Page 66 of 107
1 64 65 66 67 68 107

La educación digital de los hijos

Por: Enrique Mendoza Díaz

La Federación de Castilla y León de Fútbol ha impulsado la puesta en marcha de escuelas de padres para prevenir la violencia en el fútbol base. Lamentablemente, algunas de estas situaciones tienen su origen en los propios padres de los jugadores como cuando someten a una enorme presión a sus hijos, o el comportamiento excesivamente violento (verbal y físico) para árbitros, entrenadores, jugadores o, incluso, hacia otros padres. Los padres no deben ser un elemento desequilibrante en el proceso de iniciación deportiva de sus hijos. Por el contrario, deben ser los verdaderos inductores del ambiente que propicie el desarrollo integral de sus hijos brindando su apoyo y comprensión.

El Club Atlético Reino de León, desde sus inicios, ha programado diversas actividades dirigidas a los padres de sus jugadores que desearan formarse en la difícil y, a la vez, apasionante tarea de formar y educar a sus hijos. Así, surgió su ‘Escuela de Padres’ con periódicas charlas-coloquio que pretenden contribuir a cubrir vacíos de información, aclarar ideas imprecisas, ofrecer consejos prácticos, proponer actividades padre-hijo que favorezcan la comunicación entre ellos, etc. En definitiva, abrir un espacio común de diálogo para todas aquellas personas que quieran —al menos, intentarlo— ser mejores padres.

El miércoles 22 de marzo me invitaron a que les hablara sobre el rol de los padres en la educación digital de sus hijos y fue una experiencia muy interesante, sobre todo, porque tuve una oportunidad para compartir experiencias en un asunto clave para la educación de nuestros hijos.

Nos encontramos ante la integración creciente —e imparable— del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) como herramientas de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Algunos profesores ya están trabajando en ello. Es clave que los padres también nos formemos. Los profesores sólo cubren el horario escolar. Los padres lo somos 24 horas. Es necesaria nuestra urgente —vamos tarde— incorporación a este proceso, de tal manera que nuestra colaboración resulte eficaz. Es fundamental para el éxito de este proceso. Ello requiere que los padres tomemos conciencia de nuestra necesaria «alfabetización digital». Por ignorancia, el uso de las TICS es percibida, muchas veces, como una amenaza. Y así surgen las dificultades, los problemas.

Nuestros hijos son «nativos digitales». ¿Qué quiere decir esto? No entienden la vida de otra manera. Es su manera de aprender, de relacionarse. Nuestros hijos son tecnófilos. Ellos no han nacido con el concepto de «filtro». Tu preguntabas, te recomendaban un buen libro, o te informaban mediante una conversación. Ellos no, ellos encuentran respuestas a todas sus preguntas en internet. Además, buscan su identidad real en las redes sociales donde las identidades pueden ser falsas y, para ellos, sin embargo, son «los» modelos. Ya no sólo son sus padres. Ahora compiten, por ejemplo, con los «youtubers». Sus relaciones sociales son, en muchos casos, virtuales no personales. Hablan, se enamoran, se pelean, se reconcilian… Ventajas para ellos: nadie me da la «chapa», es mi zona de confort, mi entorno seguro. No tengo que aguantar las preguntas de mis padres: «¿por qué me preguntas?» «¿para qué me preguntas?».

Recordad como era la adolescencia, por ejemplo, hace 40 años: vida social en la calle de nuestro barrio, consulta de libros en la biblioteca pública, la enciclopedia en casa, fotos, posters, folletos, imaginación… Y siempre bajo la supervisión de nuestros mayores, de nuestra gente. Las nuevas tecnologías son un universo de posibilidades que, bien administrado, nos hacen más fácil la aventura de vivir. Pensad en lo que supone una tableta conectada a la red: videos, acceso a bibliotecas, a cursos (muchas veces gratuitos) de idiomas, de la universidad de Harvard…

La mayoría de los padres con hijos menores de edad desconocen el mundo virtual en el que viven sus hijos. Han oído hablar y seguro que, mayoritariamente, utilizan Wasap, Facebook, Instagram y, en menor medida, Twitter. Y también, seguramente, casi ninguno utilice Snapchat y, es más, ni siquiera sepa lo que es… Y esto sería un problema porque, precisamente, ésta es la red más utilizada por los menores de estas edades. ¿Por qué? Pues porque las publicaciones sólo se pueden visualizar durante unos segundos, no se pueden guardar: no dejan huella.

¿Qué hacer? Según los expertos, los temas claves para promover el uso seguro y responsable de Internet entre los menores son «netiqueta», privacidad, virus y fraudes y las consecuencias de un uso excesivo. Y concretando y dependiendo de la edad.

Con los más pequeños: acompañar, prestar atención a lo que hace mientras está conectado; supervisar, acompañarle durante la búsqueda y su aprendizaje, elegir contenidos apropiados a su edad.

Con los más mayores: dialogar sobre el uso de internet y el comportamiento seguro y responsable. Crear un clima de confianza y respeto mutuo. Que se sienta cómodo solicitando tu ayuda. Dialoga, interésate por lo que hace en línea, conoce su actividad en redes sociales. Enséñale a pensar sobre lo que encuentra en línea.

Y, muy importante: sé el mejor ejemplo. Busca la desconexión, fomenta la comunicación familiar. Existen ya iniciativas en algunos países europeos para regular las horas de conexión a Internet. El lado bueno de este tipo de propuestas es que empezamos a tomar conciencia del efecto invasor de internet en nuestras vidas. Lo que es un medio maravilloso y potente de información, diversión, comunicación, educación o aprendizaje va camino de transformarse en un monstruo tentacular que invade sin ningún tipo de reparo tertulias, relaciones y reuniones.

Conviene tener momento de desconexión real, total. Como, por ejemplo, en las comidas familiares, que tienen una gran importancia: ahí es donde se transmiten las buenas prácticas, los valores, la cultura.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/educacion-digital-hijos_1150695.html

Comparte este contenido:

Un impulso para la Ciencia en Colombia

América del Sur/Colombia/8 Abril 2017/Fuente: Semana 

El gobierno nacional invertirá 234.000 millones en el Programa Colombia Científica. Semana Educación le explica de qué se trata el proyecto.

El acceso a la educación en Colombia ha sido particularmente inequitativo: los niños y jóvenes que nacieron en familias acomodadas tienen enormes ventajas sobre los menos favorecidos. La pirámide a la formación de calidad, así parezca sorprendente, empieza en los primeros meses de vida, incluso desde la gestación. Una investigación de la Universidad de los Andes, por ejemplo, demostró las enormes diferencias que se abren en los niveles sociocognitivos desde los tres años por ingresos. Un niño privilegiado socioeconómicamente puede estar casi un año por delante en el desarrollo del lenguaje, que otro menos favorecido.

Desde antes de entrar a la escolaridad se abre la brecha: después el acceso a la educación escolar, sigue determinando las diferencias. Cuando los colombianos entran a la educación superior, la diferencias son notables: según las cifras oficiales, un 80% de los estudiantes de estrato 6 estudian en instituciones acreditadas de alta calidad, mientras tanto, el 70% de los jóvenes de estrato 1 se forman en instituciones no acreditadas. La inequidad es también regional: “casi tres cuartas partes de la matrícula acreditada de educación superior está concentrada en el centro-oriente del país y en el Eje Cafetero, mientras que menos de un 1 por ciento de alumnos es de los Llanos Orientales”, asegura el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Una de las respuestas del Gobierno Nacional para cerrar las brechas en el acceso a la educación superior de calidad ha sido la creación de una serie de programas, como ´Colombia Científica´. Según el comunicado de prensa del Ministerio de Educación, el objetivo del programa es “mejorar la calidad de la educación superior, fortaleciendo la docencia, la investigación y la internacionalización de las instituciones educativas”. Para lo cual el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, anunció la inversión de  234.000 millones de pesos la semana pasada. La financiación se hará con un préstamo del Banco Mundial, según Ignacio Mantilla, rector de la Universidad Nacional.

‘Colombia Científica‘ tiene el objetivo de disminuir las brechas en el acceso de los jóvenes a la educación superior de calidad, según el MEN. Además, se incentivan las relaciones entre Instituciones de Educación Superior (IES) acreditadas con aquellas no acreditadas, en procesos de formación de alto nivel y programas de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación que impulsen el desarrollo regional y respondan a los retos del desarrollo social y productivo del país. Para lo anterior, cuenta con dos programas, ‘Ecosistema científico‘ y ‘Pasaporte a la ciencia‘.

‘Ecosistema científico‘

Busca contribuir al mejoramiento de la calidad “a partir de la conformación de alianzas que impulsen el desarrollo regional y respondan a los retos del desarrollo social y productivo del país, en focos estratégicos establecidos”. Para estos propósitos, los participantes deberán conformar alianzas con dos Instituciones de Educación Superior nacionales con acreditación de alta calidad (una de ellas con una vigencia de seis años o más, una Institución de Educación Superior nacional no acreditada, una Institución o Centro de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación internacional y una organización del sector productivo nacional.

El programa financiará Programas formulados por dichos Ecosistemas científicos, que contribuyan al desarrollo sostenible de las regiones en focos como salud, energía sostenible, bioeconomía, alimentos y sociedad. Durante 2017, Ecosistema Científico financiará al menos cuatro programas por un valor máximo de $19.000 millones de pesos cada uno.

‘Pasaporte a la Ciencia‘

Esta estrategia les brindará a los mejores profesionales, docentes e investigadores del país la oportunidad de efectuar estudios de maestría y doctorado en las mejores instituciones del mundo: en cualquiera de las 500 universidades del Ranking de Shanghái o en uno de los 25 centros de investigación de Thomson Reuters. Los beneficiarios recibirán créditos condonables para maestrías y para doctorados; para las primeras se financiará máximo dos años y para los segundos, máximo cuatro años. El compromiso es que vuelvan y pongan su conocimiento al servicio de la educación

Los beneficiarios deberán volver al país y permanecer al menos dos años. Sus tesis o productos de investigación deberán enfocarse en solucionar las necesidades de las regiones, en las temáticas ya mencionadas: salud, energía, bioeconomía, alimentos y sociedad.En 2017 ‘Pasaporte a la ciencia‘ beneficiará a 95 de los mejores docentes, profesionales e investigadores del país, 45 de ellos con programas de doctorado y 50 en maestrías, con una inversión de $74.000 millones de pesos.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-se-incentiva-la-ciencia-en-colombia/521090

Comparte este contenido:

El proyecto UNESCO-China aumenta la presencia de las TIC en la Educación durante el proceso de formación de docentes en África

Asia/08 Abril 2017/UNESCO

El cierre de la primera etapa y la puesta en marcha de la segunda etapa del proyecto del Fondo Fiduciario UNESCO-China (CFIT, por sus siglas en inglés) “Sacar provecho de la tecnología con miras a una formación pedagógica de calidad en África”, tuvo lugar en París del 29 al 31 de marzo de 2017. Asistieron al encuentro los Ministros de Educación y los representantes de centros de formación de docentes de 10 países que integran el CFIT, las Delegaciones Permanentes ante la UNESCO y las Comisiones Nacionales de la UNESCO de Zambia y de la República Popular China, así como los evaluadores externos y miembros del equipo de la Organización, tanto de la Sede como de las oficinas fuera de ésta.

El encuentro abordó los logros y experiencias adquiridas durante la primera etapa en los ocho países participantes: Congo, Côte d’Ivoire, República Democrática del Congo, Etiopía, Liberia, Namibia, República Unida de Tanzania y Uganda. También se presentó la segunda etapa del proyecto a la que se sumaron dos nuevos países, Togo y Zambia, que se unen a esta aventura gracias a un convenio de modificación que prevé una prolongación de dos años suplementarios firmado entre el gobierno de China y la UNESCO. La reunión tuvo lugar después de la evaluación externa de la primera etapa del proyecto CFIT. El resultado de ésta fue presentado también durante el evento.

Durante la inauguración, el Sr.Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO agradeció el apoyo del Gobierno de China a este proyecto. El Sr. Tang manifestó que en la primera etapa del proyecto, se organizaron más de 100 talleres de formación y se reforzaron las capacidades de unos 10,000 docentes. Además, se ajustaron, implementaron y quedaron aprobados unos 230 módulos de capacitación de docentes y documentos sobre políticas. Además de instalar y adquirir más de 2.400 dispositivos, de crear siete plataformas para la enseñanza y el aprendizaje en línea, y tres bibliotecas digitales, quedaron vinculados más de 30 centros de formación pedagógica. Asimismo, los participantes consideraron pertinentes y útiles las actividades que se realizaron. El Sr. Tang reconoció que el enfoque del proyecto conjunto UNESCO-CFIT significa una contribución importante con miras a la consecución de la meta 4 de los ODS en materia de educación de calidad inclusiva y equitativa, así como de la meta 9 de los ODS 9 en lo relativo a la innovación.

S.E. el Sr. Yang Shen, Embajador y Delegado Permanente de la República Popular China ante la UNESCO, subrayó que la estrategia Prioridad África es el núcleo principal de la contribución de la UNESCO para alcanzar la Agenda 2030 de Educación, y la China apoya cabalmente la estrategia de la UNESCO consistente en proporcionar una senda de desarrollo sostenible en aras de un continente africano integrado, próspero y pacífico. ”La China constituye un respaldo inquebrantable para la UNESCO y sus Prioridades África e Igualdad de Género”, afirmó. “La China también apoya el desarrollo de África en estrecha y poderosa relación de colaboración con la UNESCO”. El Sr. Embajador Shen reconoció también que el proyecto CFIT significa un buen comienzo para el largo camino que la China y la UNESCO emprenderán conjuntamente en materia de colaboración en pos de una educación de calidad para el desarrollo sostenible.

Además de los factores que contribuyen a alcanzar las metas, los participantes resaltaron la apropiación decisiva del proyecto de desarrollo e implementación por parte de los países beneficiarios. Dicho proyecto incluye el firme compromiso de los ministerios y las instituciones competentes desde el inicio del proyecto, en concordancia con los países prioritarios y los ODS en el mundo. En general, el proyecto es un tema primordial en el ámbito de la agenda mundial, las prioridades de la UNESCO y los contextos nacionales.

En 2012 se concluyó un acuerdo entre la UNESCO y el Gobierno de China de crear un fondo fiducidario de ocho millones de dólares estadounidenses para contribuir al desarrollo de la educación en África durante un periodo de cuatro años, con énfasis especial en la calidad de los docentes. Tomando en cuenta los resultados positivos que arrojó la evaluación de la primera etapa del proyecto, el Gobierno de China proporcionó un fondo suplementario de cuatro millones de dólares estadounidenses para extender el proyecto durante dos años, y aumentar a diez el número de beneficiarios.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_china_project_boosting_ict_in_teacher_training_in_afr/

Comparte este contenido:

Venezuela: Anuncian plan para uso de internet en educación venezolana

Venezuela/Abril de 2017/Fuente: Prensa Latina

El ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua, anunció hoy un plan de cuatro fases para promover en escuelas y liceos la utilización adecuada de las herramientas tecnológicas y sus diferentes plataformas.
Jaua, ponente en la primera conferencia Internacional Venezuela Digital, abordó en ese foro ‘los Retos del Proceso Educativo Frente al Auge de las Redes Sociales’, en el cual instó a crear una conciencia para el uso adecuado de las redes.

Precisó el también dirigente bolivariano que el gobierno trabaja para que niños, niñas y jóvenes utilicen las redes sociales de forma adecuada.

Agregó que desde el Ministerio de Educación se pondrá en marcha una primera fase en abril con la realización de consultas para la sensibilización del uso de las redes sociales, la segunda fase iniciará en mayo y consistirá en la aplicación de instrumentos digitales en diversas plataformas, la tercera fase será de sistematización y la cuarta fase las acciones a realizar para la creación de contenidos para los jóvenes.

En declaraciones a medios de prensa, el titular añadió que se trabaja en conjunto con el ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología para la creación de la universidad de la informática con el objetivo de impulsar la producción de contenidos en el país.

La Conferencia Internacional Venezuela Digital que tiene como sede el Teatro Teresa Carreño en esta capital, culmina mañana viernes y para esta jornada el debate estará centrado en el periodismo y la comunicación digital.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=74950&SEO=anuncian-plan-para-uso-de-internet-en-educacion-venezolana
Comparte este contenido:

Nuevo paradigma de enseñanza y aprendizaje en los nativos digitales

Por: Mario de Jesús González Cano

Considerando las características de los estudiantes de hoy, se podría notar el ambiente digital en que se hallan inmersos. De igual manera, es menester la adecuación de un modelo de enseñanza acorde para conseguir aprendizajes significativos.

Los estudiantes de la nueva era representan esa parte de las generaciones nacientes bajo la influencia de las tecnologías, y por consiguiente, se pasan la mayor parte de su tiempo frente al computador, televisor, escuchando música, navegando en la red, chateando, e idiotizados frente a sus celulares. Actualmente, la vida social de estos estudiantes pasa por un proceso de transformación; se limitan al uso de toda clase de herramientas de la era digital, piensan y procesan la información de manera diferente a la de los antecesores y cambian en la manera de percibir el mundo y de interactuar en él.

Según Rosler, (2012), diversas clases de experiencias conducen a diversas estructuras cerebrales. Debido a la probabilidad de que los cerebros modernos hayan cambiado tanto físicamente que se puedan considerar diferentes al de los antepasados, se les llama Generación Digital o nativos digitales, por aquello de ser nativos de la lengua digital, de juegos por computadora, vídeos, internet… Los que no nacen en esta era, pero tiene algún contacto con la nueva tecnología, a la que se insertan en la medida en que la necesitan, se les llama los Inmigrantes Digitales. Se genera así una brecha entre ambas generaciones por el hecho de que, como inmigrantes, no se posea la habilidad para utilizar las tecnologías con propiedad y se adapte al ambiente de forma también diferente, conservando cierta conexión con el pasado (acento), haciendo que los inmigrantes a diferencia de los nativos se vuelvan reacios y temerosos a lo desconocido.

Evento que se convierte en una situación seria en el campo de la educación, una vez que los docentes inmigrantes digitales se enfocan bajo la perspectiva de una lengua anticuada (de la edad pre-digital), a través de la cual afrontan una lucha al enseñar a una población que habla perfectamente una nueva lengua, que recibe información de una manera realmente rápida (prefieren gráficos antes que el texto) y que funciona mejor cuando trabaja en red.

Desafortunadamente, los inmigrantes digitales aprecian poco estas nuevas habilidades de los nativos digitales por considerarlas casi totalmente extrañas para ellos, debido a que la metodología de su aprendizaje fue muy diferente. Ahora se enfrentan a lo desconocido, que además es considerado como entretenimiento para sus estudiantes, lo que hace que se ignore la idea de que los nativos digitales puedan aprender mientras se divierten y con el uso de las nuevas tecnologías.

Estas herramientas tecnológicas no solo han modificado la forma de interactuar, sino que han provocado un cambio cultural, haciendo que los estudiantes de la actualidad usen las tecnologías de manera cotidiana y natural y tengan que vivir con sus celulares a toda hora, escuchar música, comunicarse por medio de Messenger, mensajes de texto, correos electrónicos, Facebook, WhatsApp…

Ahora, si bien es cierto que los estudiantes nacientes en la era digital y con el smartphone en la mano tienen muchas habilidades en el manejo de las nuevas herramientas tecnológicas (dentro de lo más relevante entre las acciones que estos realizan se podrían mencionar el ingresar fotos, videos e información a la web), pero una gran mayoría no sabe realmente cómo utilizar adecuada y correctamente las redes sociales, sobre todo cuando hacen público lo que no debe ser, comprometiendo su privacidad  y terminando involucrados fácilmente en ciberacoso o ciberbullying, entre otros.

Es ahí donde hogar y escuela deben intervenir en educar, enseñar y ser ejemplo de un adecuado uso de las redes sociales, para fomentar la creación de una buena identidad digital, incluyendo la adaptación al uso tradicional de un lenguaje “formal” para lograr una adecuada forma de comunicarse entre sí. Pero, primordialmente, acogerse a los nuevos retos de la educación en la sociedad de la información, generando políticas que conlleven a un cambio de paradigma educativo, que conduzca a la transformación de los docentes hacia el aprendizaje de una nueva forma de interactuar en la lengua y el estilo de sus estudiantes, enfocando los contenidos a una era distinta (digital y tecnológica).

Fuente: http://blog.tiching.com/nuevo-paradigma-de-ensenanza-y-aprendizaje-en-los-nativos-digitales/

Comparte este contenido:

Entrevista aTíscar Lara: “Las TIC han universalizado el acceso al conocimiento”

03 abril 2017/Fuente: Blog.tiching

Gracias a las TIC, el conocimiento es más abierto y compartido que nunca, ¿qué consecuencias tiene este hecho en la educación?
Las TIC han universalizado el acceso al conocimiento. Permiten acceder al contenido de una manera fácil y sencilla, de modo que este puede circular y servir como semilla para nuevo conocimiento. Antes de la digitalización, el saber era un bien escaso, consolidado y custodiado en soportes físicos limitados que dificultaban su libre circulación. Con la sociedad de la información, internet y los dispositivos móviles, el problema no es de escasez, sino de filtrado y aplicación de criterio para seleccionar y reutilizar el contenido de calidad y ponerlo a disposición de la creación de nuevo conocimiento.

El docente ya no es el encargado de transmitir conocimiento, la información se encuentra en todas partes… ¿cómo puede cambiar este hecho la función del docente?
Cambia de forma positiva en el sentido de que puede y debe centrar sus energías en el apoyo pedagógico al alumno, en dotarle de herramientas cognitivas y estrategias de aprendizaje que le permitan ser autónomo en la búsqueda, selección y utilización del conocimiento para aprender en este nuevo entorno tecnosocial. De esta forma, el profesor cobra mayor valor como guía, tutor y acompañante del proceso de aprendizaje de los alumnos. La función del docente continua y continuará siendo imprescindible.

¿Cuál es el estado actual de integración de las TIC en las aulas?
Ya no estamos ante un problema de dotación, pues cada vez la tecnología está más presente en las aulas, sino ante un problema de asimilación y de utilización de las mismas dentro de un proyecto real de transformación pedagógica. Sin una debida mediación de los profesores ante la tecnología, y un adecuado acompañamiento en el ámbito doméstico, corremos el riesgo de que se conviertan en agentes desmotivadores, aparcados en una esquina, sin mantenimiento técnico y, lo que es peor, sin un plan de trabajo al servicio de una mejora educativa.

¿Cuáles cree que son los puntos fuertes de la tecnología dentro del aula?
Su capacidad transformadora, si se engloban dentro de una conceptualización de la educación como abierta, digital y colaborativa, que ensanche los límites del aula y contribuya a formar ciudadanos más libres y comprometidos socialmente.

¿Y lo puntos débiles?
Su mal uso al servicio de la perpetuación de sistemas de enseñanza bancarios y unidireccionales, centrados en las disciplinas y no en las competencias necesarias para el ciudadano del siglo XXI. Esto tiene mucho que ver con lo que comentamos en la pregunta anterior, sobre la integración en las aulas y en la dinámica de estas.

¿Cómo han cambiado las TIC la manera de enseñar?
Han “enseñado” que es necesaria otra forma de facilitar el aprendizaje, en consonancia con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles en la sociedad actual. Otra cosa es que lo hayan conseguido, pues todavía queda mucho camino por recorrer en cuanto a la formación del profesorado, la implicación familiar y el apoyo administrativo se refiere, pero a estas alturas apenas se cuestiona que es un reto necesario que no se puede negar ni ignorar.

¿Cómo cree que debería ser una escuela que prepare a los profesionales del futuro?
Una escuela abierta, digital y colaborativa, que prepare profesionales para un futuro más libre, más solidario y más innovador.

¿Qué habilidades cree que deberán tener los profesionales del futuro?
Tolerancia a la incertidumbre, capacidad de trabajo en equipo, generosidad para compartir y aprender con otros, aprendizaje autónomo y permanente, así como empatía para incorporar un pensamiento sistémico y reflexivo.

¿A partir de qué edad recomienda que los más pequeños comiencen a utilizar los aparatos tecnológicos? ¿Cómo deberían interactuar con ellos?
La tecnología es parte de sus vidas y deben enfrentarse a ellas como algo necesario; aprender su potencial creativo, pero también ser conscientes de sus riesgos. Para ello es fundamental la intermediación de los adultos implicados en su enseñanza, fundamentalmente familias y maestros, que deben actuar como guías para saber introducir el dispositivo y la aplicación adecuadas a según qué edad y según qué etapa evolutiva.

No es tarea fácil…
Esto, ineludiblemente, implica un conocimiento específico por parte de los educadores, familias y maestros, de herramientas y contenidos para ser capaces de ofrecerlas a los más pequeños de forma dosificada y acompañada. Evitar las tecnologías hasta determinada edad, procurando que esta sea la más avanzada posible, no es realista en el mundo en el que vivimos y ni siquiera deseable por las mismas razones.

A muchos padres y educadores les da vértigo que los niños se planten frente a las pantallas a edades tempranas.
Son parte de nuestro entorno y estamos obligados a formar a nuestros hijos en su contexto, en el mundo contemporáneo en el que conviven, incluidos sus amenazas y riesgos, para que sean capaces de desarrollar un actitud crítica hacia él. Ignorarlo, evitarlo y prohibirlo no es una solución y puede resultar altamente contraproducente. Enfrentarlo y conocerlo de forma crítica es mucho más enriquecedor y necesario.

Algunos autores, como la investigadora Catherine L’Ecuyer, afirman que la tecnología les distrae de descubrir el mundo real… ¿qué opina al respecto?
La tecnología es parte del mundo real y debemos aprender a desarrollarnos en él. Es cierto que el hipertexto, la multimedialidad y la interactividad, propiedades específicas del entorno digital, generan sus propios conflictos y dificultades (problemas de concentración, distracción ante la multipantalla, etc.), pero que el reto sea ambicioso no debe impedir que se asuma como necesario tratar ese tipo de problemas de una forma consciente buscando estrategias para controlarlo y minimizar su impacto.

¿Hacia dónde van las TIC relacionadas con la educación? ¿Cuál es el futuro más próximo en este ámbito?
Todo parece indicar un mayor interés de las grandes empresas de desarrollo de tecnología educativa por la automatización de procesos y la explotación del big data, así como ya ocurre en otros ámbitos como en la publicidad o en la medicina, de modo que haya rutinas que sean asumidas por las máquinas para extraer de ahí información relevante. Habrá que ver hasta qué punto esa delegación de tareas resulta realmente productiva para la tarea educativa, aportando más valor al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fuente:http://blog.tiching.com/tiscar-lara-tic-universalizado-acceso-conocimiento/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Expertos fomentan uso de celulares en la enseñanza de las Matemáticas

Costa Rica/30 marzo 2017/Fuente: El Mundo

Cerca de cien docentes provenientes de todo el país, así como asesores nacionales y regionales de Matemáticas del Ministerio de Educación Pública participaron en el seminario.

Por segundo año consecutivo y con el objetivo de fomentar el uso productivo de la tecnología celular en las aulas, el Ministerio de Educación Pública (MEP), mediante la Dirección de Recursos Tecnológico en Educación, la Fundación Omar Dengo (FOD) y Fundación Telefónica, de la compañía Movistar, organizaron el Seminario sobre uso de dispositivos móviles para el aprendizaje. Esta segunda edición se enfocó en el uso de celulares para la enseñanza de las Matemáticas

Cerca de cien docentes provenientes de todo el país, así como asesores nacionales y regionales de Matemáticas del Ministerio de Educación Pública participaron en el seminario que se realizó el día de hoy en las instalaciones de la Fundación Omar Dengo.

Algunos de esos docentes presentaron sus experiencias en las aulas con el uso de celulares, y tres universidades públicas, el Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y el Proyecto Reforma de la Educación de la Educación Matemática en Costa Rica, mostraron su trabajo en la formación de docentes en la enseñanza de las Matemáticas mediante el uso de tecnología. En total, más de 150 participantes compartieron sus inquietudes y propuestas para incorporar los dispositivos móviles en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas.

Enmarcando las experiencias locales, el experto de la Universidad Autónoma de Madrid Melchor Gómez ofreció un panorama mundial de las tendencias en el uso de celulares para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas.

Melchor Gómez destacó que “las tecnologías son el medio natural en el que los estudiantes aprenden y son una inmejorable de cambio para la mejora de la enseñanza de las matemáticas. En especial los celulares, que facilitan enormemente el desarrollo de capacidades lógicas tan propias de las matemáticas, tal y como lo confirman muchos informes de neurociencia”.

Por su parte, Sonia Marta Mora, Ministra de Educación Pública, manifestó que “para el Ministerio de Educación Pública, éste tipo de encuentros son fundamentales para compartir buenas prácticas que le permitan tanto a los docentes como a los estudiantes sacar el mayor provecho de las herramientas tecnológicas que promueven formas más dinámicas de aprender.”

Goretti Dañobeitia, responsable de Fundación Telefónica en Costa Rica, explicó que este Seminario de Mobile Learning se realiza en el marco del proyecto “MovilizaTE”, una alianza entre la Dirección de Recursos Tecnológicos del Ministerio de Educación Pública, la Fundación Omar Dengo y la Fundación Telefónica, que se propone como un aporte a los esfuerzos que ya realiza el país para la incorporación de las tecnologías móviles a la innovación educativa. Desde su inicio en 2015, “MovilizaTE” tiene como objetivo que los docentes del país desarrollen habilidades en el uso estratégico de la tecnología dentro del aula; durante 2017 este proyecto implicará a más de mil educadores en procesos de actualización y desarrollo de competencias digitales, que tendrán impacto en alrededor de 26 mil estudiantes del Gran Área Metropolitana y Zona Norte (Los Chiles, Guatuso y Upala).

“La creciente penetración de smartphones en el país nos pone ante el reto de incorporarlos también en los procesos de enseñanza de manera que generen en los estudiantes aprendizajes realmente significativos. Nuestra operadora –Telefónica Movistar– realiza una gran inversión para proveer conectividad en todo el país, y desde Fundación Telefónica nos proponemos darle sentido y propósito para que a niños, niñas y jóvenes que se les abran muchas más oportunidades para su vida profesional y personal”, señaló Dañobeitia.

Leda Muñoz, Directora Ejecutiva de la Fundación Omar Dengo (FOD), coorganizador de la actividad, comentó que “La formación de los docentes es un elemento fundamental en el proceso de integración de las tecnologías en la educación y para realmente utilizarlas como herramientas para promover el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. De esta forma, actividades de capacitación como “MovilizaTE”, abren espacios para que los docentes puedan conocer lo que están haciendo otros colegas en el mundo y en el país, e inspirarse para integrar las tecnologías móviles como herramientas para aprender y generar conocimiento.”

Durante el seminario, los docentes coincidieron en que es fundamental propiciar este tipo de encuentros para compartir buenas prácticas que les permitan sacar el mayor provecho de la tecnología que ya hoy está en manos de los estudiantes.

Fuente:http://www.elmundo.cr/expertos-fomentan-uso-celulares-la-ensenanza-las-matematicas/

Comparte este contenido:
Page 66 of 107
1 64 65 66 67 68 107