Page 62 of 107
1 60 61 62 63 64 107

“Los colegios no son lugares para probar nuevas metodologías”. Entrevista a Connie Yowell

Europa/España/03 Junio 2017/Autora: Ana Torres Menárguez/Fuente: El país

Connie Yowell cree que la innovación requiere prueba y error y que los profesores no pueden jugar con el futuro de los niños

Connie Yowell tiene una opinión poco común sobre la innovación educativa. A diferencia de otros gurús, ella cree que los colegios no son los lugares para probar nuevas metodologías de enseñanza porque la innovación implica prueba y error, y no se puede experimentar con los niños. La de Yowell es una voz autorizada. Especializada en Psicología y Educación por la Universidad de Stanford, Yowell trabajó como analista en el departamento de Educación del Gobierno de Estados Unidos -durante el mandato de Clinton- y gestionó un programa sobre aprendizaje de 150 millones de dólares en la Fundación MacArthur. Después de dedicar más de 30 años al estudio de los procesos de aprendizaje de los jóvenes, Yowell defiende que la innovación tiene que nacer en espacios menos rígidos, en talleres organizados por museos, bibliotecas o plataformas ciudadanas.

Después de conocer a Will Wright, el creador del exitoso videojuego de construcción de ciudades SimCity, Yowell es partidaria de sustituir las pedagogías basadas en la memorización por las dinámicas de juego que requieren la participación de los estudiantes. Su principal crítica al sistema educativo actual, tanto en España como en Estados Unidos, es el paralelismo entre el funcionamiento de las fábricas y las escuelas, donde se prepara a “ciudadanos obedientes que sepan seguir órdenes”.

Yowell es la impulsora de LRNG, una empresa social que está rediseñando el aprendizaje del siglo XXI junto a escuelas, ayuntamientos, asociaciones y empresas como IBM en 10 ciudades de Estados Unidos, como Chicago. La semana pasada visitó Madrid para participar en las charlas Tech & Society organizadas por la Fundación Telefónica y el think tank Aspen Institute.

Pregunta. Después de haber dedicado tantos años a analizar la forma en la que aprenden los jóvenes durante su etapa como investigadora en la Universidad de Illinois, ¿cree que la clave está en cambiar los contenidos de los programas académicos?

Respuesta. El sistema educativo no está fallando, sigue cumpliendo el objetivo para el que fue diseñado: la producción masiva de estudiantes. Tanto en España, como en Estados Unidos o China se entrenan ciertos tipos de comportamiento como la obediencia, muy ligados a conseguir ciudadanos eficientes en las fábricas. A los niños de hoy les resulta complicado encajar en ese modelo. Al principio de mi carrera pensaba en cómo hacer el aprendizaje más atractivo o cómo asegurar la igualdad de oportunidades independientemente de la clase social. Con el tiempo me di cuenta del error. Había que salir de la academia y dedicar muchas horas a entender qué estaba pasando en internet y qué era lo que tenía a los jóvenes tan enganchados. Ahí descubrimos un nuevo concepto: el aprendizaje conectado.

P. ¿Cuál es la diferencia fundamental con el aprendizaje tradicional?

R. Los jóvenes de hoy aprenden de forma efectiva cuando coinciden tres elementos. Les interesa un tema, encuentran a un grupo de personas que comparten esa inquietud y ese aprendizaje les sirve para algo en su día a día. Eso es el aprendizaje conectado. La tecnología y las herramientas online permiten que esos tres factores coincidan y por eso son críticas para transformar la manera en la que aprendemos. Según uno de los estudios que realizamos en el que participaron más de 1.000 jóvenes, el 95% de ellos se comunican con sus amigos a través de redes sociales y entre el 10 y el 15% son activos en comunidades online de videojuegos, moda… El intercambio de contenidos y el aprendizaje que se da en esas plataformas es extraordinario.

La evaluación está totalmente separada del aprendizaje, se dedica mucho tiempo a preparar exámenes. Es un error

P. ¿Deberían las escuelas sustituir los libros por plataformas online de donde extraer el conocimiento?

R. Los recursos que se utilizan hoy, como los libros, los lápices o el papel, tienen que cambiar de forma drástica. Pero el foco no está en lo material, sino en un cambio de mentalidad. La innovación no tiene que nacer en las escuelas, que son muy resistentes al cambio. Tenemos que empezar a innovar fuera de las aulas. La sociedad se tiene que volcar en crear nuevas iniciativas que luego se puedan replicar en las escuelas. Los lugares donde se organizan actividades extra escolares, como los museos o las bibliotecas, tienen que inventar nuevas experiencias de aprendizaje. Los colegios no son laboratorios donde probar nuevas metodologías porque la innovación conlleva prueba y error, y por lo tanto, fracasos. Son espacios de mucha relevancia donde nos jugamos mucho. Los profesores están enseñando al hijo de otra persona y esos conocimientos influirán en su futuro. No podemos esperar que sean las escuelas las que lideren el cambio.

P. Más a allá de las pedagogías, ¿cree que hay algún elemento que ya se puede modificar en los colegios?

R. La evaluación está totalmente separada del aprendizaje, se dedica mucho tiempo a preparar los exámenes y eso es un error. Hay que introducir la evaluación en el proceso de aprendizaje y para eso es muy útil la tecnología. Los videojuegos son un buen ejemplo; al tiempo que juegas sabes en todo momento cómo lo estás haciendo y qué puntuación estás obteniendo. No hay ninguna necesidad de detener el aprendizaje para realizar una prueba. También hay que modificar el concepto de éxito escolar, pasar de la memorización al desarrollo de competencias. Eso es lo que asegurará a los estudiantes que encuentren un trabajo en el futuro.

P. ¿Podría explicar alguna iniciativa ciudadana de éxito que sirva de ejemplo para las escuelas?

R. El proyecto que ha impulsado la biblioteca pública de Chicago está sirviendo como modelo para algunos institutos. Se retiraron todos los libros de la primera planta y se habilitó como un espacio para que los jóvenes puedan charlar, probar herramientas digitales o investigar sobre diferentes proyectos con mentores. Lo que se busca es un cambio en la actitud de los chicos para que no pregunten a su profesor cuál es la tarea del día, sino que decidan ellos mismos qué quieren hacer y qué necesitan para desarrollar esa idea. De ese modo aunque no tengan los conocimientos necesarios, se atreverán a emprender nuevos proyectos y buscarán la ayuda del profesor para superar las diferentes etapas.

P. Está trabajando con ayuntamientos y asociaciones para rediseñar el aprendizaje del siglo XXI. ¿Cómo está funcionando el proyecto LRNG?

R. Estamos ya en 10 ciudades de Estados Unidos y lo que estamos haciendo es crear aplicaciones que permiten a los jóvenes de entre 15 años y 25 conocer diferentes actividades que están sucediendo en ese momento en las que pueden participar para descubrir sus pasiones. En colaboración con empresas como IBM estamos identificando las habilidades que los jóvenes necesitan desarrollar para encajar en el mercado laboral y potenciándolas en diferentes talleres que se imparten en asociaciones, espacios públicos o compañías. El objetivo es darles la oportunidad de explorar lo que les interesa, porque las vocaciones no son innatas, los jóvenes tienen que tener tiempo para conectar con su comunidad y ver cosas que les llamen la atención, y eso no se contempla en los programas de los colegios. Hay que acabar con la idea de que las escuelas son los únicos lugares para el aprendizaje. En cualquier rincón de la ciudad hay conocimiento.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2017/05/19/actualidad/1495216654_645971.html

Fuente de la imagen: http://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2017/05/19/actualidad/1495216654_645971_1495216894_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Comienza en Cuba foro mundial de energía renovable

Cuba/01 junio 2017/Fuente: Prensa Latina

Expertos de unos 20 países participan aquí desde hoy y hasta el 2 de junio en la IX Conferencia Internacional de Energía Renovable, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER 2017), en la que se presentarán los principales avances en la esfera.
En esta primera jornada intervendrán con conferencias magistrales, entre los principales ponentes, directivos de los ministerios de Energía y Minas y de Agricultura, el ministro asesor de la Presidencia de Nicaragua, Rappaccioli Baltodano, y la embajadora de Turquía en Cuba, Ayse Berris.

El programa general incluye la realización de talleres internacionales relacionados con el hidrógeno como combustible alternativo, biocombustibles, biomasa, eficiencia, y energía solar y eólica.

En este último se expondrán hoy más de 10 ponencias y sesionará una mesa redonda, e incluye una disertación del doctor Conrado Moreno, del Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables (Ceter), acerca del estado actual y perspectivas de la energía eólica y su tecnología.

El evento es organizado por el Ceter y auspiciado por la Empresa de Ingeniería y Proyectos de la Electricidad, el Ministerio de Educación Superior de Cuba, el grupo CubaSolar, la Asociación Mundial de Energía Eólica, el Global Event Parnets, Havana Club International, y otras entidades.

Su objetivo es crear sinergias en la exposición de los adelantos en ahorro de energía desde el punto de vista tecnológico, científico y de negocios, aseguró a Prensa Latina el presidente del Comité Organizador, Joel Morales.

Entre las naciones que estarán representadas figuran Ecuador, Qatar, Turquía, Nicaragua, México, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá, España, Chile, Francia, Colombia y Argentina.

De acuerdo con sus organizadores, el foro deberá contribuir a las proyecciones de desarrollo económico en Cuba hasta el 2030, el cual prevé que un 24 por ciento de la matriz energética la ocupe la energía renovable, la cual solo aporta hoy poco más del cuatro por ciento.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=89697&SEO=comienza-en-cuba-foro-mundial-de-energia-renovable

Fuente imagen: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/02/parque-eólico-gibara-2017-autor-danier-ernesto-gonzález-580×326.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación dona tabletas a estudiantes

Centro América/Puerto Rico/27 Mayo 2017/Fuente: Metro

El DE informó que esto se realizó «como parte de los esfuerzos del Departamento de Educación (DE) de reconocer la asistencia a las pruebas META Puerto Rico»

Un total de 49 estudiantes del sistema público de enseñanza recibieron hoy una tableta donada por una conocida empresa de telecomunicaciones, “como parte de los esfuerzos del Departamento de Educación (DE) de reconocer la asistencia a las pruebas META Puerto Rico”, informó hoy el DE.

La Secretaria de Educación, Julia Keleher, hizo entrega de los dispositivos a los estudiantes, entre tercero y undécimo grado, que fueron seleccionados mediante sorteo entre los alumnos de las escuelas que tuvieron entre 99% y 100% de asistencia en los cuatro días regulares de las pruebas de Medición y Evaluación para la Transformación Académica (META PR).

“Tengo que reconocer el compromiso de estos estudiantes con la prueba, que a su vez es un compromiso con su futuro y el de todos en Puerto Rico. Era muy importante la asistencia a META PR y ellos asumieron esa responsabilidad”, dijo Keleher.

“Una de las metas que tiene el Departamento es la integración de las tecnologías en la educación y qué mejor que premiarlos con una tableta, que los ayudará dentro y fuera del salón de clases”, agregó la titular de Educación.

Los 49 aparatos, que fueron sorteados el pasado 16 de mayo en la Oficina de la Secretaria en Hato Rey entre los 24.787 estudiantes de las 202 escuelas que tuvieron entre 99 por ciento y cien por cien de asistencia perfecta en las pruebas estandarizadas que se administraron del 18 al 24 de abril. Se sortearon siete tabletas en cada una de las siete regiones educativas.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/05/25/educacion-dona-tabletas-estudiantes.html

Fuente de a imagen: https://media.metrolatam.com/2017/05/25/screen-shot-20170525-at-2.22.57-pm-1200×800.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador: Tecnología para la inclusión educativa

América del sur/Ecuador/27 Mayo 2017/Fuente: El tiempo 

Potenciar los recursos tecnológicos de las personas con discapacidad, disminuir la brecha digital y lograr la inclusión al sistema educativo se plantean como los objetivos del XII Congreso Iberoamericano de Inclusión Educativa, CIIEE, que inició el miércoles en la Universidad Politécnica Salesiana, UPS.

La coordinadora del congreso, Paola Ingavales detalló que el evento se celebra cada dos años y aplaudió que han logrado crear un espacio en el que los investigadores de tecnología asociada a la discapacidad puedan compartir sus creaciones e investigaciones

También es un espacio para que se genere una comunidad de aprendizaje con profesores de centros educativos especiales y en la que comparten tendencias de software asociados a la discapacidad. Están participando investigadores de ocho países y de 30 ciudades del Ecuador; el evento concluye mañana.

El CIIEE se organiza desde 1998 y se celebró por primera vez en Neuquén, Argentina, en donde se mostraron investigaciones y desarrollos de ayudas informáticas para personas con diversidad funcional. A partir de entonces, estos congresos se han llevado a cabo en diferentes ciudades de América y España.

Ponencias

El evento inició con un ciclo de exposiciones. La primera conferencia fue “Siete pecados capitales en el desarrollo de la tecnología”, liderada por el investigador chileno Ricardo Boses. Explicó que decidió hacer este estudio para detallar los inconvenientes que surgen cuando “uno se dedica a esto”, pero lo más importante es que dio tips de cómo superarlos.

Entre los “pecados” que destacó está que la mayoría de los investigadores no involucran a la persona que tiene la discapacidad al momento de probar su invención. “Ellos piensan distinto porque tienen otras necesidades”, comenta Boses y es por esto que el investigador debe involucrarlo durante el proceso.

Otro investigador y miembro de la UPS, Luis Zerpa, explicó que tienen un equipo multidisciplinario en el que participan ingenieros eléctricos, en sistemas, terapistas de lenguajes, psicólogos y trabajan juntos para darles herramientas a las personas con discapacidad para que puedan alcanzar los objetivos educativos.

Actualmente, tienen un proyecto para construir tres robots en el que participan la Universidad de Cuenca y la UPS. Este año también plantean inaugurar la Primera Sala Multisensorial Inteligente en el Instituto de Autismo del Azuay.

“Queremos ver la retroalimentación y que el terapista del lenguaje nos diga cuánto funcionó”, comenta Zerpa que para el congreso se encargó de hacer los programas para personas regulares, con discapacidad visual y para invidentes en una impresora braile. Además, una joven ayudó a las personas con discapacidad auditiva a interpretar la conferencia a través del lenguaje de señas.

Centro de apoyo para la inclusión

La Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil hizo una demostración ayer durante el congreso del “Centro de apoyo para la inclusión”. Un estudiante no vidente, Vladimir Velasco de 26 años, exhibió el esfuerzo que hacen desde la sede de Guayaquil para apoyar y capacitar a las personas con cualquier tipo de discapacidad.

Velasco impartió cursos para 30 personas no videntes y dio a conocer un software que a través de la combinación de comandos ayuda a ver el entorno de una ventana. Además de aprender a usar la tecnología especial para él lo más importante es que los profesores hagan un acompañamiento a los estudiantes con discapacidad. (EPA) (I)

Fuente: http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/413588/tecnologia-para-la-inclusion-educativa

Comparte este contenido:

El reto del internet: entre el riesgo de la sobreexposición y el aprendizaje crítico

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Falta de acompañamiento desde edades tempranas, una mayor alfabetización y pérdida del miedo son los retos principales a la hora de mirar como usan los jóvenes internet

Hace unas semanas la OCDE alertaba de las horas de uso que hacen los jóvenes de 15 años de internet. El titular era fácil: el 70% de las chicas y los chicos que habían realizado la prueba PISA de 2015 asegura que se sentía muy mal cuando no tenía conexión.

Al mismo tiempo, y en el mismo estudio, otro dato saltaba a los titulares: alrededor del 20% de estos jóvenes pueden llegar a pasar hastas 6 horas navegando un día entre semana, después de las horas de clase.

Un debate que se repite cíclicamente: la preocupación del mundo adulto alrededor del uso que hacen los menores de las pantallas. Específicamente las que están conectadas a Internet. Eso sí, todo el mundo conoce madres y padres que le dan a sus bebés el móvil antes de los dos años para que se entretengan mirando dibujos o jugando a alguno de los juegos.

“Me gustaría no estigmatizar a los jóvenes. Si nos fijamos en el tiempo que los adultos utilizamos las tecnologías son muy altos, más aún en el ámbito laboral”. Jordi Jubany, es maestro y antropólogo, además de un defensor de la tecnología, de la digitalización, pero siempre teniendo en mente una cosa clara: “Necesitamos una reflexión sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos con las nuevas tecnologías”. También es autor del libro ¿Hiperconectados? Educarnos en un mundo digital.

Qué hacemos en Internet, como en tantas otras facetas de la vida, es la clave. La red “supone oportunidades y riesgos, pero lo importante es que chicas y chicos estén acompañados; desde muy niños. Acompañamiento desde el minuto uno”. Así lo ve Liliana Arroyo, socióloga y experta en tecnología.

Hace unos días se celebró en el Congreso de los Diputados una jornada organizada por OCTA (Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales) en la que se habló del uso de las pantallas por parte de los jóvenes. Una de sus portavoces explicaba el momento en el que chicas y chicos invitados a la sesión hablaron del modo en el que sus padres y madres se pasan el día mirando también en internet. Estos jóvenes les reclamaban a sus progenitores que soltaran sus móviles también.

Está claro que la Red forma parte indisoluble ya de nuestra sociedad y que el nivel de conexión de jóvenes y de adultos es muy algo, dentro y fuera del trabajo y de la escuela.

“Le pedimos a chicas y chicos, dice Liliana Arroyo, una fuerza de voluntad en el consumo de internet que los adultos no tenemos”. Entiende esta experta, además, que los datos de PISA sobre la preocupación de los jóvenes cuando no están conectados, o de las muchas horas que pueden llegar a pasar conectados, que son preocupantes pero no tanto por la propia internet. “También lo sería si estuvieran seis horas tocando la trompeta”.

La clave del asunto, para Arroyo, es que “los datos en realidad son relativamente preocupantes porque muestran la falta de acompañamiento”.

Construir el conocimiento

Desde el momento en el que el mundo quedó dividido entre nativos e inmigrantes digitales, cayó una especie de losa entre los adultos, que en no pocos momentos han dado de mano ante sus hijas e hijos cuando ve con qué agilidad y facilidad usan la red.

“Los adultos no sabemos bien cómo funciona. Nuestros hijos son tan hábiles instrumentalmente que nos paraliza”, opina Arroyo.

Y superada de alguna manera la dificultad de uso instrumental, empieza la parte más complicada y más importante: civismo, límites, “tomar conciencia”.

“Internet es como una ciudad”, ejemplifica Liliana Arroyo. Igual que a nadie se le ocurre dejar a una niña de 6 años sola en la calle de una ciudad, no parece lo más correcto dejar que a esas edades anden solos por internet, explica.

En la educación en la familia está el quid de la cuestión. “Compartiendo experiencias entre mayores y menores para construir el criterio”, dice Jubany que continúa: “Acompañarlos para no sean huérfanos digitales que saben utilizar las herramientas pero no comprenden las implicaciones que conllevan”. “Hay pocos padres que acompañen”, en opinión de Liliana Arroyo.

En qué lo usamos

El debate puede convertirse en eterno si pensamos en qué uso le dan los jóvenes a las redes. Sobre todo cuando, como comenta Arroyo, chicas y chicos no conectan y desconectan, simplemente están conectados. Sus vidas no tienen un dentro y un fuera de la red.

“Nosotros teníamos el módem y ellos tienen internet en el aire”, así lo ejemplifica. Mientras que hace 15 o 20 años teníamos que elegir entre usar el teléfono fijo o conectarnos a la red, ahora lo tienes metido en el bolsillo todo el día.

Entre los datos de PISA destaca el que ellas tienen más preocupación por sentirse desconectadas de la red. Va en línea con el no separar online de offline. Sufren lo que Liliana Arroyo llama FOMO, fear of missing out, miedo a quedarse fuera. En una socialización más centrada en lo relacional, internet y las redes sociales están jugando un papel preponderante. Y genera esta tensión de, si no estás conectado constantemente te estás perdiendo algo.

Pero no solo hay que pensar que internet o las redes sociales son utilizadas para chatear, ver vídeos de gatos en YouTube o para jugar a videojuegos.

El uso educativo que hacen chicas y chicos de la Red está más que claro. Es evidente. Además, explica Jubany “estar en Facebook un determinado tiempo no nos indica si el joven está matando el tiempo porque se siente sólo o si está colaborando con una entidad del barrio en la preparación de un evento de su comunidad educativa”.

Una idea a la que podría sumarse a toma de conciencia previa a la conexión, para no perder horas y horas haciendo nada, saltando de un lugar a otro de la red. Arroyo cree que es importante “tomar conciencia de lo que hacemos y de lo que dejamos de hacer con respecto a Internet”. Dibujar una especie de “higiene digital” previa al uso, pensando en qué voy a hacer en internet, cuándo y cómo.

En cualquier caso, cree esta socióloga, que falta mucho conocimiento alrededor de qué hacen los jóvenes en la red. “Pueden decir que chatean o que juegan, pero no solo…”. Cree, además, que faltan antropólogos que estudien qué hacen los adolescentes en Internet.

¿Y la escuela?

Está más que claro que no es el papel exclusivo de los centros el educar sobre el uso de internet, entre otras cosas porque cada vez más pronto las familias acercan a los niños y niñas a los móviles y las tablets para que se entretengan.

Pero todo lo anterior han de tenerlo presente maestras y maestros. Para Liliana Arroyo es necesaria una alfabetización, aunque no por una asignatura ad hoc. “Nos enseñan a leer y a escribir con una asignatura”. Hoy, entiende ella, la alfabetización, además de aprender la lectura y la escritura, ha de pasar por aprender a usar internet.

Para Jubany, además, internet abre una gran cantidad de posibilidades en dirección a la escuela, al aprendizaje. “ Las TIC nos facilitan el acceso a contenidos, pero también la construcción de conocimiento y la divulgación, gracias a la creatividad, la participación y la comunicación”.

Pero además del uso de la tecnología como herramienta con la que aprender y del aprendizaje basado en el uso con criterio, queda, como explica Jubany, “trabajar la creación de la identidad digital”, es decir, lo relativo a la privacidad, la seguridad y el comportamiento crítico.

Con esto es posible hacer frente a situaciones como “el ciberbullying, el sexting o el fenómeo de la ballena azul”. Conesto y con lo que Liliana Arroyo señala, “poner civismo” en el uso de la Red. “Hay que hacer nuevos pactos sociales” y “educar el espíritu crítico.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/17/el-reto-de-internet-entre-el-riesgo-de-la-sobreexposicion-y-el-aprendizaje-critico/

Comparte este contenido:

España: Los avances tecnológicos revolucionan la educación

Europa/España/20 Mayo 2017/Fuente: ABC de Sevilla

Telefónica forma a alumnos y docentes en su apuesta por llevar la innovación digital a las aulas

La revolución digital y tecnológica está transformando todos los sectores de la sociedad, incluido el de la educación. Estamos inmersos en lo que ya se denomina Cuarta Revolución Industrial, una transformación para la que, más temprano que tarde, habrá que adaptarse y formarse para poder ejercer profesiones que, en la actualidad, ni siquiera existen. Para afrontar esta nueva realidad digital, es imprescindible transformar el modelo educativo y asentarlo sobre unos cimientos basados en la innovación y la tecnología. Telefónica, que desde hace años apuesta por la educación, basa sus acciones en tres pilares. El primero de ellos es proporcionar las mejores infraestructuras -desplegando fibra óptica y banda ancha móvil para aportar una conectividad óptima- y el equipamiento en las aulas –suministrando ordenadores, tabletas, pizarras digitales, etc.- como base sobre la que sustentar la transformación del sector.

De otra parte, cuenta con el bagaje de Fundación Telefónica, que lleva casi 20 años en funcionamiento, en los que ha desarrollado, y continúa haciéndolo, proyectos relacionados con la educación y la formación laboral. En este tiempo, más de cuatro millones de niños y profesores se han beneficiado de sus programas. Su gran apuesta ahora es Profuturo, encabezada por César Alierta, que tiene como misión promover el acceso a una educación universal y de calidad en el Tercer Mundo para contribuir a la igualdad de oportunidades.

Pero, sin duda, la innovación educativa dentro de la compañía la lidera Telefónica Educación Digital (TED), empresa que en sus 15 años de experiencia en el mercado nacional e internacional desarrolla procesos de aprendizaje de alto impacto en personas y organizaciones.

Según explica Carolina Jeux, CEO de Telefónica Educación Digital, «ayudamos a la transformación del sistema educativo y proporcionamos soluciones para la educación digital, desde el ámbito escolar hasta el universitario o a la formación laboral». Además, trabajamos con compañías y administraciones públicas que necesitan de una solución determinada. «La educación es la palanca de transformación más evidente y necesaria para cambiar la sociedad. Si no preparamos a los niños, no se puede hablar de capital humano». Uno de los principales factores de este gran cambio que ya se está dando en la educación son los profesores, que deben ser los embajadores del cambio tecnológico. La plataforma ha formado a más de 300.000 profesores en metodología, robótica, nuevas técnicas o propuestas didácticas sobre cómo incorporar la tecnología en el aula.

Robótica y programación

De otro lado, la plataforma STEMbyme, dirigida a niños y jóvenes, les motiva a través de retos para que aprendan sobre ciencia, matemáticas o tecnología, entre otras materias, con un enfoque muy lúdico para despertar en ellos el interés por ser creadores de tecnología y no meros usuarios.

Entre las acciones de TED también destaca la competición interescolar Desafío STEM, en la que profesores y alumnos desarrollan proyectos relacionados con el internet de las cosas, la realidad virtual, la programación o la educación digital. En la última edición participaron 1.500 niños y docentes. En el ámbito universitario, cuenta con Miríada X (miriadax.net), una importante plataforma de cursos online masivos en abierto que tiene como objetivo fomentar la difusión del conocimiento.

Escuelas conectadas

Todos los centros públicos andaluces contarán con 1 Gbps de acceso de datos y una conectividad WiFi de 17 Mbps por alumno en cada una de las aulas gracias al convenio firmado entre red.es, entidad pública empresarial del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, y Junta de Andalucía, cuya licitación pública se adjudicó Telefónica. Esta solución va a estar disponible en el 100% de los colegios (3.336 centros públicos de Educación Primaria y Secundaria andaluces), independientemente de su ubicación o del número de alumnos. Andalucía pasa a convertirse así en un referente europeo al contar con la mejor red educativa en cuanto a conectividad.

Fuente: http://sevilla.abc.es/conocer/sevi-avances-tecnologicos-revolucionan-educacion-201705191138_noticia.html

Comparte este contenido:

Panamá: Fundación Teléfonica y el MEDUCA firman Convenio

Centro América/Panamá/20 Mayo 2017/Fuente: Panamaon

Este convenio busca ejecutar proyectos para mejorar la educación de los niños, niñas y adolescentes en Panamá a través del uso de la tecnología.

La Fundación Telefónica y el Ministerio de Educación firmaron hoy un Convenio de Cooperación con el propósito fundamental de apoyar y ejecutar proyectos para mejorar la educación y así contribuir al desarrollo del proyecto de vida de las niñas, niños y adolescentes beneficiarios de Fundación Telefónica, en el ámbito social y profesional.

La firma estuvo a cargo de la Ministra de Educación de Panamá Marcela Paredes de Vásquez y la Presidenta de la Fundación Telefónica de Panamá, Ana Victoria Riaño.

“Hoy es un día de gran satisfacción para el Ministerio de Educación, firmar un Convenio de Cooperación con la Fundación Telefónica ayuda a que miles de niñas y niños de nuestro país se beneficien con una educación de calidad”, aseguró la ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez.

Por su parte, la Presidenta de la Fundación Telefónica en Panamá, Ana Victoria Riaño dijo que “reanudamos nuestro compromiso de seguir contribuyendo a que más y más educadores panameños cuenten con las competencias y herramientas digitales para afrontar los retos de la educación del siglo 21”

La Fundación Telefónica lleva 17 años trabajando en pro de la niñez y de la mejora de la calidad educativa en Panamá. Actualmente maneja dos grandes ejes de Intervención: los proyectos que están dirigidos a trabajar las COMPETENCIAS STEM (Aulas Fundación Telefónica y Math Lab) y los proyectos que promueven las HABILIDADES PARA LA VIDA (Destrezas para una vida de paz).

Para la Fundación Telefónica es fundamental promover el uso de tecnología en el aula mediante la formación del educador y esto lo hacen a través de cursos de TICs e Innovación de manera que el profesor ponga en práctica lo aprendido y los aplique en sus procesos de enseñanza –aprendizaje mediante el trabajo colaborativo y la innovación.

Ya son más de 10,360 maestros panameños que se han formado a través de la plataforma educativa virtual de la Fundación Telefónica y más de 100,000 niños, niñas y jóvenes que se han beneficiado de la formación de sus maestros.

Por su parte, en el Ministerio de Educación se trabaja para asegurar un Sistema Educativo de excelencia, basado en valores, con equidad y responsabilidad, apoyado en los mejores recursos materiales, financieros y profesionales que favorezcan la obtención de sólidos conocimientos humanísticos, tecnológicos, científicos y habilidades para la vida, a fin de contribuir a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo de Panamá.

Entrega del Libro “20 Historias de Transformación de escuelas Latinoamericanas”

Una vez terminado el acto de firma, Monica de Chirino, Responsable de los Programas Sociales para la Infancia de la Fundación Telefónica hizo entrega a la Ministra, Marcela Paredes de Vásquez el libro “20 Historias de Transformación de Escuelas Latinoamericanas” que recoge la experiencia de 20 escuelas que han protagonizado cambios, han logrado innovar en su práctica, han incorporado más tecnología a su quehacer diario, y quieren seguir avanzando para ser escuelas adaptadas a los nuevos retos digitales.

Para la realización de este libro, por más de cuatro años, se implementó en 60 escuelas Latinoamericanas de Chile, Perú, Colombia, Guatemala, El Salvador y Panamá, el Sistema de Mejora de la Calidad Educativa de Fe y Alegría de la mano de Fundación Telefónica.

En Panamá participaron seis escuelas que pasaron por diferentes fases del programa: Evaluación, Reflexión, Planificación y Sistematización, lo que les permitió fortalecer su Equipo de Calidad o Comunicad Educativa (Directores, docentes, estudiantes, padres de familia, actores claves) para trabajar en equipo, auto conocerse, reflexionar sobre sus debilidades, buscar soluciones a problemáticas, en resumen buscar la MEJORA CONTINUA.

Hoy día, tras cuatro años de acompañamiento por parte de Fundación Telefónica, los centros educativos participantes cuentan con las herramientas, metodologías y competencias instaladas para continuar ellos solos el proceso.

Las escuelas panameñas que participaron en este libro son: San Carlos, Manuela H de Perez, Domingo Faustino Sarmiento, Santa Rita, Hernando Bárcenas y Jose de la Cruz Mérida.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/25017-fundacion-telefonica-y-el-meduca-firman-convenio.html

Comparte este contenido:
Page 62 of 107
1 60 61 62 63 64 107