Page 19 of 19
1 17 18 19

El trabajo capitalista: ese Alien alojado muy adentro

Representación del St. Monday inglés

NODO50. Fuente: Madrid me mata/28 de marzo de 2016/Por Luis de la Cruz

PASEAR MADRID PARA RECORDAR DE DÓNDE VENIMOS

El trabajo capitalista ¿existe otro acaso? En algún momento llegó a nosotros y ocupó todo, expandiéndose como un algodón al empaparse en sangre. Ocupó nuestros cuerpos y creció en nuestros vientres como un Alien. Como un tumor. Nos violó aupándose en formas anteriores de explotación del hombre por el hombre. Venció, y su triunfo consistió en que hoy pensemos que no hay otras maneras de desarrollar la vida. Para ello tuvimos que olvidar que fue una violación, que no llegó como una nube de gas que lo cubrió todo amablemente, que fueron las clases dominantes -con su policía, sus cárceles, sus leyes, sus colegios y sus jueces-, quienes abrieron la puerta para que entrara en tromba.

Por poner un ejemplo significativo, en el colegio o en el instituto hemos estudiado una y otra vez el Taylorismo. La ideología dominante traslada la idea de la llegada del cientificismo al mundo del trabajo y la producción y, en todo caso, de una etapa necesaria y hoy superada de alienación de los trabajadores fabriles. Pero ¿y las resistencias? ¿Nos hablaron en alguna clase de la oposición de los trabajadores –que las hubo- a las metodologías de Taylor?

Las huellas del proceso coercitivo por el que se nos obligó a trabajar en una fábrica antes, y en un call center o en una oficina hoy, aparecen ya borradas o, acaso, diluidas en la violencia sistémica, que sigue operando sobre nosotros de manera menos evidente para empujarnos a seguir girando en la rueda del capitalismo cual hámsteres estresados. Vamos a tratar de recordar algunas de las formas que se usaron a tal efecto, y para ello daremos un paseo por unos cuantos lugares de mi ciudad (Madrid) que trasladan ocultas las voces de aquellos antepasados cercanos a los que se hurtó su tiempo, se secuestró o se esclavizó para poner en pie el edificio social que hoy ya no conocemos como capitalismo sino como la vida.

DE CÓMO EL CAPITALISMO CONQUISTÓ EL TIEMPO

Algo que sólo he podido aprender después de ser padre, es la complejidad de algunos conceptos formalizados por el ser humano que, una vez interiorizados, nos parecen de lo más intuitivos y naturales. Uno es el dinero como valor de cambio y recompensa por el trabajo ¿Han intentado explicárselo a una niña de menos de cuatro años en alguna ocasión? Otro es, sin duda, el del tiempo.

A mi hija le ha sido francamente sencillo entender los cambios estacionales (cuando se caen las hojas, cuando hace calor, cuando salen las flores, y así). También tiene muy claro cuando es de noche, y que es el momento del día en el que los niños suelen irse a dormir. Sin embargo, más allá de estos grandes pasos naturales, le es muy difícil -aún con cuatro años- entender lo que suponen los minutos, las horas…los años. Poco a poco, por los rigores de la escolarización, va atisbando, aún de lejos, las divisiones horarias establecidas para las diferentes tareas. Incluso comer puede esperar si en ese momento está construyendo una casita con materiales de desecho, como tanto le gusta hacer.

Tal y como le pasa a mi hija, en las sociedades anteriores a la progresiva interiorización del capitalismo, la percepción del tiempo estaba muy ligada a los ciclos de trabajo agrícolas, las tareas domésticas o los momentos del día. En la medida en la que el trabajo es contratado y tiene una mayor vigilancia, el tiempo deja de pasar a costar. El invento y la extensión del reloj personal nos hablan de la difícil relación de la gente con el tiempo y el trabajo. A partir del siglo XVI existen relojes en iglesias y lugares públicos, pero hasta el siglo XIX los relojes eran objetos suntuarios, joyas de estatus utilizadas por las gentes de clase alta. Sin embargo, a medida que el trabajo entra masivamente en la fábrica y los tiempos de trabajo se hacen más precisos y sincronizados, el reloj de bolsillo se va extendiendo entre la clase trabajadora.

La expropiación del tiempo de los trabajadores se llevó a cabo a través de medidas coercitivas, que fueron desde adelantar el reloj de entrada a la fábrica a leyes o el uso de cuerpos policiales, como veremos más adelante. Además, se desarrolló todo un artefacto conceptual para legitimar el cambio, una nueva ética burguesa en la que la pereza era a la vez pecado e infracción perseguible. El pobre indolente se va convirtiendo a la vez en enemigo y sujeto susceptible de convertirse en mano de obra.

Tradicionalmente se nos ha explicado la industrialización como un proceso neutro orientado por los cambios en la tecnología. Las resistencias al cambio han merecido poca atención y, en todo caso, se han retratado como residuos conservadores. La resistencia más conocida, el ludismo, ha calado en el imaginario popular como una acción bárbara de freno del progreso.

Huelga de cigarreras en los años XX

Habitualmente paso por La Tabacalera, el centro social gestionado por vecinos y movimientos sociales de la glorieta de Embajadores, en Madrid, y pienso en mujeres luditas, muy en la vanguardia de su tiempo. La Fábrica de Tabacos fue uno de los grandes centros de trabajo del Madrid del XIX. Ocupaba entre 3000 y 6000 mujeres, dependiendo de los años, la mayoría de los Barrios Bajos (la zona que hoy identificamos con Lavapiés y Embajadores). Las cigarreras madrileñas fueron uno de los colectivos sociales más combativos del siglo XIX, protagonizando multitud de conflictos laborales a lo largo del siglo (en alguno de ellos tuvo que intervenir el ejército), y con reclamaciones tan avanzadas como guardería en el centro de trabajo o una biblioteca. Son también un ejemplo temprano de asociacionismo obrero y habría mucho que estudiar sobre la relación con el tiempo de unas trabajadoras que, además, eran amas de su hogar en las casas de vecindad (corralas) de Lavapiés. Una imagen muy alejada pues del sujeto conservador y retrógrado que nos vende la imagen del ludita. Sin embargo, ante los retrocesos en derechos adquiridos y ante la variación de sus ritmos de trabajo (su entrega a destajo y el carácter manufacturero del tabaco permitían adecuar los ritmos a las necesidades de su trabajo no remunerado en el hogar) protagonizaron destrozos de maquinaria que fueron reflejados en prensa como propios de mujeres irracionales y bárbaras.

Como ejemplo de las resistencias que los trabajadores plantearon a la interiorización de los nuevos tiempos de trabajo nos encontramos con la costumbre del San Lunes, un día festivo ficticio del calendario gregoriano que consagraba la costumbre popular de no acudir ese día al trabajo. “El lunes, ni las gallinas ponen”, reza un dicho popular mexicano que aludía a la versión lugareña del San Lunes.

Los historiadores han constatado que los empleadores tuvieron auténticos problemas en el siglo XVIII para contratar a gente una vez se había superado el umbral de la supervivencia. Se ha escrito de ello, sobre todo, para ciudades de temprana industrialización, como Birmingham, aunque debió ser un hecho en buena parte extrapolable a otros lugares. En trabajos a destajo, a medida que iba avanzando la semana y el dinero cobrado al final de la anterior iba desapareciendo, la taberna se iba vaciando y el tajo se llenaba de nuevo de trabajadores. La embriaguez y la costumbre informal de tomarse el lunes como un festivo fue un quebradero de cabeza para los capitalistas durante el XVIII y parte del XIX.

El lunes también se utilizó como día de reunión política. En Inglaterra los grandes mítines cartistas (un importante movimiento popular de la primera mitad del XIX) se llevaron a cabo en lunes. A medida que el vapor y la mecanización se van haciendo más presentes los tiempos se convierten en más invariables y el conflicto planteado informalmente por los trabajadores (a través de la entrada tarde a la fábrica o el absentismo de los lunes) se convierte en inasumible por los patronos. A partir de este momento se pone toda la carne en el asador para erradicar el San Lunes, con campañas en prensa, en la parroquia o con el chantaje del desempleo. En algunos sitios, como la ya mencionada ciudad de Birmingham, a cambio se obtuvieron concesiones, como la consideración de la tarde del sábado como festivo. Con todo, el San Lunes es rastreable en el ovillo de la historia, por ejemplo, en la costumbre, hasta bien entrado el siglo XX, de programar las huelgas el primer día de la semana.

DE CÓMO SE PRIVATIZÓ TIEMPO LIBRE EN LA SOCIEDAD DE MASAS

Plaza de toros de Tetuán de las Victorias

Una vez que el tiempo de los trabajadores se hizo dúctil y se retorció hasta poder ser encajado en los estrictos ritmos de la fábrica, le llegó el turno al tiempo de ocio que, ya en el siglo XX, se convertiría en una mercancía más. Vuelvo a pasear por el colegio en el que cursé bachillerato. Siempre nos recordaban que está a orillas de lo que fue el Metropolitano, el célebre estadio de fútbol del Atlético de Madrid entre los años 20 y 60. También por la calle Bravo Murillo, en cuyo número 297 lucía hace tiempo una placa que indicaba que allí estuvo la plaza de toros de Tetuán de las Victorias. Quizá los toros no tuvieron el halo de modernidad del fútbol, pero fue la versión cañí de los espectáculos de masas. En aquella plaza, además, se celebraban con frecuencia combates de boxeo, bailes y toda suerte de espectáculos de pago para las clases populares.

Durante las tres primeras décadas del siglo XX asistimos en Europa y gran parte de América al nacimiento de la sociedad de masas. La incipiente producción masiva requerirá de un ensanchamiento de los mercados. Un fenómeno cuyo referente más claro encarnará Henry Ford, con su idea de producir Ford T para vendérselos a los mismos hombres que los ensamblaban. Aparecen los grandes almacenes, se generaliza el crédito al consumo…La sociedad consumista había llegado para quedarse.

En política emergen los grandes partidos de masas -particularmente los obreros- y los grandes sindicatos, que también jugarán un papel importante en la proliferación del ocio de masas.

El contrapoder obrero consigue institucionalizar la jornada laboral de ocho horas y la subida de los salarios. Estas conquistas, temidas en un principio por los capitalistas, se revelan para su asombro en una nueva vía comercial. Las sociedades urbanas emergen por encima de los umbrales de subsistencia, y las limitaciones horarias abren la espita a la comercialización del tiempo libre.

Desde los albores del siglo XIX empiezan a aparecer los jardines de recreo, espacios para pasear en los que solía haber espectáculos, y cuya entrada costaba dinero. Se trata de una diversión burguesa que poco a poco -como ocurrirá con el deporte- se irá trasladando a las clases populares en versiones más accesibles. Nunca antes la gente había tenido que pagar por pasear a la sombra de las arboledas.

A la tradicional verbena le nacen las ferias, en las que a los juegos y bailes tradicionales aparecen adosadas atracciones que trasladan al pueblo los ecos de la modernidad naciente. Junto al exotismo pretendidamente cosmopolita de mujeres barbudas, forzudos o echadoras de cartas, se hacen demostraciones de los artilugios que habrán de dominar el siglo XX: cinematógrafos, teléfonos, la electricidad…

La sociedad de masas trae consigo también el deporte entendido como espectáculo, profesional y de pago. Durante el siglo XIX el deporte empieza a generalizarse entre las élites. Es el momento, por ejemplo, en que nace la competitividad entre colleges ingleses, basada en competiciones deportivas. Así mismo, algunas corrientes educativas del momento, como la Institución libre de Enseñanza en España, pondrán en valor el contacto con la naturaleza y la práctica deportiva.

Durante los primeros años del siglo XX, las pocas publicaciones deportivas que existen dedican sus páginas a deportes aristocráticos como la esgrima, la hípica, el excursionismo o las carreras de automóviles. Poco a poco, va introduciéndose el fútbol, todavía como un deporte elitista para jóvenes universitarios. A medida que los obreros ganan en poder adquisitivo y tiempo libre, las mismas revistas van dedicando sus páginas al ciclismo, el frontón, las carreras de galgos -remedo popular de la hípica-, el boxeo o el cross, mucho más adecuadas a la forma de vida obrera.

Los años veinte son los años de la eclosión del deporte en España, y el momento en el que el fútbol se hace popular. Se construyen nuevos estadios, más grandes y cercados – el Metropolitano donde está mi antiguo colegio hoy, por ejemplo-. En un principio los aficionados más antiguos y adinerados imponen una distinción por clases basada en el precio de la entrada (es el momento de las fotos de chavales encaramados a las tapias), pero la lógica de abaratamiento de Henry Ford aplicada al fútbol y la llegada de la II República terminaron por convertir el fútbol en el deporte rey y en el gran acontecimiento de los hombres obreros en su jornada de descanso dominical.

El debate entre el profesionalismo y el amateurismo estuvo muy presente durante estos años, aunque a estas alturas está muy claro qué postura prevaleció. La imagen del futbolista como estrella, del brazo de una cupletista, ganó, poco a poco, la partida al sentido colectivo de los equipos.

Nacían equipos de barrio por doquier, también de empresa (el de la Ferroviaria de Madrid, muy arraigado entre la clase obrera del sur industrial, alcanzó gran predicamento). Abundaron las sociedades excursionistas populares, con viajes a la sierra madrileña, muy alejados del individualismo excursionista y aristocrático del XIX. Socialistas y comunistas vieron en el deporte una magnífica ocasión de encuadramiento obrero y de mejora de su hombre nuevo, y patrocinaron un sinfín de asociaciones deportivas.

Los festivales deportivos obreros se convirtieron en una tradición que debía haber culminado con la madre de todos ellos: las Olimpiadas Obreras de 1936, pensadas en el marco de la III Internacional como respuesta a la olimpiadas que transcurrirían en Berlín, bajo la atenta mirada de Adolf Hitler, y que registrará para la posteridad el objetivo de Leni Riefenstahl. Dichas olimpiadas no se llegaron a celebrar: debían haber comenzado el día siguiente al golpe de estado franquista.

Si la posición del comunismo fue más cercana al amateurismo que la del socialismo, la más crítica fue la de los anarquistas, que veían en el nuevo deporte, de origen burgués, la encarnación de los valores de la competitividad capitalista. Muy conocida fue su crítica al boxeo como práctica degradante, por ejemplo, y también sus preferencias por el contacto con la naturaleza ajeno a cualquier tipo de enfrentamiento, que fácilmente se puede rastrear en corrientes pedagógicas como las de la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia, u otras.

DE CÓMO LA POLICÍA METIÓ EN VEREDA A LAS CLASES OCIOSAS

Quienes vivan en Madrid, probablemente, habrán quedado muchas veces en Tribunal, a las puertas del Antiguo Hospicio de San Fernando. Hoy, en el edificio, está el Museo de Historia de Madrid, donde se podrá encontrar, sobre todo, mucho de la historia de la monarquía y de las clases dominantes de la ciudad. Curiosamente, poco podrá conocer el visitante de unas clases populares que ocuparon el edificio durante largo tiempo, cuando éste sirvió a sus propósitos originales.

El hecho de que dos de los distritos madrileños llevaran, siglos atrás, por nombre La Inclusa (entre Embajadores y Lavapiés) y Hospicio (el entorno de Fuencarral), da idea del peso social que las clases más desfavorecidas tenían en la época. Lo que, además, es poco conocido hoy, es el carácter represivo y de encuadramiento social que tuvieron estas instituciones benefactoras.

El hospicio de la calle de Fuencarral

En Madrid, después del motín contra Esquilache (1766), el hospicio se convierte en paso obligado para los pobres de Madrid, a quienes se obliga a presentarse allí para expulsarlos de la ciudad o recluirlos. A partir de ese momento se incrementan las rondas y recogidas de pobres, que vienen a trasladar a la política policial y a la reclusión la condena moral de la pobreza y la ociosidad. No es otra cosa, en el fondo, que una forma de inserción en el mercado de trabajo. De hecho, en el propio hospicio hubo varias fábricas (de paños, alfileres, una imprenta…), y las mujeres encerradas –muchas por vagabundear, lo que era lo mismo que estar en la calle- hubieron de coser atrapadas por cepo en las cárceles femeninas.

Este tipo de rondas fueron comunes en toda Europa y vienen a reforzar la idea que queremos trasladar aquí: el capitalismo no polinizó a las clases populares convirtiéndolas en clase obrera, fue la policía la que lo hizo valiéndose de grilletes.

DE CÓMO EL CAPITALISMO SE SIRVIÓ DE LOS ESCLAVOS…HASTA QUE LE FUERON ÚTILES

En no pocas ocasiones se ha puesto de manifiesto la importancia de la mano de obra esclava en la fase que se ha descrito como de acumulación originaria del capitalismo. Los esclavos pusieron su fuerza de trabajo sí, pero además fueron capital, puesto que se convirtieron en mercancía. De la importancia del Asiento de Negros para la historia de España en tiempos del nacimiento del capitalismo mercantil sabemos mucho (contratos de privilegio entre la corona española y particulares en los siglos XVI y XVII para el tráfico negrero). Un negro no era una persona, era un objeto medido en la unidad pieza de india, que era un hombre adulto sano.

Sólo en 1860 se vendieron en Estados Unidos cuatro millones de personas por valor de unos 3.000 millones de dólares, lo que era más que la suma de todo el capital invertido en ferrocarriles y fábricas en el país durante el siglo XIX.

Esclavos cubanos

Como ejemplo de cómo la esclavitud entró en declive cuando las relaciones asalariadas fueron más rentables que el mantenimiento de los esclavos, y de cómo se utilizó la ley y la fuerza para empujar a los viejos esclavos hacia el trabajo asalariado, podemos poner la vista sobre nuestras últimas colonias.

En Cuba el decreto que sustituyó la esclavitud, en 1880, la cambió por la institución del Patronato, teniendo en realidad, la misma relación patronos y patrocinados que antes habían tenido amos y esclavos. La medida era transitoria y proporcionó a los esclavistas el tiempo necesario para crear la transición al mercado de trabajo libre. En realidad, los hacendados azucareros aceptaron el cambio de sistema y hasta lo adelantaron en dos años al plazo fijado –en 1886- sencillamente porque consideraron más satisfactoria la relación de salarios que la esclavitud.

Entre las contraprestaciones que obtuvieron los dueños de los ingenios cubanos estuvieron el favorecimiento de la inmigración blanca trabajadora (que, dentro de sus parámetros racistas, serían mejores trabajadores), la supresión de aranceles comerciales y el establecimiento de medidas coercitivas, similares a las que hemos visto sirvieron para obligar a la gente a ingresar en el trabajo capitalista en Europa. La obligación de trabajar por ley.

Los esclavos, según la Ley de Patronato para los antiguos esclavos, tenían la obligación de presentarse cada tres meses ante las autoridades locales y demostrar que estaban trabajando. Se crearon cuerpos de funcionarios y policías para velar por el cumplimiento de la ley. Estas medidas se mantuvieron después del periodo de transición bajo la excusa de la salubridad, los buenos hábitos sociales y en contra de la vagancia. Como vemos, los mismos aspectos morales que hemos visto funcionar antes como respaldo ideológico de la fijación al trabajo.

La abundancia forzada de mano de obra posibilitó una gran bajada de los jornales, que ocasionó que los trabajadores no llegaran a niveles de subsistencia, ocasionándose un aumento del bandolerismo.

Hoy abrir el grifo de casa podría hacernos recordar, si el hecho fuera más conocido, que la faraónica obra del Canal de Isabel II, que se hizo a mediados del XIX para traer el agua corriente a Madrid, fue en parte posible por el trabajo esclavo de quienes cumplían pena de prisión, y bajo la vigilancia armada del ejército. O podría hacérsenos presente simplemente pasando delante de un cartel de Dragados o cualquiera de las otras empresas constructoras que se beneficiaron del trabajo forzado de los presos, en muchas ocasiones políticos, durante el Franquismo.

A día de hoy la ONU calcula que existen unos 27 millones de esclavos en el mundo. Muchas de las personas que viven en situación de servidumbre lo hacen en el llamado Primer Mundo y dentro de prácticas de comercio capitalista. Clandestino pero capitalista.

Podríamos abundar en muchos más ejemplos sobre cómo se nos empujó a entrar en la rueda del trabajo capitalista, caminar por muchos más lugares, en Madrid o en cualquier ciudad del mundo, que ocultan su vinculación con el disciplinamiento que se llevó a cabo entre los siglos XVIII y XX. O podríamos pararnos a escuchar nuestras tripas y reparar en que el Alien sigue ahí, disimulando, más consciente de que podemos extirparlo de lo que nosotros mismos somos.

Fuente: http://info.nodo50.org/El-trabajo-capitalista-ese-Alien.html

 

Comparte este contenido:

South Africa:90 Percent of Technical College Graduates Get Jobs-Ramaphosa

 

África/Sudáfrica/Marzo 2016/Fuente: News24/Autor: Lizeka Tandwa

Resumen: El presidente adjunto Cyril Ramaphosa dijo que alrededor del 90% de los graduados universitarios Formación (FTP) en Educación Técnica y Profesional se les garantiza sus puestos de trabajo.

Deputy President Cyril Ramaphosa has said that almost 90% of Technical Vocational Education and Training (TVET) college graduates were guaranteed jobs.

Ramaphosa was speaking at the Human Resource Development Council [HRDC] summit in Johannesburg on Tuesday.

«In the end we find that very few do not get jobs… I would say 90% do get jobs. This is where we are seeing a silent revolution at work,» he said.

Ramaphosa said this was due to the recent HRDC Adopt-a-TVET College campaign to promote co-operation between industry and TVET colleges. He said of the 50 TVET colleges, 24 of these had been adopted by companies.

«Thanks to the Minister of Higher Education Blade Nzimande and the HRDC, this programme is bearing good fruit. It’s for this reason I advocate that companies should come forward and adopt a college to raise the bar,» he said.

Ramaphosa said there were other important areas of progress.

He said the HRDC report explored the factors that impacted on the number of academics produced, including the reasons for the low rate of post-graduate enrolment and the high rate of attrition. The report had since been handed over to Universities South Africa and to the departments of Higher Education and Training as well as Science and Technology.

«Some of these recommendations require better collaboration between government, institutions and industry. Others require that our programmes should be better designed and that our interventions should be more focused,» Ramaphosa said.

He also addressed the issue of resources at universities.

To ensure equal access to higher education, he said: «We need to ensure that higher education itself has the funding required to achieve quality outcomes.»

Fuente de la noticia:http://allafrica.com/stories/201603290943.html

Fuente de la imagen:http://kids.nationalgeographic.com/content/kids/en_US/explore/countries/south-africa/_jcr_content/content/textimage_0/image.img.gif/1396531779632.gif

Comparte este contenido:

Liberia. Center Songhai graduates 96 youths in vocational skills

Liberia. Centro Songhai gradúa 96 jóvenes de las competencias profesionales

Liberia/22 marzo 2016/Autor: PNUD en Liberia/ Fuente: http://www.lr.undp.org/

At least 96 young Liberians have acquired specialized vocational skills in general agriculture, electronic/repairs and food processing from the Center Songhai Liberia (CSL).

The CSL was supported by the United Nations Development Programme (UNDP) under its project titled: «Support to the Designed and Roll Out of a Youth-Focused Vocational/Life Skills Training Project».

CSL National Programme Director and Team Leader Christopher Fayia said the graduates have now joined the network as foot soldiers, to work in their local communities to develop themselves and society.

The trainees acquired specialized vocational skills following four months of intensive training in the following areas; general agriculture -54 (47 males 7 females); 21 in electronics and repairs; and 21 in food processing (2 males and 19 females).

——————————————————————————————————————————————————————–

Al menos 96 jóvenes liberianos han adquirido conocimientos profesionales especializados en la agricultura en general, electrónicos / reparaciones y procesamiento de alimentos desde el Centro Songhai Liberia (CSL).

El CSL fue apoyada por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) en su proyecto titulado: «Apoyo al Diseño y despliegue de una Vida Habilidades Proyecto Juvenil-Focused Formación / Formación».

CSL director del Programa Nacional y Jefe de Equipo Christopher Fayia dijo que los graduados se han unido a la red como soldados de a pie, para trabajar en sus comunidades locales para desarrollar ellos mismos y la sociedad.

Los participantes adquirieron conocimientos profesionales especializados siguientes cuatro meses de entrenamiento intensivo en las siguientes áreas; agricultura general -54 (47 hombres 7 mujeres); 21 en la electrónica y las reparaciones; y 21 en el procesamiento de alimentos (2 machos y 19 hembras).

————————————————————————————————————————————————————————

 

Mr. Fayia said given the high number of young people in the country with less number of small scale agribusinesses and the drive to meet the ever growing market demands, there is a serious need for rehabilitation and construction of additional structures at the CSL to respond and correspond to this challenge.

The CSL Director of Programme disclosed that UNDP has already approved the renovation of one of the female dormitories that will accommodate at least 75 to 100 females.

“This renovation will be carried out as another training project where at least 20 young men and women will be recruited under the supervision of mentors in electricity, carpentry, masonry and plumbing” Mr. Fayia said.

He commended UNDP for tremendous support towards the project. He explained that the project is a five -year agro-business and Technical Vocational Education Training (TVET) program.

Mr. Fayia further noted that they are encouraging partners to support the program which will enable the center enroll over 500 students during a full cycle training and take the program nationwide.

Speaking at the program, UNDP Resident Representative Mr. Antonio Vigilante urged the graduates to make the best out of what they have learned.

“You are now graduates with life skills training that you can survive on” Mr. Vigilante said.

He also challenged the students to empower themselves as entrepreneurs by engaging in business instead of waiting for employment.

Serving as Keynote Speaker, Youth and Sports Minister Saah N’toh thanked the graduates for taking a great step in improving their lives by gaining such training.

Minister N’toh called on the graduates to see the day as a day of reflection while they celebrate.

The Center Songhai Liberia (CSL) is a non-governmental organization operating as an integrated agricultural program that is modeled after the Songhai Regional Center (SRC) in Benin.

The principal business of CSL is the training of men and women and equipping them with the skills to manage small and medium scale, commercially viable and environmentally sustainable agricultural production and agro-based enterprises.

Fuente de la Noticia y Fotografía:

http://www.lr.undp.org/content/liberia/en/home/presscenter/articles/2016/03/22/center-songhai-liberia-csl-graduates-96/

Comparte este contenido:

300 jeunes entrepreneurs et promoteurs de projets formés et installés dans le Sud-ouest de la Côte d’Ivoire

300 jóvenes empresarios y desarrolladores de proyectos entrenados e instalados en el suroeste de Costa de Marfil

Costa de Marfil/Marzo 2016/Autor: PNUD en Costa de Marfil/ Fuente: http://www.ci.undp.org/

Le PNUD et SDGF appuie la formation et l’installation de 300 jeunes entrepreneurs ivoiriens

« J’ai déjà dépensé beaucoup d’argent auprès des cabinets pour me concevoir un plan d’affaire que je devais présenter à l’ancien Fonds National de la Jeunesse sans jamais réussir. Aujourd’hui, avec ce programme, j’ai bénéficié gratuitement de cette formation et j’ai également l’opportunité de bénéficier d’un financement. Merci au PNUD et à la Chambre de Commerce et d’Industrie» témoigne Coulibaly Daouda, un des trois cent jeunes formés.

En effet environ trois cent jeunes entrepreneurs et promoteurs de projets de la région de San Pedro, dans le Sud-ouest de la Côte d’Ivoire, ont été formés, du 19 novembre au 19 janvier à la conception et au montage de plan d’affaires par la Chambre de commerce et d’industrie de Côte d’Ivoire (CCI-CI).

Cette formation bénéficie de l’appui financier du Fonds pour le Développement Durable de la Coopération Espagnole, de la Chambre de Commerce et d’Industrie de Côte d’Ivoire et du Programme des Nations Unies pour le Développement (PNUD),

Ces jeunes, dont 178 hommes et 115 femmes, qui ont été formés durant deux mois, ont reçu leurs attestations de fin de formation le 10 mars au cours d’une cérémonie officielle en présence des autorités locales, des responsables de la Chambre de Commerce et d’Industrie de Côte d’Ivoire et du management du PNUD.

—————————————————————————————————————————————————————

«He pasado una gran cantidad de dinero de una firma para mí el diseño de un plan de negocios que tenía que presentar al antiguo Fondo Nacional de la Juventud no tener éxito. Hoy en día, con este programa, que se benefició de formación gratuita y también tengo la oportunidad de recibir financiación. Gracias a todo el PNUD y la Cámara de Comercio e Industria «Daouda Coulibaly demuestra, uno de los trescientos jóvenes formados.

De hecho aproximadamente trescientos jóvenes empresarios y promotores de proyectos en la región de San Pedro, en el sur-oeste de Costa de Marfil, se han formado, del 19 de noviembre a la 19 de enero en el plan de diseño e instalación negocio por la Cámara de comercio e industria de Costa de Marfil (CCI-CI).

Esta formación cuenta con el apoyo financiero del Fondo para el Desarrollo Sostenible de la Cooperación Española, la Cámara de Comercio e Industria de Costa de Marfil y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Estos jóvenes, entre ellos 178 hombres y 115 mujeres, que fueron entrenados durante dos meses, recibieron sus certificados de formación de extremo 10 de marzo, durante una ceremonia oficial a la que asistieron las autoridades locales, funcionarios de la Cámara de Comercio e industria de Costa de Marfil y la administración del PNUD.

——————————————————————————————————————————————————————

« Ce projet vise à la création d’opportunités économiques et d’emplois durables pour les populations cibles », a expliqué le Directeur Pays adjoint du PNUD, Luc Gnonlonfoun.

Cent-cinquante personnes parmi ces jeunes ont été présélectionnées pour la qualité de leur projet et leur détermination à le réussir, et les meilleurs de ceux-ci seront financés par les partenaires du projet. Les autres pourront bénéficier d’un suivi et également d’un financement de la part d’autres bailleurs qui leur seront trouvés.

Cette initiative entre dans le cadre du Projet d’appui à l’insertion professionnelle et la promotion de l’entrepreneuriat jeunes dans la région de San Pedro, un projet commun de la CCI-CI et du PNUD baptisé ‘’Initiative’’.

« Que ce parchemin que vous recevez vous motive à poursuivre votre chemin jusqu’à la réalisation effective de votre projet d’entreprise », a conseillé le vice-président de la CCI-CI, Yéo Allaman, aux récipiendaires.

Pour sa part, la porte-parole des bénéficiaires du projet, Sanou Célestine, a estimé que «grâce à cette formation, quel que soit le projet qui leur sera présenté, ils n’auront aucune difficulté à monter le plan d’affaire ».

Au nombre de 400 postulants au départ, 350 jeunes hommes et femmes de différents profils, universitaires, scolarisés ou non, ayant une activité professionnelle ou sans emplois, ont été sélectionnés, dont 300 pour le projet entrepreneuriat jeunes et 50 pour une mise en stage dans des entreprises avec une possibilité d’embauche.

‘’Initiative’’ s’inscrit dans le vaste Programme Conjoint de Réduction de la Pauvreté dans la Région de San Pedro, d’un coût global de trois millions, trois cent dix mille dollars US, lancé en décembre 2014 par le Fonds de la coopération espagnole (SDGF), le PNUD, l’Unicef, la FAO, le Fonds d’entretien routier et le Port autonome de San Pedro.

Fuente de la Noticias y Fotografía:

http://www.ci.undp.org/content/cote_divoire/fr/home/presscenter/pressreleases/2016/03/19/300-jeunes-entrepreneurs-form-s-et-install-s-/

Comparte este contenido:

España. Ambición a raudales.

España/28 marzo 2016/Autor: José Manuel Cansino*/ Fuente: http://www.larazon.es/

El actor Antonio Banderas mostraba su asombro hace unos años ante el dato de que el 74 por ciento de los universitarios andaluces tenía como vocación ser funcionario. El actor español de fama internacional reconocía que el dato se lo había revelado un consejero del Gobierno autónomo –cuyo nombre se ocupó de mantener en el anonimato– al tiempo que decía que en Estados Unidos, el mismo porcentaje era el de los estudiantes que tenían decidido emprender su propio negocio.

Sin duda falta ambición en las aulas universitarias andaluzas. Probablemente falta ambición en el conjunto de nuestra sociedad. Se trata de un problema sociológico y, por tanto, de causas varias, complejas y ninguna de ellas de inmediata solución. Pero no por difícil debe formar parte de los anatemas que ya ensanchan el abultado saco de lo políticamente incorrecto; aquello de lo que no se puede hablar si uno no quiere que le cuelguen el sambenito de radical.

La primera razón para esta falta de ambición en las aulas –hablo principalmente de las que se ubican en las Facultades de Negocio (Empresariales), Economía, Finanzas o Marketing– es la reprobación pública del beneficio empresarial. Vive instalada en España una general sospecha hacia toda actividad empresarial privada que genere beneficios y que no ponga casi inmediatamente en la cabeza de quien tiene noticia de ello conceptos como el de explotador, contratos basura, precariedad laboral, etc. En definitiva y frente a otras sociedades desarrolladas, no hay un primer resorte que haga pensar que quien pone en marcha una empresa y vive de su beneficio lo pueda hacer con el absoluto respeto a los derechos de los trabajadores y a partir de unas relaciones justas y honestas con sus empleados, clientes y proveedores. Así las cosas, es muy poco incentivador querer convertirse en un empresario, que es tanto como adquirir un estatus reprobable de especulador. Tanto es así que hoy día se ha tenido que cambiar el término «empresario» por el de «emprendedor» para así suavizar el rechazo social a quien decide tomar este camino después de abandonar las aulas.

La segunda razón podría estar en el débil nexo que aún perdura entre la universidad y la empresa pese a los muy valorables esfuerzos que se han hecho desde las administraciones públicas. Esta razón debe analizarse desde la paradoja que supone el éxito internacional de las principales escuelas de negocio españolas (con campus abiertos en Estados Unidos y Asia) y los discretos resultados de las universidades en rankings internacionales como los de Shanghai. Probablemente, la clave esté en el sistema de reclutamiento o contratación de profesores o, más aún, en cómo está diseñada la carrera del profesor universitario. Permítanme que me centre en quienes, como yo, trabajan para una Facultad de Economía. Mientras que en las escuelas de negocio los profesores tienen que acreditar una estrecha vinculación y conocimiento con la actividad empresarial, en una Facultad de Empresariales se puede culminar una carrera profesional sentando plaza de catedrático sin haber pisado profesionalmente una empresa. Aunque no es imposible, es difícil pensar que se puede incentivar a crear empresas si quien ha de hacerlo tiene como objetivo profesional convertirse en funcionario.

Nótese que sostengo lo que escribo sin desconocer el peso que actualmente tiene la denominada «transferencia del conocimiento» en el desarrollo de la carrera profesional de los profesores; esto es, las actividades que consisten en transferir los resultados de los trabajos de investigación en conocimiento que puede ser aplicado por empresas, administraciones públicas y otras instituciones privadas.

Sin embargo, me sorprende que lo que ya resolvieron con éxito las Ciencias de la Salud en el sistema universitario español, no se replique en otros campos científicos con un marcado carácter aplicado como representan las Facultades de Empresariales y similares. En las Ciencias de la Salud –pensemos para simplificar en la Medicina– la actividad docente se ha compatibilizado con éxito con el trabajo de investigación y las tareas clínicas de atención a los pacientes; algo que ha permitido una fructífera relación entre los manuales, las publicaciones científicas y el ejercicio práctico.

Naturalmente hay especialidades de las Ciencias de la Salud y de la Economía con un perfil aplicado muy difícil pero mientras que en las primeras no son las que han pesado en el diseño del sistema educativo, en las segundas sí.

Hay que fomentar la iniciativa económica desde la experiencia. La ambición no es la codicia. A una y a otra la separa el esfuerzo y el respeto. En Andalucía y en España falta la primera. A raudales.

* Profesor Titular de Economía de la Universidad de Sevilla. Director de la Cátedra de Economía de la Energía y Medio Ambiente. Investigador asociado Universidad Autónoma de Chile
Fuente de la Noticia:
Leer más:  Ambición a raudales  http://www.larazon.es/local/andalucia/ambicion-a-raudales-EJ12281555?sky=Sky-Marzo-2016#Ttt15Ttwxkm6ulNE

Información de la Foto: Manuel Olmedo

Comparte este contenido:

En Peligro EE.UU. con una Población Joven Superior a los 10 millones Sin Trabajo y Estudio

En Peligro EE.UU. con una Población Joven Superior a los 10 millones Sin Trabajo y Estudio

EEUU/23 Febrero 2016/Autor: Soudi Jiménez/http://www.hoylosangeles.com/

Alrededor de 10.2 millones de jóvenes en las edades de 16 a 29 años carecían de un trabajo y estaban fuera del sistema educativo en el 2015, eso representa el 16.9% de la población total, según un análisis realizado por el Centro Pew basado en datos de la Oficina de Estadísticas Laborales.

En comparación con el reporte anterior, realizado en el 2013, se registra un leve descenso cuando había más de 11 millones de jóvenes en la misma condición.

De acuerdo al análisis más reciente, el 57% son mujeres y el 43% son hombres. Al desglosarlo por grupos étnicos, los afroamericanos se ubican a la cabeza con el 22.2%, seguidos muy de cerca por los latinos (19.5%), anglosajones (15.8%) y asiáticos (14.2%).

A juicio de Ron Góchez, profesor de una escuela primaria y miembro de la Asociación de Educadores de La Raza, en los grupos minoritarios las aspiraciones son cuesta arriba cuando de los estudios universitarios se trata, debido al alto costo de la educación superior.

“Si hablamos que en una universidad pública se paga un promedio de 20 mil dólares al año, es un costo que a muchos no les permite tan siquiera visualizar esa oportunidad”, señaló el educador. “Si los jóvenes no están estudiando ¿quiénes van a ser los abogados y doctores de nuestra comunidad?”.

El activista agrega que mientras en California más de la mitad de la población es latina, lo que deja a la vista es que esta comunidad no tiene el poder suficiente, señalando que las políticas públicas están siendo efectivas en marginar a los grupos de color.

“Así como está diseñado, el sistema está funcionando para que cierta clase social se quede así como se encuentra, convirtiendo a los pobres en más pobres y empujando a que los jóvenes caigan en el crimen”, cuestionó Góchez, quien realiza trabajo con jóvenes en el Sur de Los Ángeles.

En ese sentido, Elmer Roldán, director de los programas de educación de United Way, plantea que la comunidad lo que necesita son más recursos, pero observa que hay un desequilibrio porque en los últimos 30 años en el Estado Dorado se han construido 22 prisiones y solo una universidad. Al mismo tiempo, el especialista añade que en el presente año fiscal el presupuesto federal únicamente ha destinado 70 mil millones de dólares a la educación; entretanto, para patrocinar guerras se cuenta con 640 mil millones de dólares.

“Lo que se dice no está alineado con lo que se hace; si queremos revertir esas cifras, tenemos que desarrollar trabajos, pero sobre todo carreras, porque las oportunidades para los jóvenes no están disponibles como quisiéramos”, aseguró Roldán.

Los indicadores del análisis, consideran otros expertos, debería preocupar a políticos y personas en posiciones de poder, porque no son solo los jóvenes los que están en riesgo, sino toda la sociedad al desaprovechar el capital humano y potencial que esta población tiene.

Octavio Pescador, investigador y profesor del Instituto Paulo Freire de UCLA, sostiene que esta es la punta del Iceberg, porque si este segmento va en aumento cree que a mediano plazo se podría desarrollar una tensión social, porque ante la carencia de oportunidades no tienen nada que perder.

El académico compara este hecho con el movimiento de los indignados, ocurrido en España en el 2011 cuando un grupo de personas, cerca del medio centenar, acamparon en Madrid y por medio de protestas comenzaron a exigir cambios en el sistema, criticando a los bancos y corporaciones.

“El peligro es que estos jóvenes se conviertan en un movimiento de indignados en Estados Unidos, son más fáciles de organizar y generarían tensiones con las autoridades; si este capital humano no le está rindiendo a la economía, no le augura nada bueno a este país”, planteó el investigador.

De la misma manera, Pescador sugiere que así como el gobierno federal provee fondos para combatir la pobreza en otros países, debe hacer lo mismo para revertir los bastiones de subdesarrollo que existen en la Unión Americana.

“Los que tienen un poco más pueden pagar más impuestos, se tiene que invertir en el desarrollo nacional, en centros de capacitación para generar oportunidades laborales, tenemos que ver más allá”, agregó el especialista de la Escuela de Postgrado de Educación.

Fuente de la Noticia y Fotografía:

http://www.hoylosangeles.com/noticias/local/hoyla-loc-en-peligro-ee-uu-con-una-poblacion-joven-superior-a-los-10-millones-sin-trabajo-y-estudio-20160223-story.html

Información de la fotografía:

Alrededor de 10.2 millones de jóvenes en las edades de 16 a 29 años carecían de un trabajo y estaban fuera del sistema educativo en el 2015, según un análisis del Centro Pew.

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:
Page 19 of 19
1 17 18 19