Page 86 of 107
1 84 85 86 87 88 107

Marcela Momberg: Los problemas tecnológicos que enfrentamos en el aula

21 julio 2016/Por: EligeEducar/Fuente: Marcelamomberg

Los problemas tecnológicos que enfrentamos en el aula.”!Backstage” de la Entrevista con EligeEducar

¿Cuál es su diagnóstico sobre la educación digital en Chile? ¿En qué hemos avanzado en estos años?

Mi percepción no es muy esperanzadora, la motivación y grado de avance en la educación pública es casi nulo, mismo diagnostico para la educación privada, muy pocos colegios están adaptando sus métodos y recursos a la realidad educacional, si nos comparamos con países con educación avanzada, estamos en el punto de largada de una carrera sin ni siquiera hacer el pre-calentamiento.

Son muy pocas las instituciones educativas encarando el cambio.

– ¿Cuáles son los siguientes pasos en este sentido? ¿Qué falta por desarrollar?

El primer paso fundamental para el cambio es entender el problema,  entender como los jóvenes han mutado su forma de comunicarse, investigar, y la utilización de la tecnología. Darse cuenta que estamos educando a niños que transitan en carreteras de la información totalmente distinta a los métodos tradicionales. La educación debe tomar en cuenta la disrupción que Internet provocó en nuestra juventud y adaptar nuestros métodos y nuestro rol como educadores. Bloquear Internet en colegios, prohibir el uso de tecnología es un viaje en contra del tránsito.

– ¿Cuáles son los desafíos que implica para los profesores educar digitalmente a los nativos digitales? ¿Cuál es el papel que deberían cumplir los directivos, padres y apoderados en esta tarea?

Para un profesor no es desafío adaptarse a lo que todos hacemos en la vida privada, todos nos comunicamos por mail, todos entramos a buscadores a diario, todos nos preocupamos de mantener contacto a través de las redes sociales permanente con nuestro entorno como amigos, entorno laboral, parientes. Nuestra problemática pasa por que no hay políticas públicas para trabajar bajo nuevos métodos, la gran mayoría de los profes no conocen nuevos procesos porque las instituciones no los han adaptados, no nos mandamos solos, obedecemos a planes académicos arcaicos,  cerrados, sin espacio para la innovación.

El paso siguiente es incorporar nuevos métodos y procesos de apoyo para y con los alumnos. El mercado no está ayudando al profesorado,  estigmatizan el peligro de estar conectado y los accesos a la tecnología a nivel pedagógico. Internet no es distinto a la vida misma, nos comportamos igual que en la vida diaria, el que entre a un callejón lleno de peligros se está exponiendo irresponsablemente.

Nuestro papel como educadores, padres y profesores es acompañar nuestra juventud, ser parte del proceso, primero que nada entendiendo el proceso y siendo parte activa de el.

No le vas a enseñar a un joven el uso de la tecnología, al contrario, el te puede enseñar a ti, pero vas a ser un gran aporte poniendo a su disposición tu experiencia para discriminar la fuente de información que estos usan.

– ¿Cómo se integra a aquellos que no están capacitados? ¿Cómo se les incorpora de manera significativa a un mundo que está en constante desarrollo?

Estamos tan atrasados que intentar una comunicación masiva, cambio de paradigmas, entrenamientos y adaptarse a nuevos métodos no se logran con un “Road Show”, se requieren políticas públicas y recursos mayúsculos, este cambio parte por una decisión de cambio, un involucramiento total del profesorado y una buena comunicación con los padres y evidentemente una planificación fundamental. El que piense que requiere de servidores, software y fierros galácticos está delirando. Pasar de educar relatando hechos, fechas y nombres a un método colaborativo  en talleres o estudio de casos no es un tema ni de hardware ni de software. El profesorado necesita capacitación.

– ¿Cuáles son los principales beneficios y potencialidades que entrega la tecnología a la hora de educar? ¿Cómo se traduce en un mejor aprendizaje?

Basaré mi respuesta en la sensación que recibo de mis alumnos, llevo 5 años liderando alumnos utilizando estos métodos y puedo garantizar que tengo mejores alumnos, mejores personas, colaborativos y genialmente entusiastas, sin dejar de mencionar que subieron su rendimiento en al menos 30%.

– En algunos de sus vídeos recomienda utilizar herramientas como Google Earth y Google Street View como forma de aplicar la tecnología, ¿qué otras herramientas pueden servir para mejorar el aprendizaje?

Mi involucramiento en el uso de tecnología en su inicio fue espontaneo y ha ido sufriendo modificaciones, sin duda ue las aplicaciones mencionadas son muy buenas pero tengo suerte de formar parte de un grupo de especialistas que inició este cambio en distintos países por lo que hoy mi respuesta es distinta, no basen su cambio en aplicaciones, estas cambian, creo necesario insistir en que sin duda lo mas valioso es ser parte de comunidades de aprendizaje e ir adaptando la experiencia de otros a sus particulares necesidades. Lo que es bueno para un alumno no es bueno para otro, recuerden que un estudio de caso es una completa adaptabilidad con tus alumnos, tus recursos y el logro está íntimamente relacionado a la colaboratividad que logres con tu grupo de trabajo,

Esta misma pregunta es vital para la comunidad educativa. El cambio y desarrollo necesario parte por la decisión, continua con entender y conocer el modelo y por adecuar una estructura.

Si tuviera que partir de cero comenzaría por incorporar clases de “coding” (programación) a partir del mismo Kinder, Los Coreanos lo hicieron y el resultado ha sido brutal. En mi taller digital lo puedo certificar, los alumnos hacen maravillas cuando saben programar. Coding es sin duda un paso que la educación primaria debe incorporar con urgencia.

– Además de estas herramientas, ¿cómo se puede incorporar la tecnología al trabajo diario de los colegios, profesores y estudiantes?

Un proceso importante es la temprana incorporación a la investigación como parte del proceso de estudio a partir de 5 básico y hasta completar la educción primaria, el estudio de casos o talleres en el método de estudio es uno de los cambios más significativos en este nuevo proceso, incorporar este método introduce cambios fundamentales en el proceso de aprendizaje y en la participación del alumno. Este es el cambio más fundamental que requiere este nuevo proceso, el que mejor se adapta a la forma, tecnología y forma de comunicación que nuestros nativos digitales han desarrollado espontáneamente con aciertos y errores.

También es importante Incorporar en nuestras escuelas es el concepto “Alumni”. La base de datos que congrega la vida académica de nuestros alumnos, base de datos que almacena los trabajos y avance académicos. Esto sin duda es un gran avance, ¡Quien guarda hoy el trabajo de un alumno aparte de un registro de notas? Al no guardar el rastro del trabajo de un alumno estamos botando la materia gris fundamental de un niño, un aporte para otros colegios con menores recursos, un soporte para el alumno que esta imposibilitado de asistir y un recurso valioso de la escuela que no puede cuantificar sus avances.

– Uno de los temores de padres y apoderados con la tecnología son el ciberbullying y el grooming, ¿de qué manera se puede evitar un mal uso de la tecnología? ¿Cómo se puede enfrentar en caso de que suceda?

El trabajar en talleres, con la colaboración del tutor en clases y los padres en su casa es poco probable que  eso altere la prioridad de un alumno. Impulsar la creatividad, trabajo en grupo y tener líderes con espíritu motivacional  incrementa el interés por participar de un alumno y disminuye considerablemente el riesgo a la desviación.

Por y para los niños.

Fuente noticia: https://marcelamomberg.wordpress.com/category/educacion/

Fuente imagen: https://marcelamomberg.files.wordpress.com/2012/10/smart-aula-interactiva-2010.jpg?w=523&h=354

Comparte este contenido:

Coral Regí: «Si el niño crea lenguaje y pensamiento propio, es que ha aprendido»

21 julio 2016/ Autor: Pablo Rodríguez/Fuente: El Diari de l´Educació

Coral Regí es inquieta y salta de un tema a otro: cambio educativo, nuevas tecnologías, creatividad, trabajo por proyectos … Esta inquietud, asegura, está también en el ADN del centro educativo que dirige, el Virolai, situado en el Cerro del Carmel, mirador privilegiado de la ciudad de Barcelona. Esta escuela concertada hace doce años que puso en marcha un proceso de transformación con el objetivo de que lo que aprenden sus alumnos en la escuela les sea útil para el día de mañana. Tan fácil de decir y tan complejo de llevar a la práctica. Por el camino han decidido potenciar el trabajo globalizado -en esta entrevista nos explicará en qué consisteix- y las competencias sociales, comunicativas y digitales.

¿En qué ha consistido el replanteamiento educativo de su escuela?

De entrada hay que decir que nuestra escuela tiene la inquietud en su ADN. El proyecto educativo, que tiene más de 40 años, ya contempla que no menos del 40% de las actividades las hacemos en equipo. Pero sí, nos planteamos que las estructuras del centro no se correspondían al momento actual, y desarrollamos tres estrategias para alcanzar en 15 años los cambios educativos necesarios: buscar nuevas metodologías -trabajo cooperativo, proyectos, webquest … – con mucha formación del claustro , abandonar el marco de los contenidos y trabajar por competencias, y plantear un enfoque globalizado del aprendizaje. El cambio educativo pasa por una transformación de todo el equipo, y nunca es de hoy para mañana. Nosotros llevamos 12 años y te diría que no hemos llegado a ninguna parte, y nunca llegaremos.

¿A qué te refieres?

A que la escuela debe educar por el mañana, y como el mañana es tan variable, el formato de la educación debe ser muy adaptable, poco rígido. Me estremezco de pensar que el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña se publique algún día como debemos trabajar por proyectos, por ejemplo. Los centros deben tener autonomía para poder adaptar los aprendizajes.

Pero siempre tienes que partir de un tronco común, unos objetivos a partir de los cuales adaptar los aprendizajes. ¿Cuáles crees que serían?

En primer lugar garantizar una formación en valores sólida, que prepare ciudadanos resilientes, solidarios, con competencias sociales, con cultura emprendedora -no en el sentido de negocio, sino de saber conducir tu vida- … Personas con capacidad de empoderamiento. Y sí, tiene que haber un tronco de competencias comunes para alcanzar. Para mí las comunicativas en todos los lenguajes son clave: leer, escribir, hablar bien, conocer los registros, capacidad de razonamiento … Y a partir de ahí abrirlos al mundo para que no pierdan nunca la ilusión por aprender. También trabajar a partir del fracaso. La cultura Mediterráneo no sólo el penaliza, sino que lo esconde! A los alumnos les tenemos que decir: «Te ha salido mal? Qué bien! ¿Cómo es? Analicemos lo! «. El fracaso no te ha de herir la autoestima, te ha de ofrecer retos para mejorar. En resumen: pies arraigados en el entorno, fortaleza interior ya partir de ahí herramientas para seguir aprendiendo.

Aprender a aprender, es esto?

Sí, y eso hoy implica sobre todo saber gestionar información. El papel del maestro no desaparece, como se suele decir, sino que sube de registro. El profesor debe enseñar a buscar diferentes fuentes de información -nadie aprende de una única fuente-, a analizar con sentido crítico, a resumir, a verbalizar. Todo el proceso de curación de la información hasta llegar al punto sublime del aprendizaje: que el niño sea capaz de formularlo con sus propias palabras. Si el niño crea lenguaje y pensamiento propio, es que ha aprendido. Si llega a casa y explica Gaudí a sus padres, ha aprendido. Aprendemos lo que utilizamos inmediatamente y lo que sabemos enseñar.

Como se traslada esto a la práctica diaria del aula?

Los alumnos, cuando ya han aprendido algo, lo explican a sus compañeros. Un ejemplo: el otro día los niños de P-5 fueron a Quinto y Sexto a explicar algo que habían aprendido. Y no es un juego, ¿eh? Es importantísimo. A veces cuando se habla de cambio educativo la gente cree que es una moda o una diversión, que nos gusta el novisme … y no! Lleva mucho trabajo tanto para el alumno como para el profesor. Para el alumno es más fácil llegar a clase, que le hagan un esquema en la pizarra y que al día siguiente se lo pregunten.

 Has mencionado que en su transformación ha apostado por el trabajo globalizado. ¿En qué consiste?

En un enfoque educativo que va más allá de una materia en concreto o del contenido de un libro de texto. No siempre significa trabajar todas las materias a la vez, a veces puede significar no trabajar ninguno de concreta. No es sinónimo de interdisciplinariedad. Podemos abordar en clase la cumbre de París, si a los chavales les afecta, o el big data. Si queremos que la escuela sirva para aprobar exámenes, el sistema de asignaturas funciona perfectamente. Si queremos que sirva para la vida, debemos partir de problemas reales. Tu generación, por ejemplo, ha aprendido inglés, informática y comunicación fuera de la escuela, y eso es seguramente lo más importante en tu vida laboral.

Hombre, visto así, sí.

Perdemos el tiempo! El aprendizaje globalizado debe introducir las competencias para la vida en el día a día de la escuela.

Pero no todo puede ser trabajo por proyectos. Algún día los alumnos deberán aprender las conjugaciones verbales, o las escalas musicales. ¿O no?

Sí, nosotros dividimos el tiempo escolar en una parte donde hacemos este teball, más instrumental, y luego una parte de trabajo globalizada y otra de expresiones como la música o la plástica.

El trabajo globalizado puede ser útil para aprender cualquier disciplina?

Mi opinión es que debe venir de natural. Si hacemos un proyecto sobre la cumbre de París podremos aprender geografía, estadística, ecología, ética … Pero no todas las materias, tampoco hay que forzar. Lo que hace falta es equilibrar los proyectos. La ciudad, por ejemplo, da mucho juego: se puede trabajar desde la perspectiva tecnológica, literaria, social, ecológica … También trabajamos con periodos interprojectes, durante los cuales los niños hacen preguntas.

Cualquier proyecto es bueno si parte del interés del niño?

No. Hay que intentar conjugar. Algunos vienen ya dados por los docentes para que requieren coordinación por parte de todos los profesores. No todo se puede trabajar de forma globalizada ni todo puede ser planteado por los alumnos. Pero sí a menudo partimos de preguntas. El otro día un niño se preguntaba por qué se hundió el Titanic y sus maestros utilizarlo para trabajar la densidad del agua. Se trata de incorporar proyectos del mundo real, que aprendan cosas trascendentes. Centrar la escuela en el alumno, una frase que puede parecer obvia, pero es que el día a día es muy perverso. A veces parece que la escuela esté hecha para que los profesores enseñen. «Tanto bien que explico, tan bonito que es el tema, y los alumnos no han aprendido nada», se preguntan algunos docentes. Es que tu misión no es hacer una clase muy buena, ni contarte como los ángeles, sino que los niños aprendan!

Potenciar competencias sociales o emocionales puede generar cierta incertidumbre entre los maestros: como saben si los alumnos las están adquiriendo?

Valorar cuestiones cualitativas siempre es complejo. Como medimos la competencia de colaboración? Y los valores sostenibles? No tenemos indicadores, pero los tenemos que buscar. Debemos tener elementos que nos digan si vamos por el buen camino. De momento lo que nos va muy bien a nosotros es el feedback de los antiguos alumnos y los actuales, claro.

No hemos hablado de otra competencia que me consta que le preocupa como centro: la digital. ¿Qué papel juega en el sistema educativo actual?

Nosotros estamos en un programa que se llama de los usuarios digitales a los creadores digitales. No creo en los nativos digitales, nadie nace enseñado, sólo que accede antes a la tecnología. Si queremos educar personas libres deben tener herramientas de control sobre la tecnología: saber programar es crucial conocer el software libre … La capacidad de creación que permiten las TIC es muy potente. En nuestros proyectos intentamos que los productos finales puedan ser vídeos, infografías, pósters, webs … Las posibilidades de creación amplían.

No os da miedo que aumenten las conductas de riesgo como el ciberacoso o el abuso de las redes sociales?

Hay dos principios, que ya les marca el Consejo Escolar. Uno de ellos es la autoridad del profesor, que marca cuando se puede usar y cuando no una herramienta digital. El otro tema es el de las relaciones personales y la convivencia: no uses el móvil para molestar. La incorporación de las TIC debe ser inherente. Como le puedes decir a un niño que no haga una foto en la pizarra en vez de copiarla? Pero si lo hacemos todos! Lo que tenemos que enseñarle es a hacerlo bien. Las TIC deben pasar a ser invisibles.

Me decías que las TIC tienen más potencial creador, pero como se crea un clima escolar de creatividad?

No diciendo nunca que no. Nunca diciendo que algo está mal hecha, aceptando que hay varias formas de hacer. Y también demostrar que el proceso de creación es cansado. A menudo pensamos que el niño creativo es el que tiene ideas. No, el niño creativo es el que tiene ideas buenas y las acaba plasmando. Ser creativo requiere un esfuerzo, no es un juego. A menudo asociamos la escuela antigua en el esfuerzo y la nueva a la filosofía happy flowers. Y no, esta conlleva mucho esfuerzo! Y el profesor debe facilitar, orientar, avisar … Pero nunca descabezar.

La curiosidad se mata fácilmente.

Exacto! Y requiere un esfuerzo, tiene un punto de sufrimiento, de reto. No tener curiosidad es más cómodo, es más conformista.

Fuente: https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.co.ve&sl=ca&u=http://diarieducacio.cat/coral-regi-si-el-nen-crea-llenguatge-i-pensament-propi-es-que-ha-apres/

Comparte este contenido:

España: Preparados para el mundo en 360 grados

España/19 julio 2016/Fuente: http://www.expansion.com/

Las gafas y cascos de realidad virtual han abierto nuevas posibilidades al mundo del ocio y la cultura.

A principios de este año, Ámsterdam se convirtió en la primera ciudad en tener un cine de realidad virtual. Los espectadores que quieren probar esta tecnología entran a la sala y se sientan en butacas giratorias. Una vez que se colocan las gafasSamsung Gear VR y los auriculares, el silencio reina en la habitación donde no hay pantalla, pero no hace falta. Cada espectador puede disfrutar del visionado directamente en sus gafas en una experiencia que abarca todo el espacio posible, 360 grados. Hacia arriba, hacia abajo, en cualquiera de los lados a los que mire, la imagen rodea al espectador y lo envuelve para disfrutar de esta nueva forma de ver cine.

Aunque pueda parecer un experimento aislado, lo cierto es que todo apunta a que en un futuro bastante cercano las salas de cine de realidad virtual serán algo común. De hecho, el pasado mes de mayo se conoció el acuerdo entre Google e IMAX para desarrollar una cámara optimizada para grabar contenido VR con calidad de cine.

UN FUTURO CERCANO

¿Por qué Google estaría interesada en esta tecnología? «Podremos ir a trabajar a empresas virtuales, estudiar en universidades virtuales, por las cuales pasear y ver a nuestros compañeros, interactuar con ellos, sentirlos incluso, o tener una reunión con alguien de Japón en apenas un segundo, y crear juntos un diseño de ingeniería con herramientas imposibles en la vida real. Y puede sonar a ciencia ficción, o un futuro imposible, pero en cuanto te pones las actuales gafas, te das cuenta de que no es un futuro, sino que es algo que actualmente ya se puede hacer», asegura Yen Gálvez, director de la escuela y empresa de servicios Virtuales VR-EVO.

«Nos queda mucho para alcanzar una sensación de presencia real con olor, tacto y oído»

Por el momento, el sector del videojuego ha sido uno de los más mencionados al hablar de VR, y todo apunta a que seguirá beneficiándose de esta tecnología que seguirá evolucionando. «Las empresas que existen actualmente dedicadas a realidad virtual diseñan productos de todo tipo. Aplicaciones de turismo con vídeos 360, herramientas de entrenamiento médico y aplicaciones educativas navegando dentro de obras pictóricas. A largo plazo, nos espera el uso de realidad virtual en diferentes y múltiples ámbitos como el cine, la fisioterapia, la comunicación social, etc. Pero nos queda mucho para llegar a una sensación de presencia real con el olor, el tacto o el oído. Imagino que en unos años podremos alcanzarlo pero aún nos toca esperar», comenta Laura Raya, directora del Máster en Desarrollo para Realidad Virtual y Aumentada en U-tad.

Las grandes tecnológicas que ya han apostado por sus dispositivos, como HTC, tienen claro el potencial de la realidad virtual. «Creemos que es un nuevo medio que perdurará, dada la capacidad de hacer creer a tus sentidos que te transportas a otros mundos y realmente sentir que estás allí, afirma Antonio Muñoz-Tallón, responsable de Desarrollo de Negocio de RV de HTC.

A pesar de que la realidad virtual tiene más de 30 años, por el momento sólo hay cuatro tipos de gafas que lideran el mercado, y alguna de ellas ni siquiera está a la venta por lo que no es difícil pensar en que estamos en el inicio de una nueva revolución tecnológica.

Fuente de la Noticia:

http://www.expansion.com/economia-digital/innovacion/2016/07/19/578cbf85e5fdea62438b45ba.html

Comparte este contenido:

México: Carlos Nieto, el niño genio que quiere estudiar Nanotecnología

México/19 julio 2016/Fuente: NTR Periodismo Crítico

Sin dejar de ser un niño inquieto, curioso y apasionado por los autos, Carlos Daniel Nieto cumplirá 14 años en octubre próximo y espera con entusiasmo dar otro paso importante en su trayectoria académica: estudiar Nanotecnología en una universidad de México.

Él sabe que posee un talento privilegiado y sus capacidades han sobresalido antes de llegar a la edad adulta, pues a los 11 años ingresó al aula virtual –Polivirtual– del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para comenzar sus estudios de bachillerato.

“En esta modalidad convivo con alumnos de todas las edades, desde los 15 hasta 50 años, y ha sido algo muy especial. Se siente muy bien estar trabajando con gente que te apoya”, resalta en entrevista con Notimex.

Carlos asegura que a su edad resulta agradable cursar el nivel medio superior porque es parte de los retos y oportunidades que le ofrece su talento. “Es una experiencia agradable y me gusta aprender ‘cosas’ nuevas, aunque parecieran no propias para un niño de mi edad”, expone.

Incluso, a unos meses de concluir, el menor ya planea estudiar Nanotecnología, en específico aplicaciones médicas, en esa misma casa de estudios. “Mi deseo es estudiarlo aquí, en México, pero aún no tengo la decisión tomada”.

Enfatizó que países como Estados Unidos, Alemania y Japón están muy avanzados en el área que desea estudiar, pero espera tener más opciones para decidir qué rumbo tomar en su preparación académica.

El director del Departamento de Psicología del Centro de Atención al Talento (Cedat), Andrew Almazán Anaya, señala que en México hay al menos un millón de niños sobredotados, es decir, tienen un Coeficiente Intelectual (CI O IQ) superior a 130 puntos.

Sin embargo, de acuerdo con el segundo psicólogo más joven del mundo, el 50 por ciento de ellos decide viajar a otros países para continuar sus estudios en Estados Unidos o Europa, por ejemplo.

“La fuga de cerebros es un fenómeno muy fuerte y este problema obedece a la falta de oportunidades educativas y, en ocasiones, a que muchos de estos pequeños llegan a la universidad con la idea de no poderse desarrollar”, comenta.

Almazán Anaya asevera que esa situación repercute en la economía mexicana porque están perdiéndose a futuros ingenieros, investigadores, innovadores y empresarios. “Muchos prefieren irse a otros países y muchos ya no regresan”, insiste.

La historia de Carlos es destacable. Según cuenta su mamá, Rosa María Díaz González, a los seis meses dijo su primera palabra: agua; pero 60 días después ya hablaba a la perfección. “Para mí todo era normal porque es mi único hijo, pero era sorprendente para las demás personas que lo escuchaban”, dice.

A sus cuatro años comenzó a dar más muestras de su intelecto. Cuenta que a esa edad aprendió solo a leer, sumar y restar. “Él deletreaba las palabras que encontraba en los anuncios publicitarios mientras caminábamos por la calle y después leía todo; así me di cuenta”, relata.

Sin embargo, como ocurre con 95 por ciento de estos pequeños, Carlos vivió diferentes escenarios de discriminación y rechazó escolar por la falta de un diagnóstico de IQ. “Sufrí mucho bullying en los pocos años que estuve en la escuela, tanto por mis maestros como de mis compañeros, y era algo muy duro sentir el rechazo todos los días”, platica el menor.

Si bien inició sus estudios de primaria a los cinco años y en un sistema escolarizado tradicional, a los 12 meses decidió hacer una pausa por el ambiente de discriminación que enfrentaba. “Padeció las mismas situaciones que en preescolar porque querían enseñarle a sumar y restar, pero él ya lo sabía (…) y diario salía triste”, narra Díaz González.

A los nueve años regresó para continuar sus estudios en un sistema abierto que le permitiera aprovechar su potencial y, en 24 meses, Carlos ya había aprobado 24 exámenes para obtener sus certificados de primaria y secundaria, con un promedio de 9.75 y 10.

Díaz González puntualiza que su hijo ya sabía álgebra y otros temas de matemáticas avanzadas porque de manera previa tuvo la fortuna de conocer a Almazán Anaya e ingresar al Cedat.

En ese centro educativo, que surgió para apoyar a estos niños, el menor pudo encausar su talento y satisfacer su apetitito de conocimiento porque aprendió temas de diversas áreas académicas, programación, robótica, inglés y francés, entre muchos otros.

De manera paralela, Carlos adquirió el gusto por la música, sobre todo el rock clásico, y el interés por aprender a tocar instrumentos como el piano y el teclado. “Entre mis grupos favoritos están Bee Gees y ZZ Top”, comentó.

También, al seguir el ejemplo de su papá Carlos Francisco Nieto Gómez, el menor tiene gran pasión por la lectura y ha tenido oportunidad de conseguir más conocimientos porque ha leído casi todos los libros de la biblioteca que está en su casa.

“Él siempre ha sido muy curioso y siempre ha estado interesado en indagar cómo funcionan los objetos. De pequeño le interesaban los herrajes de la carriola y desarmó un carro para saber qué mecanismo tenía para caminar”, apunta su mamá.

De hecho, ejemplifica el señor Carlos, su juego favorito son los Legos y el primero que recibió fue a los cinco años. “En un día construyó los tres prototipos que traía el instructivo de la caja y, al día siguiente, se las ingenió para armar un helicóptero que esta fuera de los diseños propuestos por el manual”.

A pesar de su desarrollo académico e interés por la ciencia y la tecnología, Nieto Gómez dice que su hijo sigue siendo un niño como muchos otros y, a sus 13 años, puede pedir una pistola para jugar guerritas de agua o un microscopio para observar la molécula H2O, las células o los insectos.

“Los juguetes siguen en mi cuarto, siempre han estado ahí. Ese niño se despierta todas las mañanas y, luego de mirar su colección de autos, dice: mmm… unas carreritas podrían estar bien hoy”, expone este niño genio mexicano.

El alumno del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos señala que siempre le han fascinado los autos y las motocicletas; de ahí su entusiasmo por la películas “Cars 1 y 2” y su inclinación por tener más de cien vehículos en su recámara.

Los papás reconocen que tener un hijo tan talentoso es motivo de alegría y satisfacción por todo lo que ha alcanzado a su corta edad, pero, sin duda, también representa un enorme reto y responsabilidad para entender sus capacidades y necesidades, sobre todo durante aquella etapa que fue objeto de rechazo.

Por ello, Carlos dice a quien pueda estar en alguna situación similar: “No porque te consideren raro, anormal o fuera de onda, lo eres; si hay una oportunidad para salir adelante, desenvolverse y hacer lo que más nos gusta”.

De acuerdo con el estudio “Perfil del Niño Sobredotado en México”, el 93 por ciento de los niños talentosos son confundidos y mal diagnosticados con Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDHA) o malos estudiantes, un problema que los conduce al aislamiento y la depresión, e incluso a la pérdida de sus capacidades.

Fuente de la Noticia:

Carlos Nieto, el niño genio que quiere estudiar Nanotecnología

Comparte este contenido:

EEUU: ¿Qué aporta Pokémon Go desde el punto de vista educativo?

EEUU/19 julio 2016/Autor: Pablo Espeso/Fuente: Educación 3.0

Mucho se está hablando en estos últimos días de Pokémon Go, el juego para plataformas móviles (principalmente teléfonos inteligentes) que Nintendo junto con Niantic Labs -una compañía que nació bajo el amparto de Google- han desarrollado. Millones de usuarios por el mundo cazan Pokemons con Pokémon Go, y desde luego su éxito ha sido arrollador. Y apenas acaban de empezar.

El público objetivo de esta aplicación es mayoritariamente joven, chavales entre los 10 y los 30 años que salen a la calle teléfono en mano en busca de sus Pokemons. Viendo el ritmo imparable y el éxito que ha cosechado en unos pocos días, saquemos algunas conclusiones: ¿qué aporta Pokémon Go desde el punto de vista educativo?

Basado en Ingress, en Pokémon Go deberemos ir recorriendo el mundo para ir capturando Pokemons. La premisa es muy atractiva para los seguidores del anime japonés, ya que nos pone en la piel de un auténtico entrenador de estos pequeños monstruos. La diferencia es que, al contrario de otros títulos donde nosotros controlábamos al personaje dentro de un mundo ficticio, en Pokémon GO el jugador deberá caminar físicamente a sus alrededores para mover al personaje por el mapa, el cual se basa en el plano real de la tierra.

Esto significa que si tú estás en la Gran Vía de Madrid, en el número 92, tu personaje también estará ahí. La geolocalización de los teléfonos, así como los sensores que incorporan permiten esa mezcla entre lo real y lo virtual tan característica y que estrenó Ingress, pero que Pokémon Go ha llevado al éxito completo debido al contexto añadido por la saga desde mediados de los 90.

El ejercicio es clave

Pokemon Go MapEs posible que si tus hijos son jugadores de Pokémon Go, durante el fin de semana te hayan pedido salir a dar una vuelta con sus amigos. Éste es el primer gran punto clave de este juego: promueve el ejercicio físico y nos aleja del sedentarismo, tan habitual de las consolas y más recientemente también de los teléfonos inteligentes y tabletas.

En Pokémon Go necesitarás moverte, y mucho. Los Pokémons surgen en lugares aleatorios del mundo, con lo que coge tu teléfono y sal ahí fuera a buscarlos. A priori no aparecen en el mapa, pero si te acercas a uno el teléfono vibrará y podrás capturarlo si aciertas con la ‘Pokeball’.

Y quien dice andando, dice corriendo o montado en bici. Ya he leído unas cuantas madres en Facebook que se alegran porque después de unos cuantos años, sus hijos han arreglado las bicis y las han vuelto a utilizar para cazar Pokémons. Un paso adelante respecto de estar conectado al televisor del salón.

Descubrir puntos de interés en la ciudad

Además de los Pokémons ‘salvajes’ que aparecen en ciertos momentos y localizaciones de nuestro entorno físico, en Pokémon Go existen lo que se denominan PokeStops o, en español, Poképaradas. Su función consiste en proporcionar una serie de recompensas (pociones, Pokeballs, bayas…) a cambio de pasar por ellos y hacer check-in.

Pokeparadas

Cada una de estas Poképaradas está asociada a un lugar de interés de la ciudad, como por ejemplo puntos históricos, monumentos públicos, museos o ciertas tiendas. Y un paso más allá están los gimnasios, que son puntos clave aún más importantes: puentes, edificios o monumentos. En ellos se desarrolla la acción principal del juego: la lucha entre los Pokémons y las tres facciones. El juego también cubre en los gimnasios y en las Poképaradas una pequeña parte de relaciones sociales, siempre y cuando se interactúe en la vida real con otros jugadores.

Esta parte de descubrir la ciudad es muy interesante para los más jóvenes, que muchas veces obvian los lugares más característicos. Pokémon Go les ayudará a localizarse en la urbe, a moverse por ella y también a conocer sus detalles. Además, promoverá las capacidades espaciales, el reconocimiento de lugares o el cálculo matemático, dado que las características de los Pokémons son precisamente numéricas.

¿Pokémon Go en el aula? No…

Al contrario que otras de las muchas herramientas de las que hablamos por aquí, otro aspecto de Pokémon Go es que su uso es externo al ámbito escolar, es decir, se desarrolla fuera de las aulas y los colegios.

Los profesores y docentes poco podemos hacer con nuestros alumnos, más allá de hablar con los padres sobre qué es la aplicación y cuáles pueden ser sus beneficios a nivel educativo. No tiene sentido utilizar Pokémon Go en clase, o al menos no de forma habitual; tal vez un uso esporádico, pero existen otras alternativas mejores.

Y por supuesto, Pokémon Go también tiene una serie de posibles perjuicios que deberemos tener muy en mente. Es un videojuego de coleccionismo y, como tal, corre el riesgo de crear una cierta adicción que nos impida despegarnos del teléfono, o estar continuamente buscando a los malditos monstruitos a la vez que ignoramos a nuestro alrededor.

Evidentemente, y como ocurre con (casi) todas las cosas, Pokémon Go ha de ser tomado como lo que es: un juego que debe disfrutarse en pequeñas dosis, en el que los padres han de conocer la actividad que se realiza, y para el que también ayudarán algunos consejos que ciertas instituciones oficiales están dando.

Pokémon Go ya está disponible gratis en iOS y en Android, incluyendo compras integradas (in-app).

Fuente de la Noticia:
http://www.educaciontrespuntocero.com/novedades2/software2/pokemon-go-como-herramienta-educacion/38039.html
Comparte este contenido:

Reino Unido: Social media harms moral development, parents say

Reino Unido/19 julio 2016/Autora: Judith Burns/ Fuente: BBC Mundo 

Los medios sociales perjudica el desarrollo moral, los padres dicen

Resumen:

La mayoría de los padres en el Reino Unido creen medios de comunicación social perjudica el desarrollo moral de sus hijos, un estudio ha sugerido. Más de la mitad (55%) de 1.700 personas con niños de 11 a 17 muy de acuerdo en que obstaculiza medios sociales o socava el desarrollo moral. La encuesta fue parte de un proyecto por el Centro para el Jubileo del carácter y las virtudes de la Universidad de Birmingham. Investigador Blaire Morgan dijo que algunos de los resultados fueron sorprendentes. «No menos importante [de éstos es] el bajo nivel de acuerdo de que los medios sociales pueden mejorar o apoyar carácter de una persona joven o el desarrollo moral.

______________________________________

A majority of parents in the UK believe social media harms their children’s moral development, a survey has suggested.

Just over half (55%) of 1,700 people with children aged 11 to 17 strongly agreed that social media hinders or undermines moral development.

The poll was part of a project by the Jubilee Centre for Character and Virtues at Birmingham University.

Researcher Blaire Morgan said some of the findings were surprising.

«Not least [of these is] the low level of agreement that social media can enhance or support a young person’s character or moral development.

«Whilst parents acknowledged that positive character strengths, including moral virtues such as love, courage and kindness, are promoted through social networking sites, they were reluctant to agree that these sites could have a positive impact on their child’s character.»

BBC Newsround research earlier this year suggested that children as young as 10 have social media accounts despite being below the age limit, which is usually 13.

The new poll highlights parents’ concerns about the trend.

Of those questioned, 93% were themselves regular social media users but:

  • only 15% thought sites such as Facebook had a positive influence on a young person’s character
  • 40% said they were concerned or extremely concerned about social media having a potentially damaging impact on children

The survey, which also questioned parents about their own use of social media, asked which negative traits or vices they saw online at least once a month.

  • 60% said they had seen anger and hostility
  • 51% had seen arrogance
  • 43% cited ignorance
  • 41% mentioned bad judgement
  • 36% said hatred
  • 30% said vanity

They were also asked to name character strengths they believed were lacking on social media:

  • 24% said there was too little forgiveness and self-control
  • 21% said too little honesty
  • 20% said fairness
  • 18% said humility.

But almost three-quarters (72%) said they saw content containing a positive message at least once a day.

And asked to identify character strengths they saw at least once a month on social media, the respondents replied:

  • humour (52%)
  • appreciation of beauty (51%)
  • creativity (44%)
  • love (39%)
  • courage (39%)

Ms Morgan said: «The Jubilee Centre’s parents and media project seeks to explore the relationship between social media and virtues in more depth, and hopefully offer a more constructive outlook on how social media might impact on a person’s character and moral values.

«Social media is not going away, so by learning more about this relationship we should be able to maximise the benefits of social media use and avoid the pitfalls.»

Fuente de la Noticia:

http://www.bbc.com/news/education-36824176?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

 

Comparte este contenido:

IIPE- UNESCO: Impulsando Proyectos Innovadores para la Integración de las Ciencias de la Computación en Instituciones Educativas

Argentina/19 julio 2016/Fuente: IIPE – UNESCO

Representantes de la Fundación Sadosky y del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE UNESCO), Oficina Regional Buenos Aires, se reunieron en el Polo Científico Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, en el marco del convenio celebrado entre ambas instituciones para revisar los avances del proyecto.
Mediante el convenio refrendado oportunamente el IIPE-UNESCO se compromete a brindar asistencia técnica a la coordinación de la iniciativa Program.AR, de la Fundación Sadosky, y a diseñar un Curso en línea para funcionarios, supervisores y directivos de escuelas públicas primarias y secundarias de la República Argentina, sobre gestión y liderazgo de proyectos innovadores que integren a las Ciencias de la Computación en las instituciones escolares.
Es propósito de la iniciativa Program.AR, de la Fundación Sadosky, impulsar aprendizaje significativo de las Ciencias de la Computación. Vivimos en un mundo que depende cada vez más del uso de la tecnología, por lo que resulta necesario contar con los conocimientos que aportan las Ciencias de la Computación para comprender y opinar sobre el mundo que nos rodea. La iniciativa hace foco en la programación como una parte fundamental de las Ciencias de la Computación, considerando que al aprender a programar se desarrollan habilidades de pensamiento importantes como la capacidad de abstracción y de planificación, la descomposición de problemas y el trabajo en equipo.
“El desafío es despertar el interés no solo en los alumnos, sino también en las distintas capas del sistema educativo”, sostuvo en el encuentro María Belén Bonello, coordinadora de la iniciativa Program.AR de la Fundación Sadosky.

En este camino, la formación de funcionarios, supervisores y directivos de escuelas públicas resulta imperiosa y para ello el IIPE-UNESCO diseñará un dispositivo de formación poli-sincrónico, de 96 horas en línea, para estos destinatarios, sobre gestión y liderazgo de proyectos innovadores que integren a las Ciencias de la Computación en las instituciones educativas de las que forman parte. A su vez, es su tarea seleccionar, capacitar y supervisar a los tutores que acompañarán el dictado de ese curso de formación, así como desarrollar material educativo pertinente.“Para el proyecto que se lleva a cabo desde la Fundación resulta estratégico el trabajo colaborativo con una entidad de la talla de UNESCO”, destacó Barañao. En la primera instancia de implementación el curso tendrá un cupo máximo de 300 participantes y se desarrollará en el Campus Virtual de la Fundación Sadosky.

El acto de firma estuvo encabezado por el presidente de la Fundación Sadosky y ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao y contó con la participación del director ejecutivo de la Fundación Sadosky, Dr. Esteban Feuerstein, la directora de IIPE-UNESCO Buenos Aires, Margarita Poggi, la coordinadora de la iniciativa Program.AR de la Fundación Sadosky, Lic. María Belén Bonello y María Teresa Lugo, coordinadora de proyectos TIC y Educación de IIPE UNESCO.

Crédito: Fundación Sadosky

Fuente de la Noticia:

http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/portal/impulsando-proyectos-innovadores-para-la-integraci-n-de-las-ciencias-de-la-computaci-n-en?platform=hootsuite

Comparte este contenido:
Page 86 of 107
1 84 85 86 87 88 107