes en las ramas científicas y tecnológicas, a fin de impulsarlas para que consideren estas áreas de estudios entre sus opciones educativas y laborales a futuro”, señala un comunicados de los organizadores.

En el encuentro participaron la Primera Dama, Lorena Castillo de Varela; la vicepresidenta y Canciller Isabel Saint Malo; la titular de Educación, Marcela PAredes; Saniye Gülder Corat, directora de la División para la Igualdad de la UNESCO; docentes, administradores y responsables de las políticas educativas de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, que serán capacitados en métodos y técnicas de enseñanza inspiradoras, atractivas y con sensibilidad de género; así como estudiantes de distintas partes del país.

Con esta iniciativa el Gobierno de la República de Panamá reitera su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, hace alusión a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, mientras que los objetivos 5 y 10 impulsan la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.

Cabe señalar que el programa fue lanzado oficialmente en París, el 14 de junio de 2016, por parte de Jill Biden, exsegunda Dama de Estados Unidos, e Irina Bokova, Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Fuente: http://www.telemetro.com/nacionales/Realizan-Panama-regional-educacion-TeachHer_0_1074192850.html

Comparte este contenido:

¿Lo lograremos? Diferencia de la educación de Panamá con la de Finlandia y Japón

Panamá / 22 de octubre de 2017 / Autor: Sonia Navarro / Fuente: Mi Diario

Las comparaciones en educación no son aconsejables, pero sí hay experiencias por otros lares que nos pueden servir para avanzar en un tema tan decisivo como este.

Por ello, Panamá, un país líder en crecimiento económico de la región, tiene que apuntar alto y países como Finlandia y Japón pueden ser referentes educativos para nosotros.

Estos países echaron mano de la tecnología y están logrando que la educación sea divertida, de calidad y accesible para todos. ¿Podremos lograrlo?

Para comenzar, hay que revisar las cifras, inversiones y las formas que se ejecutan los planes educativos tanto en el sector público como el privado, sin perder de vista que en Panamá hacer cambios en materia educativa cuesta un mundo.

Datos oficiales duros

Cifras del Ministerio de Educación (Meduca) indican que un aproximado de 700 mil estudiantes asisten al sector oficial de educación con cerca de 43 mil docentes.

Hay un estimado de 3 mil 357 escuelas públicas en todo el país.

Los resultados de las mediciones internacionales reflejan una baja calificación en pruebas de matemática, ciencias y lectura comprensiva, lo que denota un déficit en áreas fundamentales.

Hay programas como Panamá Bilingüe, la Jornada Extendida: Aprende al Máximo, la Beca Universal y el Programa de Nutrición Escolar. En el sector oficial la hora de clases es de 40 minutos.

El porcentaje de escolarización pendiente indica que, en promedio, el 19.84 % de niñas y niños de 5 años de edad, y el 11.90 % de los de 6 años de edad no han iniciado su escolaridad.

De igual forma, se ha logrado aumentar el tiempo de permanencia de los alumnos dentro del sistema educativo, reduciendo la deserción a poco más del 10 %.

En cuanto a las facilidades, el Meduca ofrece a los estudiantes de Educación Básica General de 1º a 9° grado los libros de textos de las asignaturas fundamentales tales como: Español, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Inglés (1º a 9º) Historia, Geografía y Cívica (solo 7º,8º,9º), los cuales tienen una vigencia de 5 años.

Los libros de textos son utilizados por lo menos por cinco años de acuerdo con lo que establece la Ley 29 de 20 de julio de 2006.

El español

En Panamá, en el sector oficial ha aumentado el acceso a las tecnologías de la información.

Datos del Meduca de 2010 revelan que el 72.9 % de las escuelas públicas contaban con computadoras para uso de los estudiantes.

A pesar de estos importantes avances, Panamá no ha logrado superar las deficiencias en la calidad de la educación primaria.

Urge particularmente fortalecer la enseñanza de las asignaturas de Español y Matemática, básicas para la adquisición de conocimientos, que son las materias en las cuales los alumnos de primaria muestran las mayores deficiencias.

En el nivel de media y premedia, el problema grave, particularmente en las materias básicas de Español, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, y es especialmente preocupante el bajo dominio de los estudiantes en los ámbitos de la lectura, la escritura y la comprensión.

De acuerdo con el Meduca, la tasa bruta de matrícula en las escuelas de premedia y media es de 72.1 %, lo cual ilustra que persiste el problema de baja cobertura de este nivel en el país.

Fuente de la Noticia:

http://www.midiario.com/uhora/nacionales/lo-lograremos-diferencia-de-la-educacion-de-panama-con-la-de-finlandia-y-japon

Comparte este contenido:
Page 46 of 107
1 44 45 46 47 48 107